login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

«La cooperación en animales desafía las expectativas evolutivas»

La bióloga valenciana Irene García nos habla de los estudios de ecología del comportamiento, que revelan estrategias inesperadas en la naturaleza y que fomentan la supervivencia

por Pau Bretó
jueves, 6-marzo-2025
«La cooperación en animales desafía las expectativas evolutivas»

La bióloga Irene García alimenta una suricata durante una expedición en el Kalahari.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

ENTREVISTA> Irene García Ruiz / Bióloga en la Universidad de Columbia (Valencia, 1992)

 

La doctora Irene García Ruiz es investigadora en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental de la Universidad de Columbia, donde estudia la evolución de la cooperación y la especialización de tareas en animales.

También le puedeinteresar

València alcanza la segunda mejor cifra histórica de viajeros y pernoctaciones en el primer trimestre del año

Agricultura lamenta que la propuesta del Ministerio sobre la cuota de gamba roja ponga en riesgo a la flota de la Comunitat Valenciana

La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

Con una trayectoria internacional que la ha llevado desde la Universidad de Valencia hasta Suiza y EE.UU., su trabajo combina modelos teóricos, observación empírica y experimentos de campo y en laboratorio para entender cómo surgen y se mantienen las dinámicas sociales en diferentes especies.

 

«Se ha observado que, en ambientes hostiles, la cooperación tiende a ser una estrategia adaptativa para la supervivencia»

¿Qué te motivó a especializarte en ecología del comportamiento?

Desde pequeña siempre supe que quería dedicarme a algo relacionado con la ciencia, aunque no tenía claro el campo específico. Me gustaban los animales, la psicología, la biología y la conservación.

 

¿Por qué te decantaste por la biología?

Tras hablar con la entonces vicedecana de la Universidad de Valencia, fue ella quien me orientó en esta dirección. Me atrajo la relación entre la evolución y la lógica matemática, así como la posibilidad de trabajar con modelos y simulaciones para entender la evolución del comportamiento animal.

 

¿Cómo llegas a la Universidad de Columbia en Nueva York?

La oportunidad surgió a raíz de un artículo que publiqué durante mi tesis doctoral en una revista de alto impacto.

El editor de la revista, que ahora es mi supervisor, contactó conmigo para ofrecerme trabajar en su equipo. Aunque no buscaba desplazarme a una gran ciudad, pues me gusta la naturaleza y los espacios abiertos, reconocí que era una gran oportunidad en un campo altamente competitivo.

 

¿Ha influido esta experiencia internacional en tu perspectiva científica?

Ha sido clave. Trabajar en distintos países y con equipos diversos me ha permitido conocer diferentes metodologías y perspectivas.

La ciencia es colaborativa y enriquecerse de distintas formas de trabajo es fundamental. Además, en países donde el inglés es la lengua vehicular en la parte académica, se fomenta un ambiente internacional.

 

«Mis estudios pueden ayudar a predecir qué especies son más resilientes al cambio climático»

¿Cuáles son las principales especies animales que has estudiado y qué las hace interesantes?

He trabajado con diversas especies de mamíferos, peces y aves, centrándome especialmente en cooperativas como suricatas, ratas topo, peces cíclidos y estorninos.

También he trabajado con otras especies en otros aspectos del comportamiento como lobos, lagartijas y murciélagos. La cooperación animal es un fenómeno fascinante porque desafía las expectativas evolutivas, especialmente cuando ocurre entre individuos que no son familia.

 

¿Y cómo se estudia?

Nos preguntamos qué hace que estas especies e individuos cooperen y qué hace que no cooperen. Básicamente, lo que hago es ver qué es más adaptativo en diversas condiciones.

Para ello, uso una combinación de métodos como experimentos que modifican la conducta, por ejemplo, previniendo a un individuo ayudar y observar la respuesta de otros individuos del grupo. También uso simulaciones en las que observamos bajo qué condiciones el comportamiento altruista es más probable que evolucione, en una versión simplificada de la realidad.

