Óscar Baile / Presidente de la Junta Mayor de la Semana Santa (Santa Pola, 17-marzo-1978)
Recientemente la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa santapolera ha nombrado como nuevo presidente a Óscar Baile Ubassy, quien ya llevaba años formando parte de la directiva y pertenece a la cofradía de la Inmaculada. De profesión empleado de banca, se trata de una persona muy activa en la vida cultural del municipio, amén de su vinculación también a la Venida de la Virgen de Loreto.
Santa Pola cuenta con ocho cofradías semanasanteras. Este año entre algunos de los actos más destacados tendremos el Septenario de los Dolores cada tarde hasta el viernes 11, la Bajada del Cristo de la Agonía (miércoles 9), el Domingo de Ramos, la procesión del Cristo de Buena Muerte (lunes 14), el Encuentro del Nazareno con la Verónica (martes 15), el Viacrucis con la Cruz del Mar (miércoles 16) y las procesiones de la Muerte de Cristo (jueves 17), del Santo Entierro (viernes 18) y del Santo Encuentro (domingo 20).
Antes de que comiencen estos días de pasión y devoción, hemos querido conversar con Óscar Baile para intercambiar sensaciones.
«Soy una persona muy apasionada de mi pueblo, pero sinceramente este cargo no estaba entre mis intenciones»
¿Por qué decidiste presentarte a presidente de la Junta Mayor?
Soy una persona muy apasionada de mi pueblo, pero sinceramente esto no estaba entre mis intenciones. Mi predecesor Ramón Bonmatí ha sido un grandísimo presidente, pero por estatutos solo podía estar dos mandatos. Algo que me parece bien, siempre es bueno que no se enquisten los cargos y entren nuevos aires.
El caso es que yo tampoco soy nuevo porque estaba en el equipo de Ramón, así que di por hecho que cuando acabara su mandato yo también me iría. Sin embargo me empujaron entre varias personas y cofradías. Yo no quería… pero al final me hicieron chantaje emocional y esas cosas (risas).
¿Qué esperas de tu primera Semana Santa en el cargo? ¿Tendrá alguna novedad especial?
Como principal novedad, destacaría que el Domingo de Ramos (13 de abril) nuestras dos bandas de música tocarán una marcha que fue compuesta por el hermano pequeño del famoso músico José Quislant, más conocido como el ‘mestre Pepico’.
Por otra parte el recorrido de la procesión del Martes Santo se modificará un poco dado que la calle del Muelle está en obras, pero el Encuentro se seguirá produciendo a la puerta del Castillo como es costumbre.
«Este Domingo de Ramos las dos bandas de Santa Pola tocarán una marcha especial»
¿Cuál dirías que es lo que hace más especial a la Semana Santa santapolera?
Nuestra Semana Santa no es demasiado complicada. Quizás se pueda decir que es modesta, aunque por supuesto tenemos nuestras tradiciones y hay muchísimos actos que no paran desde que empezamos el Miércoles de Ceniza. Sin duda lo más especial es que es la nuestra.
A mí personalmente me gusta todo, aunque este año quizás aún más (risas). Por ejemplo me hace mucha ilusión el Domingo de Ramos para poder escuchar esta obra musical que antes te comentaba y que es tan genuinamente nuestra, dado que está compuesta por un santapolero para Santa Pola.
Igualmente el Lunes Santo, porque le tengo mucha devoción personal a la imagen del Cristo de Buena Muerte. Además para el Viernes Santo he prometido a los del Santo Entierro que subiré como presidente a acompañar la procesión de la Bajada de la Virgen del Calvario.
¿Cómo están las cofradías en cuanto a miembros y costaleros? ¿Se debería crear alguna nueva?
El hecho de crear una nueva cofradía siempre debe surgir de un compromiso responsable. Si esto sucediera, yo como presidente tendría que velar por que sea realmente un proyecto viable con un sentido real.
Desde luego las ocho cofradías actuales tienen su arraigo. Por supuesto también sufren sus dificultades, que no dejan de ser las mismas que las habidas en cualquier otra Semana Santa de España. A todos nos gustaría que tuvieran seiscientos cofrades cada una; pero están ahí, sacan sus cosas adelante e incluso cada año innovan. Francamente creo que estamos viviendo un momento de ilusión.
«Nuestra Semana Santa puede ser modesta, pero está llena de actos y tradiciones»
¿En qué estado de conservación se encuentran las imágenes?
Las imágenes no se encuentran en mal estado, aunque es verdad que en algunos casos recientemente han pasado un toque de mantenimiento o limpieza como ocurrió con el Cristo Yacente hace un par de años.
Hay que tener en cuenta que todas nuestras imágenes son posteriores a 1940, dado que las anteriores se destruyeron en la guerra. También es verdad que las más nuevas son las esculpidas por el ingeniero albaterense Valentín García Quinto, y de eso hace ya más de treinta años.
Quizás actualmente la que va necesitando más intervención sea el Cristo de la Buena Muerte, dado que los pies son ya muñones debido a la costumbre que tenía la gente de besarle y tocarle.
A lo largo de todo tu mandato, ¿te gustaría introducir algún cambio significativo en nuestra Semana Santa?
Más que cambios, lo que siempre pretenderé es velar por el mantenimiento y recuperación de las tradiciones. Ocurre que yo soy de formación historiador, así que no puedo evitar tender hacia ahí. Por ejemplo para este marzo se organizó un concierto por el centenario del fallecimiento del Mestre Pepico donde recuperamos la melodía del ‘Salve dolorosa’ y la marcha del Domingo de Ramos.
Por supuesto yo apuesto también mucho por la juventud, y siempre voy a estar reivindicando que los jóvenes tengan algo que decir.