Entrevista > Marcos Piña Cebollada / Concejal de Educación, Igualdad y Servicios Sociales (Sant Joan, 23-septiembre-1980)
El desarrollo emocional en la infancia es un aspecto clave en la educación. Por ello, el Ayuntamiento impulsa por tercer año consecutivo ‘El Mar de Emociones’, un programa de talleres diseñado para ayudar a los más pequeños a reconocer y gestionar sus sentimientos desde edades tempranas.
Más de cuatrocientos niños participan en esta edición, que además introduce una importante novedad: la adaptación del programa para clases de alumnado con necesidades educativas especiales.
‘El Mar de Emociones’ es un programa de talleres de desarrollo emocional en la infancia que ya va por su tercera edición. ¿Cómo surge esta iniciativa y qué objetivos persigue?
Este proyecto nació hace un par de años gracias a un equipo de profesionales del Departamento de Educación, que nos planteó la importancia de trabajar las emociones en la infancia. Es fundamental que los menores reconozcan sus emociones para poder gestionarlas y desarrollarlas correctamente. Desde el primer momento vimos el impacto positivo que tenía y decidimos darle continuidad.
«Es fundamental que los menores reconozcan sus emociones»
¿Por qué es tan importante empezar a trabajar las emociones tan temprano?
Nos basamos en la evidencia científica, que demuestra que en estas edades se desarrolla la base cognitiva y emocional del niño. Cuanto antes se empiece a trabajar el reconocimiento y la gestión emocional, mayores serán los beneficios a largo plazo.
¿Con qué edades se trabaja?
Inicialmente el programa estaba dirigido a niños a partir de tres años, pero el año pasado lo ampliamos a los dos años porque vimos que los resultados también eran muy positivos. Este año hemos decidido mantener esta ampliación y adaptar las sesiones según la edad de los menores.
¿Cómo son esas sesiones?
Este año las hemos ampliado a dos encuentros de cuarenta y cinco minutos cada uno. Durante ese tiempo, se utilizan distintos materiales y recursos: proyecciones con música relajante, elementos sensoriales como cojines, toallas, caracolas… Todo ello con el objetivo de ayudar a los niños a identificar y gestionar emociones como la alegría, la tristeza o el enfado.
«En estas edades se desarrolla la base cognitiva y emocional del niño»
Más de cuatrocientos niños participarán en esta edición. ¿Cómo se organiza un programa de esta magnitud?
Desde la Concejalía de Educación organizamos la logística y la gestión del programa. Contamos con dos profesionales de nuestro departamento que se trasladan a cada aula para desarrollar las sesiones.
¿Qué feedback han recibido de los docentes y de los monitores que imparten las sesiones?
Es muy positivo. De hecho, como te decía antes, empezamos trabajando con aulas de niños a partir de tres años y ahora hemos ampliado a los dos años, e incluso a menores con necesidades educativas especiales. Los centros educativos nos piden que repitamos cada año, y así lo hacemos.
La adaptación del programa para aulas de niños con necesidades especiales, ¿cómo se ha llevado a cabo?
Ha sido una ampliación que nos pidieron los propios centros y que hemos implementado tras valorar su viabilidad. Además, llevamos dos años trabajando con otro proyecto de promoción de la autonomía para estos alumnos, a través de actividades como la hidroterapia y talleres multisensoriales. En este programa, los niños salen de sus aulas y se trasladan a un centro especializado cercano a los colegios, donde reciben terapia individual y grupal.
Al ver los beneficios de este enfoque, decidimos aplicar la misma lógica al programa ‘El Mar de Emociones’, adaptándolo a estos niños.
Más de cuatrocientos alumnos se beneficiarán del taller este curso
Con este será el tercer año del programa y parece consolidado. ¿Forma parte de un enfoque educativo más inclusivo y global en Sant Joan?
Desde la legislatura pasada y en esta actual, estamos apostando por una educación más inclusiva y transversal, proporcionando a los centros herramientas que mejoren la experiencia educativa en todos los ámbitos. Contamos con un gran equipo de profesionales en el Departamento de Educación que trabajan estrechamente con los docentes.
Además de esta iniciativa, ¿hay otros programas en marcha con un enfoque similar?
Este mes de marzo pondremos en marcha un curso de español para menores extranjeros. Es una iniciativa que hemos repetido en varias ocasiones desde la Concejalía de Educación y Servicios Sociales. Responde a una demanda de los centros educativos, ya que muchos alumnos necesitan apoyo para adaptarse al entorno escolar debido a la barrera del idioma.
¿Qué mensaje te gustaría transmitir a las familias sobre la importancia de continuar con este trabajo en casa?
Es esencial que las familias también se involucren. Queremos que los papás y mamás continúen en casa con estas actividades. No requieren demasiado tiempo, pero sí un tiempo de calidad con los niños.
La ciencia detrás de ‘El Mar de Emociones’
Numerosos estudios han demostrado que la educación emocional es clave en el desarrollo infantil. Daniel Goleman, especialista en Inteligencia emocional, señala que el éxito no depende solo del coeficiente intelectual, sino también de la gestión de emociones y habilidades sociales. Por su parte, John Gottman enfatiza el papel de los adultos en la enseñanza emocional.
Basado en estas evidencias, ‘El Mar de Emociones’ crea un entorno seguro y estimulante para que los niños trabajen sus emociones a través de cuentos, juegos y estimulación sensorial desde edades tempranas.