Entrevista > Mery Gregorio / Actriz (San Vicente, 8-noviembre-1990)
En la pasada Gala de la Mujer celebrada en el Auditorio de San Vicente del Raspeig con motivo del 8 de Marzo, sin duda una de las grandes triunfadoras de la noche fue Mery Gregorio. Esta actriz recibió el Premio de Cultura por su destacada trayectoria en el mundo del teatro y del cine.
Hablamos con ella sobre sus inicios de adolescente en el mundo de la actuación, su gran pasión por el teatro y su actual compañía ‘Preciso teatro’. Por motivos laborales reside sobre todo en Madrid, pero Mary ansía que la industria audiovisual alicantina crezca lo suficiente como para que pueda restablecerse en su añorada tierra de origen.
¿Cómo te dio por ser actriz?
Fue a raíz de un curso que hice de adolescente en el Centro 14 de Alicante. Poco después me llamaron del grupo de Teatro Raspeig porque les había fallado una actriz para una obra. Entonces tenía solo quince años, y mis compañeros de reparto estaban entre treinta y cuarenta años. De hecho mi personaje era el de una mujer de veintiuno que era la amante de uno (risas).
El caso es que aprendí mucho de mis compañeros y me encantó el teatro amateur, fue como descubrir una vocación. En realidad de pequeña siempre había dicho querer ser actriz, aunque no tenía ningún referente en la familia. Hasta que al hacer esta obra ya sí tuve la ocasión de comprobar cuanto me apasionaba actuar e incluso ensayar.
«Mi primera obra fue con 15 años haciendo de una mujer de 21»
¿Recuerdas cuál fue la primera actuación por la que cobraste un dinero?
Cuando terminé el instituto yo ya quería ir a Madrid para ser actriz, pero mi madre me dijo… “¿dónde vas alma de cántaro? Primero estudia una carrera y luego ya te dedicas a lo que quieras” (risas). Así que me matriculé en Periodismo, pero incluso estando en la universidad ingresé en una agencia e hice algunos anuncios de publicidad.
Después monté en Madrid con otras compañeras una compañía de teatro llamada ‘Los martes no’. Ese fue el primer dinero que gané del teatro, que no era mucho pero como te puedes imaginar me daba una satisfacción brutal.
De todos los papeles de teatro que has hecho, ¿cuál recuerdas con más cariño?
Es complicado elegir. Por ejemplo tuve un papel muy complicado haciendo de una monja que hablaba en verso. Es decir, teatro clásico al 100%… y desde luego muy alejado de mi persona real (risas). Así que me supuso mucho curro, pero eso también lo hizo más especial. Además con esta obra ganamos un premio en el Festival de Almagro en 2019.
También me quedaría con la vez que pisé por primera vez el escenario de un teatro de Madrid, porque aquello fue como ver hecho realidad el sueño que tenía desde niña. La obra iba de tres mujeres lesbianas durante el Franquismo, que debían esconderse para vivir su amor.
«‘La odisea de Vasi’ es una road movie que empieza en San Vicente y termina en Grecia»
Además has actuado en cuatro películas. La misma pregunta, ¿hay alguna que recuerdes con especial cariño?
Diría que ‘La odisea de Vasi’ (disponible en Filmin) porque fue la primera, y soy la coprotagonista. Se trata de una road movie que empieza en San Vicente y termina en Grecia.
Esta película giró por varios festivales indie internacionales y me dieron dos premios por mi actuación. Incluso viajé a Miami a presentarla en un certamen. Recuerdo estar en la alfombra roja pensado “¿pero quién soy yo para estar aquí?” (risas).
Actualmente estás dirigiendo y protagonizando la obra ‘La dama capitán’ con tu nueva compañía. ¿Vamos a poder verla por la terreta?
Durante la pandemia se suspendió todo el teatro, y tuvimos que acabar por disolver ‘Los martes no’. Así que recientemente he creado otra compañía llamada ‘Preciso teatro‘, y ahora estamos produciendo esta obra.
Se trata de teatro clásico en verso, y está basada de una mujer que existió de verdad en el Siglo de Oro, a quien no se le ocurrió nada mejor que escaparse de su convento para vestirse de hombre y alistarse al ejército porque quería luchar en la guerra. Era una tía un tanto sanguinaria (risas).
Este mes de octubre la llevaremos a la Semana del Teatro de San Vicente, lo cual me hace una ilusión enorme, como puedes imaginar.
«En octubre estaré en la Semana del Teatro de San Vicente con mi nueva obra ‘La dama capitán’»
¿Qué supuso para ti ser reconocida en la Gala de la Mujer por tu propio municipio?
Un alegrón que no me imaginaba. Nadie es profeta en su tierra, y yo me tuve que ir a Madrid hace más de una década para trabajar, así que siempre me he sentido como un poco exiliada. Sin embargo esto ha reforzado mucho mi sentimiento de pertenencia a Sanvi.
Además, de alguna manera también me da esperanza de poder volver aquí para ofrecer todo lo que he aprendido, ya sea haciendo obras de teatro, enseñando este oficio a través de cursos, etc. La vida en Madrid es súper asfixiante, y sinceramente me encantaría poder pasar mucho más tiempo en mi tierra.
Ahora por fin se ha reabierto la Ciudad de la Luz. ¿Puede ser una oportunidad para que se desarrolle más la industria audiovisual por esta zona?
Mira, todos soñamos que sea así… pero en su día fue un palo muy grande que un proyecto tan ambicioso y con tantas posibilidades se fuera al garete. Así que sinceramente ahora me cuesta volver a ilusionarme.
¿Qué nos hace pensar que esta vez sí va a funcionar? De momento desde el sector no vemos que acabe de arrancar. Están yendo producciones muy puntuales, que además llevan a sus equipos de otras ciudades.