Entrevista > Antonio Torregrosa / Presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (San Vicente, 2-marzo-1988)
Como cada primavera, las calles de San Vicente del Raspeig se llenarán de procesiones de Semana Santa. Serán unos días llenos de pasión, que arrancarán el sábado 5 con el pregón dado por la madre Margarita de la Casa del Padre Alegre.
Las cofradías sanvicenteras comenzarán a procesionar el domingo 6 con la representación de Los siete dolores de María y continuarán el Domingo de Ramos (día 13). También en la madrugada del 19 al 20 de abril tendrá el tradicional Encuentro del Cristo Resucitado en la avenida de la Libertad.
Para ir calentando motores, hemos querido conocer al presidente de una de las cofradías de nuestro municipio. Se trata de Antonio Torregrosa Giner, quien trabaja como auxiliar administrativo en el Ayuntamiento de El Campello y desde 2024 preside la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Su día grande es el Jueves Santo, cuando realizan su emotiva ‘procesión del silencio’ sacando a pasear la imagen de Cristo que decora habitualmente el altar de la Iglesia de San Vicente Ferrer.
¿Cómo te involucraste en la Semana Santa sanvicentera?
Mis inicios fueron en 1998, cuando se creó esta cofradía entonces con solo veinte personas. Una de las integrantes propuso entrar a mi madre, y ella quiso apuntarme también a mí siendo un chiquillo que apenas tenía unos diez años. Era una época en la que la Semana Santa de San Vicente estaba empezando a crecer de nuevo, después de unos años en los que prácticamente había desaparecido.
Toda mi familia es cristiana, de domingos y festivos a misa. Para nosotros la Semana Santa y el sentimiento cofrade es muy importante. Somos originarios de Verdegás, y desde pequeño nos recuerdo participando en el Domingo de Ramos, el Viernes Santo o la procesión del Entierro que se realizan allí.
«Cuando salimos de la Inmaculada siempre se crea un momento de expectación muy emotivo»
Para quien no os conozca, ¿cuál es la principal característica de vuestra cofradía?
Tanto nuestra procesión del Jueves Santo como nuestro viacrucis del Viernes de Dolores son actos de gran relevancia, dado que se realizan con mucho recogimiento, oración y participación.
Además se genera una gran expectación en a la puerta de la Parroquia de la Inmaculada, puesto que algunas imágenes tienen que agacharse para caber. Entre que salen y no salen, eso crea un punto de incertidumbre al que sigue una gran emoción cuando, al final, se consigue con el ánimo de todos los costaleros.
En estas dos procesiones marchamos en solitario con el Cristo inclinado. Luego, el Viernes Santo, procesionamos también con todas las demás cofradías, y aquí lo llevamos de pie.
¿Qué horarios y recorridos tienen vuestras procesiones?
La del Virgen de Dolores (11 de abril) comienza a las ocho de la tarde desde la parroquia de San Vicente Ferrer hasta la Inmaculada Concepción. Como novedad este año durante los siguientes dos días haremos un besapiés al Cristo, para que los devotos puedan acercarse.
El Jueves Santo (17 de abril) salimos desde la Inmaculada de la Concepción hasta San Vicente Ferrer en nuestra procesión del Silencio.
«Hemos conseguido incrementar nuestros costaleros, penitentes, damas de mantilla y músicos»
Hoy en día el reto de cualquier cofradía es conseguir suficientes costaleros. ¿Qué tal vais vosotros?
Pues mira, el año pasado tuvimos que comprar un trono nuevo debido a la falta de costaleros. Sin embargo desde entonces se han apuntado quince más.
También tenemos nuevos penitentes, damas de mantilla e integrantes de la banda de cornetas y tambores. De hecho ahora tenemos un proyecto para promocionar que los niños de los colegios del municipio quieran apuntarse a dicha banda musical. Así que estamos muy contentos.
¿Cuál es el truco para conseguir esto?
Para mí es creérselo. Ya no ser consciente del problema, sino sobre todo saber contagiar el ánimo por aquello que tú quieres. Recuerdo que uno de estos quince nuevos costaleros que hemos incorporado este año me dijo: “Antonio, viendo el entusiasmo que le pones a esto… es que yo ya quería estar también aquí”.
«En San Vicente nuestra Semana Santa está viviendo un buen momento de crecimiento»
En general, ¿en qué punto crees que se encuentra la Semana Santa sanvicentera hoy en día respecto a costaleros, estado de las figuras, dimensión, etc.?
Tomando como referencia desde el comienzo de nuestra cofradía, te podría afirmar que San Vicente tiene ya una Semana Santa de especial consideración. Todos los años sigue creciendo, cada hermandad o cofradía de acuerdo a sus posibilidades.
Pienso que estamos bastante comprometidos con nuestras tradiciones y nuestra fe. Nos gusta poner en valor esa devoción que siempre ha tenido este municipio en torno al pare Vicent, que de hecho fue quien creó la Semana Santa por esta zona. Existe un sentimiento por querer remontar otra vez esta tradición, que ya no es de fiesta sino de recogimiento y de ayudar a encontrarse los hermanos cofrades con Dios o la Virgen de cada hermandad.
¿Te gustaría aprovechar para reivindicar algo al Ayuntamiento, la Junta Mayor u otra institución?
Quiero reconocer todo el trabajo que se está haciendo desde la Junta Mayor, la parroquia y el Ayuntamiento. Mi principal reivindicación es que se pongan más en valor a los jóvenes para que se vean en medio de la Semana Santa, la vivan y participen en ella.