 

¿Has encontrado patrones de comportamiento similares en especies evolutivamente distintas?

Sí, la cooperación es un comportamiento convergente en distintos grupos. Se ha observado que, en ambientes hostiles, la cooperación tiende a ser una estrategia adaptativa para la supervivencia.

 

¿De qué forma influye el entorno en el comportamiento social de los animales?

El ambiente selecciona ciertos comportamientos. En entornos duros, como las sabanas o lugares en los que encontramos preminentemente zonas de sequía, la cooperación es más común porque incrementa las probabilidades de supervivencia. No obstante, también hay especies en ambientes benignos que cooperan por otras razones.

 

«En un grupo de suricatas solo una pareja se reproduce, mientras que los demás actúan como ayudantes»

¿Por ejemplo?

Uno de mis estudios señala que, a veces, la colaboración puede ser voluntaria, pero en otros casos no tanto. En algunas especies de peces se da una situación que es: si no me ayudas, te ataco. Normalmente eso no es fácil de observar, porque la naturaleza está como en un equilibrio.

Al no querer que les ataquen, se someten y adoptan un comportamiento colaborativo para protegerse. Pero si experimentalmente les prevenimos que ayuden, entonces observamos agresiones.

 

¿Cómo se relacionan tus hallazgos con la conservación de especies?

Aunque no trabajo directamente en conservación, mis estudios pueden ayudar a predecir qué especies son más resilientes al cambio climático. Las especies cooperativas pueden tener mayores probabilidades de sobrevivir en condiciones extremas, lo que podría influir en estrategias de conservación.

 

¿Ayudó la colaboración a la evolución del ser humano?

Parece que el clima era bastante duro y los grupos humanos eran pequeños, por lo que cooperar entre ellos fue clave para la supervivencia. Hay hallazgos que indican que hace miles de años ya se protegía a los individuos más débiles.

Por ejemplo, se encontró un fémur fracturado que había sanado, lo que sugiere que ese individuo recibió ayuda de otros, quienes le llevaron comida o le asistieron para moverse, ya que solo no habría sobrevivido.

 

«Creo que es importante fomentar el pensamiento crítico y la curiosidad en los jóvenes»

¿Qué comportamientos similares de cooperación podemos ver en la naturaleza?

Un buen ejemplo son las suricatas. En un grupo solo una pareja se reproduce, mientras que los demás actúan como ayudantes. Cada uno cuida de una cría y le enseña a sobrevivir, por ejemplo, a alimentarse de escorpiones quitándoles el aguijón.

También protegen al grupo de depredadores: si detectan una amenaza, como una serpiente, dan la alarma y se agrupan para defenderse. Lo curioso es que muchas veces no son familia, lo que hace más fascinante y difícil de explicar por qué cooperan si no hay un beneficio genético directo.

 

El estudio del comportamiento animal ¿te hace sentir más optimista o pesimista respecto a la evolución de la humanidad?

Creo que, en términos generales, hay una tendencia positiva en la evolución moral de la humanidad. Antes se tenía la idea de que éramos el culmen de la evolución, creados perfectos y con dominio absoluto sobre el resto de los seres vivos.

Hoy en día, esta visión ha cambiado en gran medida porque comprendemos que formamos parte del reino animal, y que muchas de las leyes que rigen a otras especies también nos afectan a nosotros.

 

Entonces vamos dando pasos adelante.

Aunque en ocasiones parezca que damos pasos atrás, la tendencia general apunta hacia una mayor comprensión y respeto por nuestro entorno. En cuanto a la evolución biológica, sigue ocurriendo, aunque de forma distinta a como lo hacía en el pasado. Antes, la selección natural era más directa: si no veías bien, no sobrevivías porque no podías detectar a un depredador.

Hoy en día, contamos con gafas, refugios, ropa y tecnología que nos protegen del ambiente y reducen ciertos factores de selección. Sin embargo, la evolución no se ha detenido; simplemente ha cambiado su ritmo y sus condiciones.

 

¿Podemos ser optimistas de cara al futuro de la especie?

