login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

La UA participa en el proyecto de extracción del barco de época fenicia Mazarrón 2

Expertos en fotogrametría y arqueología subacuática del INAPH realizan el mapeo tridimensional para la exhumación del pecio

by Nota de Prensa
viernes, 15-noviembre-2024
La UA participa en el proyecto de extracción del barco de época fenicia Mazarrón 2

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

También le puedeinteresar

La UA y el ICCUB participan en el primer artículo científico sobre el descubrimiento del objeto interestelar 3I/ATLAS

¿Por qué los judíos se circuncidan?

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

Previous Post

La Generalitat adjudica cerca de 26,1 millones de euros para apoyar el desarrollo de 326 proyectos de innovación

Next Post

Labora desplaza seis oficinas móviles a la zona afectada por la Dana para atender a personas desempleadas y empresas

Next Post
Labora desplaza seis oficinas móviles a la zona afectada por la Dana para atender a personas desempleadas y empresas

Labora desplaza seis oficinas móviles a la zona afectada por la Dana para atender a personas desempleadas y empresas

Abanicos Andrés Pascual lanza una campaña de crowdfunding tras las inundaciones DANA

Abanicos Andrés Pascual lanza una campaña de crowdfunding tras las inundaciones DANA

«No hay nada como el chute de adrenalina que sientes sobre un escenario»

«No hay nada como el chute de adrenalina que sientes sobre un escenario»

  • Curiosidades
¿Por qué los judíos se circuncidan?

¿Por qué los judíos se circuncidan?

15-julio-2025
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

14-julio-2025
Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

11-julio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «Los jugadores con contrato más allá de 2025 seguirán en Primera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El tardeo con la brisa del mar

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué los judíos se circuncidan?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas

18 de julio de 2025
Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona

Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona

18 de julio de 2025
La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos

La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos

18 de julio de 2025
La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva

La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva

18 de julio de 2025
100 escolares disfrutan de los Talleres de Verano del Centre Juvenil

100 escolares disfrutan de los Talleres de Verano del Centre Juvenil

18 de julio de 2025
Benidorm mejora la señalización horizontal y la seguridad vial en todo el término municipal

Benidorm mejora la señalización horizontal y la seguridad vial en todo el término municipal

18 de julio de 2025
Cruz Roja inicia la campaña de verano en la playa de l’Albir con la promoción de actividades saludables

Cruz Roja inicia la campaña de verano en la playa de l’Albir con la promoción de actividades saludables

18 de julio de 2025
El Festival de Cine de Elche rinde homenaje al cineasta Jaime Chávarri

El Festival de Cine de Elche rinde homenaje al cineasta Jaime Chávarri

18 de julio de 2025
El pleno aprueba por unanimidad las bases de distintas ayudas para clubes y deportistas de Crevillent por un valor de 149.500 euros

El pleno aprueba por unanimidad las bases de distintas ayudas para clubes y deportistas de Crevillent por un valor de 149.500 euros

18 de julio de 2025
El Teatro Cervantes de Petrer programa veinte espectáculos de septiembre a diciembre

El Teatro Cervantes de Petrer programa veinte espectáculos de septiembre a diciembre

18 de julio de 2025
Un canal de la televisión alemana elige Elda como uno de los escenarios de la nueva temporada de uno de sus programas juveniles

Un canal de la televisión alemana elige Elda como uno de los escenarios de la nueva temporada de uno de sus programas juveniles

18 de julio de 2025
Inaugurada la exposición fotográfica itinerante «Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso»

Inaugurada la exposición fotográfica itinerante «Mancomunidad de los Canales del Taibilla: 100 años abasteciendo de agua y de progreso»

18 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Comienzan las obras de sustitución de red agua potable y aceras en la pedanía de Las Cuevas
18 de julio de 2025
Alfafar acoge la presentación de los proyectos finalistas del reto emprendedor de la Fundación Princesa de Girona
18 de julio de 2025
La nueva línea 96 de la EMT conectará los barrios del este y el oeste de València con una frecuencia de 12 minutos
18 de julio de 2025
La tercera edición de la Copeta de Básquet convertirá el Palau dels Esports en toda una fiesta deportiva
18 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.