login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Investigadores de la UA y la UGR hallan un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos

Podría tratarse de una obra de carácter sacro realizada por un escultor local en el siglo I a.C.

by Nota de Prensa
jueves, 6-marzo-2025
Investigadores de la UA y la UGR hallan un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

También le puedeinteresar

¿Por qué los judíos se circuncidan?

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Granada (UGR) han encontrado un fragmento de una escultura romana en el yacimiento de Los Cucos, situado en el término municipal de Bogarra (Albacete).

El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de excavaciones en este yacimiento, situado en el valle de Haches, que ha sido dirigido por el profesor del área de Arqueología de la UA, Jesús Moratalla, y codirigido por el investigador predoctoral Arturo García López, graduado por la UA y que actualmente cursa un máster en la UGR, y por Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de esa última universidad.

Los investigadores encontraron la pieza reutilizada “como simple bloque en un bancal de cultivo”. Se trata de “un notable ejemplar de la serie de esculturas romanas denominadas ‘togados’”. Jesús Moratalla afirma que “es probable que sea la obra de un escultor local, datable hacia la segunda mitad del s. I a.C., o primera mitad del siguiente, y por supuesto recuerda efigies similares bien conocidas en el Cerro de los Santos, por poner un ejemplo cercano”.

En cuanto a su función, Moratalla explica que “se ha descartado por el momento que la pieza estuviera originalmente en un ámbito urbano o funerario, como aparece en algunos hitos arqueológicos de la Hispania romana, optando en principio por su carácter sacro”.

Así, según señala, las primeras investigaciones apuntan a que podría “identificar un lugar próximo al hallazgo que habría tenido un valor simbólico en momentos de plena romanización, quizás vinculado a la surgencia de alguna fuente manantial, abundantes en la zona e inmediatas a un camino que ha atravesado la cubeta de Haches desde tiempos inmemoriales”.

 

Pieza

El investigador de la UA precisa que “la pieza representa una estatua masculina estante vestida con manto, conservada desde el cuello hasta las piernas, a la altura de los muslos”. Según añade, está “labrada sobre una caliza blanda y porosa blanquecina con vetas rojizas, presenta algunos desconchados en su parte inferior derecha, y la superior izquierda está claramente erosionada”.

Entre sus características técnicas, Moratalla indica que “el modelado alterna el bajo y el medio relieve, definiendo un personaje ataviado con una túnica de cuello recto en forma de uve, perceptible en el centro del pecho, que por encima dispone de un manto o toga, siguiendo la fórmula de la toga praetexta o pallium”.

De este modo, describe que “la vestimenta envuelve por completo la figura, cayendo por su hombro derecho y generando un sinus, o escote, de tendencia circular y por debajo de éste se perciben los mejores detalles de la vestimenta, con una serie de pliegues curvos y rectilíneos que generan efectos de luces y sombras conscientemente buscados”.

El hallazgo fue presentado el pasado 24 de febrero en el Ayuntamiento de Bogarra en un acto  al que acudieron, entre otras personalidades, el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, la alcaldesa de la localidad, Andrea López, y la directora del Museo de Albacete, Blanca Gamo.

La actuación ha sido financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Bogarra y el Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.

Screenshot

Previous Post

Emergencias insta a mantener las recomendaciones hasta que finalice la Emergencia situación 0

Next Post

«Es hora de que la Generalitat Valenciana gestione su propia costa»

Next Post
«Es hora de que la Generalitat Valenciana gestione su propia costa»

«Es hora de que la Generalitat Valenciana gestione su propia costa»

«Nuestro alcalde ha liderado el proceso desde el primer día»

«Nuestro alcalde ha liderado el proceso desde el primer día»

«Queremos cambiar a nivel nacional la imagen del tenis de mesa»

«Queremos cambiar a nivel nacional la imagen del tenis de mesa»

  • Curiosidades
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

14-julio-2025
Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

Un nuevo método permite extraer el 80 % de la lignina presente en los restos de coco

11-julio-2025
Una investigadora de la UA participa en Kenia en un el estudio de restos humanos del Holoceno

Una investigadora de la UA participa en Kenia en un el estudio de restos humanos del Holoceno

9-julio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Elche CF regresa a la Primera División por la puerta grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reconstrucción en tiempo récord

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

«¡Corre, que nos ganan los cegatos!»

«¡Corre, que nos ganan los cegatos!»

15 de julio de 2025
«Al ojo hay que darle descansos»

«Al ojo hay que darle descansos»

15 de julio de 2025
Las letras lloran a Lute

Las letras lloran a Lute

15 de julio de 2025
La Academia de Tenis Ferrer trae a La Nucía las pistas del US Open

La Academia de Tenis Ferrer trae a La Nucía las pistas del US Open

15 de julio de 2025
«Los museos deben ser emisores de cultura, no templos cerrados»

«Los museos deben ser emisores de cultura, no templos cerrados»

15 de julio de 2025
«¡Me piden la sonrisa de Blanca Suárez!»

«¡Me piden la sonrisa de Blanca Suárez!»

15 de julio de 2025
Historias psiquiátricas en caserío

Historias psiquiátricas en caserío

15 de julio de 2025
«Quería marcar dos caminos opuestos»

«Quería marcar dos caminos opuestos»

15 de julio de 2025
«La forma del templo evoca un barco, un espacio de encuentro y de viaje»

«La forma del templo evoca un barco, un espacio de encuentro y de viaje»

15 de julio de 2025
«‘Crepúsculo’ me enganchó a la lectura»

«‘Crepúsculo’ me enganchó a la lectura»

15 de julio de 2025
Este verano vibraremos con una potente agenda de conciertos y humor

Este verano vibraremos con una potente agenda de conciertos y humor

15 de julio de 2025
«El libro contiene recetas de la Vega Baja de hace cien años»

«El libro contiene recetas de la Vega Baja de hace cien años»

15 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«¡Corre, que nos ganan los cegatos!»
15 de julio de 2025
«Al ojo hay que darle descansos»
15 de julio de 2025
Las letras lloran a Lute
15 de julio de 2025
La Academia de Tenis Ferrer trae a La Nucía las pistas del US Open
15 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.