El conocimiento sobre el comportamiento animal nos ayuda a empatizar más con otras formas de vida y a reconocer nuestra conexión con ellas. A nivel moral y social, creo que seguimos en una fase de evolución positiva. Aún nos queda mucho por mejorar, pero en términos generales avanzamos hacia una mayor conciencia y comprensión de nuestro papel en el mundo.

 

«Lo maravilloso de la ciencia es que nunca es monótona y me ha brindado experiencias únicas que jamás habría vivido»

¿En qué consiste la investigación que desarrollas actualmente?

Básicamente, lo que hago es modelar una población compuesta por grupos, y dentro de ellos hay individuos. Cada individuo tiene genes que determinan su comportamiento. Por ejemplo, un gen puede indicar: si tienes este valor, ayudarás, o si tienes otro valor, no ayudarás.

Luego, coloco a estos individuos en un contexto y permito que sus genes varíen ligeramente a medida que tienen descendencia. Con cada nueva generación, esos valores cambian poco a poco. Los individuos que no están bien adaptados tienden a morir, y con ellos desaparecen sus genes. En cambio, los que se adaptan mejor sobreviven y dejan más descendencia, transmitiendo sus genes con mayor frecuencia.

 

¿Y cuál es el objetivo final?

Con el tiempo, llega un punto en el que la frecuencia de estos genes deja de cambiar: se alcanza un equilibrio. Y ese equilibrio representa la mejor estrategia en ese contexto específico. De esta manera, el modelo permite ver qué estrategia es más efectiva en determinadas condiciones.

 

¿Es una manera de predecir la evolución?

Mis modelos no buscan predecir el futuro como tal, sino entender qué estrategias funcionan mejor y en qué circunstancias. Hay otros modelos que sí intentan predecir tendencias y anticipar ciertas direcciones de cambio, pero la naturaleza es extremadamente compleja.

A corto plazo, algunos patrones pueden predecirse con cierta precisión, pero a largo plazo la incertidumbre aumenta exponencialmente. Esto se debe a la enorme cantidad de factores que interactúan entre sí, lo que hace que la predictibilidad disminuya cuanto más lejos intentamos mirar en el tiempo.

 

Recientemente participaste en ‘Ciencia y Tecnología en Femenino’. ¿Cómo fue la experiencia?

Fue muy gratificante, además con centros educativos de Paterna donde me formé. Creo que es importante fomentar el pensamiento crítico y la curiosidad en los jóvenes, independientemente del género.

En este mundo saturado de información, donde nos bombardean con datos, muchos de ellos falsos, es fundamental desarrollar el pensamiento crítico. La capacidad de cuestionar y analizar es la esencia misma de la ciencia, y si bien cada uno puede elegir caminos distintos, si al menos han cultivado ese pensamiento crítico, para mí ya es suficiente.

 

«Hay hallazgos que indican que hace miles de años, entre humanos, ya se protegía a los individuos más débiles»

¿Qué iniciativas crees esenciales para fomentar la participación de más mujeres en ciencia?

Se han logrado avances significativos gracias a iniciativas que fomentan la participación de mujeres en estos campos. Sin embargo, aún hay carreras, como Informática, donde la presencia masculina es predominante, aunque también existen disciplinas en las que ocurre lo contrario.

Pienso que muchas de estas diferencias tienen su origen en la infancia. Desde pequeños se nos inculcan diferencias: para las niñas, todo es rosa y unicornios; para los niños, construcción y acción. Esta división comienza desde la cuna y se refuerza a lo largo del crecimiento

 

Y con independencia del género, ¿crees que el sistema educativo se puede mejorar?

Creo que, al menos en España y basándome en mi experiencia cuando iba a clase, el sistema educativo ha estado demasiado enfocado en la memorización en lugar de fomentar el pensamiento crítico.

He observado que en otros países se le da más importancia al desarrollo del pensamiento analítico, por ejemplo, a través de la redacción de ensayos en lugar de limitarse a repetir información en un examen, solo para olvidarla al día siguiente. Es fundamental que se promueva más el pensamiento crítico en la educación.

