Entrevista > Francisco José Quiles Flor / Representante español del CLEI (Villena, 4-junio-1962)
El villenense Francisco José Quiles es una eminencia nacional como Catedrático en Informática.
Aunque la vida le llevó a Albacete hace mucho, es un fijo en la comparsa de Moros Nuevos con la llegada de septiembre. Como representante español en el Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI) y presidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), nos habla con optimismo de la revolución industrial que las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) supondrá para las personas, de las que alerta que “no deben absorbernos”.
A tu extenso currículum, hay que añadir tu nombramiento como representante español del CLEI. ¿A qué se dedica este organismo?
El CLEI es el mayor consorcio de Universidades de Latinoamérica, al que pertenecen la mayoría de los países americanos de habla hispana o portuguesa, incluyendo también a España y Estados Unidos, por su gran proporción de hispanohablantes.
Su objetivo es promover la informática tanto en investigación como en docencia, y para ello organiza diferentes eventos siendo el más conocido su congreso anual, que este año será en Valparaíso (Chile). También concede becas de investigación que permiten el intercambio de estudiantes predoctorales entre los diferentes países.
«El futuro nos va a traer una realidad donde las máquinas se puedan integrar, aún más, en las capacidades y actividades del ser humano»
¿Qué se presentará en Valparaíso?
En el congreso anual de Chile se presentarán los trabajos más notables de investigación y docencia desarrollados en las diferentes Universidades que pertenecen al CLEI.
¿Cuál es tu papel?
Pertenezco al comité directivo en representación de España; este comité dirige y planifica las actividades del consorcio.
La digitalización de la sociedad avanza a pasos agigantados. ¿Vislumbras un futuro donde el hombre y las máquinas se fusionen?
El futuro nos va a traer una realidad donde las máquinas se puedan integrar aún más en las capacidades y actividades del ser humano. En el ámbito sanitario va a permitir no solo diagnosticar con más fiabilidad, sino también ayudar a superar muchas limitaciones de movilidad que hoy en día son insuperables.
«Para mí es impensable no estar un 4 de septiembre en Villena y desfilar con mis Moros Nuevos»
Pese a ser de Villena, tu carrera profesional y tu vida se han desarrollado en Albacete. ¿Mantienes contacto todavía con tu ciudad?
Para mí es impensable no estar un 4 de septiembre en Villena y desfilar con mis Moros Nuevos. El resto del año intento venir de vez en cuando, ya que sigo teniendo a mi familia en Villena, pero los cinco días de Fiestas, soy un fijo.
Cada día escuchamos más noticias sobre ciberdelincuencia, ¿es algo tan serio como lo pintan?
Es la nueva forma de delinquir. Ante cualquier avance de la sociedad siempre aparecen algunos individuos que lo aprovechan para su beneficio ilegal, la informática no iba a ser una excepción. En España se registraron 374.737 ciberdelitos en 2022, un 22 por ciento más que durante el año anterior, según recoge el Informe sobre la Cibercriminalidad de nuestro país. Debemos estar más atentos a este tipo de delitos, porque podemos caer cualquiera.
Eres presidente del SCIE, la cual aglutina al profesorado universitario en Informática, ¿pesa mucho la responsabilidad?
Sin lugar a dudas, porque representas al colectivo ante la sociedad y ante los gobernantes. Informática es la ingeniería que más graduados genera del país en estos momentos y la que más puestos de trabajo demanda.
«Informática es la ingeniería que más graduados genera en España y la que más puestos de trabajo demanda»
Uno de los objetivos de la SCIE es la contribución al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país en informática. ¿Cómo definirías la situación de España?
En investigación informática podemos decir que en España jugamos la Champions, el nivel es muy alto y podemos competir con cualquier país. Hay grupos de investigación altamente competitivos en cualquier faceta, desde IA, pasando por ingeniería del software y hasta en el diseño de computadores.
Donde ya no jugamos la Champions es en el tejido productivo, necesitaríamos muchas más empresas competitivas a nivel mundial.
¿Es la IA una verdadera revolución industrial o una moda pasajera que acabará por desinflarse?
La revolución tecnológica que ha supuesto la informática en la segunda mitad del pasado siglo, ha tenido mayor impacto que las revoluciones industriales del siglo XIX y principios del XX. La revolución informática ha alcanzado a la sociedad en general y en su vivir diario. Nuestra sociedad ya no se puede entender sin las redes sociales y el acceso a la información o a la desinformación que supone internet.
El siguiente paso va a ser la IA, que va a cambiar la forma de vivir, desde diagnosticar enfermedades hasta cómo estudiar y aprender. Va a ser una revolución que ha venido para quedarse.
¿Qué consejos darías a las nuevas generaciones acerca del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?
Las TIC son una gran herramienta que debe ayudar a las personas, pero que no debemos permitir que nos absorba, ni nos oculten otras facetas de desarrollo humano. Aconsejaría la relación directa con otras personas, una conversación plena y sin interrupciones de los móviles, leer, disfrutar y practicar deporte o un paseo por la naturaleza.