La cantautora Inma Serrano (Alicante, 8-diciembre-1968) tiene una trayectoria artística que abarca tres décadas. Actualmente sigue disfrutando componiendo y profundizando en la música que la ha hecho recorrer en los últimos años diversos países, sobre todo México donde pasó diez intensos años. Su voz sigue siendo muy personal y no se parece a otras.
Desde sus inicios en los escenarios locales de Alicante, hasta sus actuaciones nacionales e internacionales, ha pasado mucho tiempo. Algunas de sus primeras letras se recuerdan porque han dejado huella, como ‘Cantos de Sirena’ que la dio el empujón definitivo, cautivando a su público.
Con una discografía que incluye álbumes y colaboraciones con artistas destacados, su música fusiona influencias mediterráneas, pop y folk, creando un estilo propio que conecta con diversas generaciones. Inma Serrano prefiere narrar en sus letras historias cercanas y universales, siempre con un toque de sensibilidad.
Once discos
Tiene once discos editados, con duetos con artistas de la talla de Antonio Carmona o Pedro Guerra entre otros, y entre sus apariciones televisivas recuerda con cariño sus tres temporadas como jurado de Operación Triunfo.
2024 ha sido un año crucial para la artista, que celebra treinta años en la música. Uno de sus proyectos para celebrarlo ha sido grabar diversas versiones, en diferentes lenguas, de la canción ‘La paloma’ de Iradier; también lanza en físico y digital un álbum que celebra estas tres décadas.
Tras un alto en el camino para cumplir su sueño de ser madre a los 48 años, vuelve con la ilusión del primer día y con muchas ganas de seguir disfrutando de las dos cosas que más le gustan en la vida… su hijo y cantar.
«Nos hemos vuelto más impacientes con las canciones, las queremos ya y nos cansamos antes»
Venías de viaje cuando te he llamado. ¿Por algún nuevo proyecto?
Si. Vengo de Madrid de una importante reunión con la asociación Salva música, formada por personajes tan importantes como Eduardo Salaverri o Rafael Revert.
Estamos realizando un importante trabajo para recuperar el legado de grandes artistas, y digitalizar archivos antiguos de canciones que han sido fundamentales en la historia de la música. Una de esas canciones es ‘La paloma’, que fue creada entre 1859 a 1863 por un compositor llamado Sebastián de Iradier y Salaverri.
En treinta años todo ha cambiado mucho en el terreno de la música, ¿qué es lo que más te ha sorprendido?
Ahora tenemos mucha más información sobre todas las novedades que en música van saliendo, y se conocen prácticamente al instante. Pero esto también nos ha vuelto más impacientes con las canciones, las queremos ya y nos cansamos antes de escucharlas.
Se ha ganado en rapidez y en muchas otras cosas, pero se ha perdido por ejemplo esa ilusión que antes se tenía con algunos de tus ídolos, cuando estabas esperando que saliera su nuevo disco para ir corriendo a comprarlo y escucharlo.
Hay canciones que de repente se convierten en éxito y te llevan a la fama, como a ti te ocurrió con ‘Cantos de sirena’. ¿Cómo lo viviste?
Fue cómo un sueño, son esas cosas que pasan en la vida sin saber por qué. Ya había compuesto y cantado muchas canciones, y llevaba años como artista. Y un día haces una canción y de repente descubres que la gente se la sabe y la canta contigo y dices… ¿qué está pasando?
A partir de ahí fue una locura, aquella canción nació hace ya veinticinco años y la gente de todas las edades la sigue cantando conmigo. Sin duda fue mi talismán, y la que me dio el impulso definitivo para mi reconocimiento a nivel nacional e internacional.
«Tuve que escuchar muchas veces aquello de… ¿pero vas a ser madre ahora, a tu edad?»
¿Qué recuerdos te han quedado de tu paso como jurado de Operación Triunfo durante tres temporadas?
Lo pasé muy bien y fue una faceta distinta en mi trabajo, muy interesante, porque era una gran producción, con un despliegue de medios impresionantes y eso siempre es atractivo.