 

¿Cuáles son las ventajas más gratificantes de la investigación científica?

Me apasiona encontrar soluciones a problemas y detesto el trabajo repetitivo. Disfruto pensar, analizar un desafío desde distintos ángulos hasta hallar una respuesta. La ciencia hace que este proceso sea aún más gratificante, porque te permite formular preguntas y buscar respuestas por ti mismo, explorando y descubriendo. Un trabajo rutinario me resultaría insoportable; me aburriría demasiado.

 

¿Nunca te aburre tu trabajo?

Lo maravilloso de la ciencia es que nunca es monótona y me ha brindado experiencias únicas que de otro modo jamás habría vivido. Por ejemplo, cuando estuve en el Kalahari trabajando con suricatas y ratas topo, o el poder trabajar con murciélagos. He visitado lugares a los que pocas personas pueden acceder, donde solo los investigadores tienen permiso para entrar.

Me siento una privilegiada por haber tenido la oportunidad de explorar estos entornos casi intactos, sin apenas huella humana, conservados en su estado natural.

Irene García durante su participación en el programa Ciencia y Tecnología en Femenino, celebrado en Paterna.
La bióloga Irene García alimenta una suricata durante una expedición en el Kalahari.

Noticia anterior

«La DANA arrasó el taller y se llevó la falla a cientos de metros»

Siguiente Noticia

La calle más alejada del ayuntamiento

Siguiente Noticia
La calle más alejada del ayuntamiento

La calle más alejada del ayuntamiento

«Nuestro potencial ¡hay que mostrarlo!»

«Nuestro potencial ¡hay que mostrarlo!»

Resurgiendo de la proximidad

Resurgiendo de la proximidad

  • Curiosidades
La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

16-mayo-2025
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Martínez Mus: “Es un orgullo que nuestras costas consigan un año más el mayor número de banderas azules de España”

Martínez Mus: “Es un orgullo que nuestras costas consigan un año más el mayor número de banderas azules de España”

20 de mayo de 2025
El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic

El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic

20 de mayo de 2025
Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

20 de mayo de 2025
Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos

Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos

20 de mayo de 2025
España triunfa con 8 medallas en el European Open de Judo de La Nucía

España triunfa con 8 medallas en el European Open de Judo de La Nucía

20 de mayo de 2025
Las banderas azules ondearán este verano en las playas de Levante y de Poniente

Las banderas azules ondearán este verano en las playas de Levante y de Poniente

20 de mayo de 2025
La nueva app del Museo Villa Romana del’Albir presenta una recreación virtual en 360° de la cella vinaria

La nueva app del Museo Villa Romana del’Albir presenta una recreación virtual en 360° de la cella vinaria

20 de mayo de 2025
Santa Pola convoca nuevas pruebas para obtener el permiso local de conductor de taxi

Santa Pola convoca nuevas pruebas para obtener el permiso local de conductor de taxi

20 de mayo de 2025
El MUPE expone por primera vez un fósil de una nueva especie de insecto única en el mundo

El MUPE expone por primera vez un fósil de una nueva especie de insecto única en el mundo

20 de mayo de 2025
Ayuntamiento e IES Canónigo Manchón convocan el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales

Ayuntamiento e IES Canónigo Manchón convocan el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales

20 de mayo de 2025
Elda finaliza los trabajos para la mejora del asfaltado en la Partida del Meli

Elda finaliza los trabajos para la mejora del asfaltado en la Partida del Meli

20 de mayo de 2025
La campaña de admisión de alumnos para las Escuelas Municipales de Cultura se inicia el próximo 2 de junio

La campaña de admisión de alumnos para las Escuelas Municipales de Cultura se inicia el próximo 2 de junio

20 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Martínez Mus: “Es un orgullo que nuestras costas consigan un año más el mayor número de banderas azules de España”
20 de mayo de 2025
El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic
20 de mayo de 2025
Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra
20 de mayo de 2025
Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos
20 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.