Entrevista > Juan Antonio Navarro Tarín / Párroco de San Bartolomé (Chiva, València, 31-marzo-1978)
En Xàbia, la Semana Santa se consolida como una expresión viva de identidad, fe y cultura. El párroco Juan Antonio Navarro Tarín destaca su crecimiento en participación, la recuperación de antiguas tradiciones y su valor como punto de encuentro para toda la comunidad.
¿De qué forma describiría la relevancia que tiene la Semana Santa para la comunidad de Xàbia, no solo para quienes están vinculados a la Iglesia?
Creo que es parte de su tradición y de su historia. Conservamos datos muy antiguos, por ejemplo, el Libro del Sacristán, donde se describe cómo se celebraba ya a mediados del siglo XVIII.
Es algo arraigado que forma parte de nuestra identidad. Xàbia no son solo las playas o el aspecto más turístico, sino también es una tradición, una forma de hacer las cosas. La Semana Santa forma parte de esa estructura más espiritual, inmaterial, que toca el alma y el corazón.
Desde la parroquia organizáis muchos actos como el Vía Crucis al Calvario o la procesión del Santo Entierro. ¿Qué significado tienen estas tradiciones para los feligreses y cómo se preparan los participantes?
Hay mucha gente implicada en todos los actos. Desde hace poco tiempo, todas las cofradías y asociaciones nos reunimos cada año para programar, estructurar y organizar los distintos actos. Creo que eso es muy positivo, porque compartimos, hablamos y vamos todos a una para llevar adelante algo que no es solo para la Iglesia, sino para todo el pueblo y para quienes nos visitan.
Uno de los actos más emotivos es el Vía Crucis al Calvario. Pero en general, todos los actos cuentan con la implicación y preparación de muchas personas.
«Nuestra Semana Santa está cogiendo fuerza porque todos vamos a una»
¿Cuál ha sido la evolución en la participación de las cofradías en los últimos años?
Ha sido muy positiva. Por ejemplo, se ha creado una nueva cofradía, la Cofradía del Rosario, y han surgido nuevos grupos encargados de diversas imágenes. La Semana Santa está cogiendo fuerza porque todos vamos a una. Hay afluencia importante tanto de gente que participa activamente en cofradías como de personas que acuden a los actos.
Hemos recuperado tradiciones y añadido celebraciones nuevas, como el Vía Matris, el Sábado de Pasión o la matraca del Viernes Santo. Este año, además, vamos a recuperar la procesión del Encuentro de Pascua.
Háblenos de esa novedad
Se dejó de celebrar alrededor de los años de la Guerra Civil. Un grupo de personas ha adquirido una imagen del Resucitado que se estrenará y bendecirá en la Vigilia Pascual del Sábado Santo.
Después se realizará el encuentro como se hacía antiguamente: el Resucitado saldrá por una puerta, la Virgen por otra, se encontrarán y se recitará un poema recuperado de principios del siglo XX. Es un proceso de recuperación de nuestra historia y nuestras tradiciones.
«Hemos recuperado tradiciones»
¿Introducir novedades ayuda también a que más gente participe?
Sin duda. Aunque quien acude a la Semana Santa lo hace por lo que representa, las novedades animan a más personas a implicarse. Por ejemplo, desde que decidimos que las imágenes de la procesión del Viernes Santo estén expuestas en la iglesia desde el Lunes Santo, la afluencia ha sido constante.
La iglesia abre a las nueve de la mañana y cierra a las ocho de la tarde, y siempre está llena de visitantes, tanto de Xàbia como de fuera.
¿Qué relación se tiene con otros colectivos del municipio?
La iglesia de San Bartolomé es un reclamo turístico para el casco histórico. No solo es un edificio de gran valor cultural e histórico, sino que los actos que se celebran aquí también atraen a turistas y visitantes.
Desde la parroquia intentamos sumar, colaborar con quienes quieran implicarse. Estas celebraciones trascienden la fe, y es positivo abrir las puertas y compartirlas con todos.
«El casco histórico tiene en la Iglesia de San Bartolomé un importante reclamo turístico»
¿Cómo está siendo la participación de la juventud en la Semana Santa?
Estamos haciendo un trabajo muy bonito de confirmación con los jóvenes. Muchos están implicándose en las cofradías como portadores, ayudando con las andas, colaborando en la preparación…
Está habiendo un movimiento interesante entre ellos que redescubren así su historia y sus raíces. Creo que eso es muy importante, porque todos necesitamos un hogar espiritual, una identidad, un sentido de pertenencia, y la Semana Santa también sirve para eso.
¿Algún mensaje a la comunidad de Xàbia para invitarles a participar?
El contemplar la historia viva de Xàbia. La Semana Santa es una tradición que se renueva cada año, que nos permite ver y sentir nuestra historia en las calles y en nuestro templo, como se ha hecho durante siglos. Es también una experiencia sensorial: el olor del incienso, de las flores… Es sentir nuestra tradición, nuestro pueblo.
La Semana Santa en Xàbia se vive, se siente y se comparte. Invitamos a todos a participar, de manera activa o simplemente acompañando, porque es una forma de celebrar quiénes somos.