Entrevista > Rosa Navarro Torregrosa / Presidenta de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Sant Joan
Rosa Navarro (Sant Joan, 24-febrero-1966), presidenta de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Sant Joan, repasa en esta entrevista el valor cultural, social y espiritual de la Semana Santa en el municipio. Con emoción y compromiso, habla del trabajo colectivo, las tradiciones que se renuevan y el esfuerzo por acercar la celebración a nuevas generaciones sin perder su esencia.
Todos somos conscientes del papel destacado que tiene la Semana Santa en la vida cultural y social de Sant Joan. ¿Qué valor cree que aporta esta celebración a la identidad del municipio, más allá del aspecto religioso?
Para mí las cofradías y la Semana Santa son una catequesis que sale a la calle. Estás enseñando y dando a conocer al pueblo la historia de lo que ocurrió, más allá de la fe, la devoción y el sentimiento por las imágenes. Es una forma de aprendizaje y de difusión. Durante estos días se vive con mayor intensidad ese fervor, que quizás durante el resto del año no se demuestra tanto.
Queremos llegar a los niños, porque cada vez hay más salto generacional. Con iniciativas como la procesión infantil que organizamos con el Colegio Nuestra Señora del Carmen o el pregón infantil. Buscamos que conozcan nuestras cofradías y la tradición. Incluso se ha creado un cartel infantil. Queremos que todo esto tenga continuidad.
¿Podríamos hablar de una modernización de la tradición?
No sé si la palabra correcta es modernización. Más bien es continuidad. Queremos evitar ese salto generacional y acercar la Semana Santa a los niños. Y no solo la Semana Santa, sino también sus valores: culturales, familiares y espirituales.
Al colaborar con Educación y los colegios, tratamos de transmitir esos valores desde pequeños. Es más bien una forma de mantener viva la tradición.
«Queremos que se note la pasión y el sentimiento en todo el pueblo»
Donde sí se ha modernizado es en los formatos de difusión. Este año, por ejemplo, junto al tradicional cartel, ha habido un spot promocional creado por el Ayuntamiento. ¿Qué papel juegan estos nuevos medios?
El spot publicitario ha servido para dar a conocer nuestra Semana Santa más allá de Sant Joan, a través de la Junta Diocesana o en otros municipios de la Comunidad Valenciana. También hemos querido informar de forma accesible. Este año se ha subido toda la información a la web del Ayuntamiento y se va a crear un código QR para que cualquiera pueda acceder fácilmente.
Como presidenta, ¿cuáles son los momentos que más emoción le despiertan y que nadie debería perderse?
Para mí el momento más emotivo es el del encuentro en la procesión del Viernes Santo. La imagen de La Verónica cuando se encuentra con Nuestro Padre Jesús Nazareno. Sale con las manos cerradas y, en el encuentro, se abre el paño, se encienden las luces, suena el himno… es muy especial.
«Quizás el Cristo de la Paz, por su papel como patrón, es el que más fervor genera»
¿Y el que cree más especial para los vecinos?
Cada una representa un momento importante de la Pasión. El Nazareno, la Soledad, la Dolorosa, el Sepulcro… todas tienen su simbolismo y cada cofrade siente un vínculo especial con la suya. Pero quizás el Cristo de la Paz, por su papel como patrón, es el que más fervor genera en el conjunto del pueblo.
¿Cuáles son las novedades que veremos en la Semana Santa de 2025?
La principal novedad era la jornada cofrade, que lamentablemente tuvimos que cancelar por el mal tiempo. También hay novedades en los itinerarios: el Vía Crucis cambia de día para poder hacerse en condiciones más adecuadas, con luces apagadas y velones.
El Domingo de Resurrección, las damas de mantilla de blanco participan por segundo año, y este año ya se suman todas las entidades festeras. Queremos que se note la pasión, que se vea más participación y sentimiento en todo el pueblo.
«Para mí el momento más emotivo es el del encuentro en la procesión del Viernes Santo»
¿Qué mensaje le gustaría enviar a los costaleros y a toda la familia cofrade de Sant Joan?
Nos faltan costaleros muchas veces, hasta el último momento no sabemos si tendremos suficientes. Pero al final, lo que nos mueve es la fe y la devoción. Siempre lo sacamos adelante. Y cada año lo vivimos con más armonía, con más unión. Sé que volveremos a conseguirlo.
Y por otro lado, ¿qué mensaje daría a los vecinos y visitantes para que se animen a participar en la Semana Santa, aunque sea como espectadores?
La Semana Santa de Sant Joan es entrañable, tiene una manera especial de hacerse. Nos gustaría que quienes nos visitan se sientan parte de nuestra familia cofrade.
En la web del Ayuntamiento hay información sobre cómo contactar con las cofradías. Nuestras puertas están abiertas para todo aquel que quiera sumarse, ya sea como espectador o como participante.