Además, estuve en tres de los años de mucho éxito del concurso: 2007, 2008 y 2009. Conocí a mucha gente y sigo teniendo relación con muchos de ellos. Con Rosa López por ejempló, que casualmente poco antes de entrar yo en el programa escribí una canción que ella cantaba.
También conozco a Chenoa o a Bisbal, y especialmente tengo mucha relación con Mai Meneses y Vicente Seguí porque he trabajado con ellos.
Le cogiste el gusto a la televisión y produjiste otro programa que se llamaba ‘Música para mi madre’.
Es verdad, también fue en TVE, y trabajé como productora ejecutiva; tuve la suerte de tener a grandes artistas como Bisbal, Rosario, Pastora Soler o Antonio Carmona entre muchos otros.
¿Sigues teniendo ese vínculo especial con los Carmona?
Y tanto. Mira, Antonio es compadre de mi hermano Antonio, y además cantó algunas de mis primeras canciones conmigo como ‘Cantos de sirena’, o la canción de ‘La Ola’; y su hermano, José Miguel, puso los primeros acordes a mi canción ‘Cantos de sirena’.
Es una familia espectacular no solo como músicos sino a nivel personal, y en mi familia se les quiere mucho.
¿Y qué te atrajo tanto de México que te fuiste y tardaste diez años en volver?
Hubo un tiempo en el que me sentí atraída por otras culturas, y viajé mucho por diferentes países. Recorrí varios lugares de África, Latinoamérica y Estados Unidos.
Aquello me enseñó a moverme por las embajadas y los centros culturales españoles. En esos países impartí muchos cursos y talleres de composición para mostrar la cultura musical española. También estuve en México y me fue tan bien que me quedé diez años trabajando.
«Estuve en México y me fue tan bien que me quedé diez años trabajando»
Fuiste madre a los 48 años ¿Como se afronta la maternidad a esa edad?
Con la serenidad que te dan los años y con la ilusión de cumplir mi sueño de ser madre. Tuve que escuchar muchas veces aquello de… ¿pero ahora, a tu edad? Pues fíjate que un embarazo te renueva y me siento mucho más joven y feliz desde entonces.
Además, en un momento en el que ya había dado muchas vueltas y disfrutado de toda la libertad durante toda mi vida, ese alto en el camino era muy oportuno. A mí no me ha restado libertad, porque ya he salido mucho y he vivido mucho y ahora lo que quiero es esto.
Ahora que ya tiene siete años vuelvo a estar en marcha, y a tener nuevos proyectos y trabajos con las mismas ganas de siempre.
Pudimos verte en el Gran Teatro de Elche en la gala de nuestro periódico. ¿Habías pisado ya ese escenario?
Pues no, y no sabes las ganas que tenía. No solo por la importancia de la gala y de ese teatro por donde pasan grandes artistas, sino porque por mis venas también corre sangre ilicitana. Ten en cuenta que mi padre es ilicitano y toda su familia vive en Elche, pero por circunstancias no había pisado ese escenario y era una asignatura que tenía pendiente, y os lo agradezco muchísimo.
«Os agradezco muchísimo al periódico el que me hayáis posibilitado pisar el Gran Teatro de Elche»
¿Qué proyectos tienes para el 2025?
Mira, lo más inmediato es ahora, el día 15 de diciembre que actúo en la sala Arakataka de Alicante. Es un concierto íntimo que hago todos los años y que se ha convertido ya en una tradición para reencontrarme con amigos y el público que me sigue en mi tierra, y es una forma de cerrar el año muy bien rodeada y en un concierto muy libre.
Después hay más proyectos para el 2025, con conciertos que aún no puedo darte fechas; quiero volver a México, pero esta vez no es para quedarme, sino para una gira que tengo pendiente. También algunas colaboraciones con otros artistas. Ya os iré contando.
¿Sigues componiendo y llevando tu guitarra a todas partes?
Claro, como siempre. Sigo teniendo alma de cantautora y para mi componer es algo que nace en mí incluso sin querer. Siempre hay momentos que te van marcando la vida y que te invitan a componer, y eso es algo que se lleva dentro.
Fíjate que hasta colecciono máquinas de escribir para de alguna forma recordar, cuando las miro, lo importante que es acordarte de las raíces de tantos artistas; y como no, mi inseparable guitarra que forma parte de mí.