Entrevista > Jorge Molera / Licenciado en Historia del Arte (Orihuela, 10-mayo-1996)
Jorge Molera inició su formación como auxiliar de enfermería, aunque pronto se dio cuenta hasta qué punto le apasionaba el mundo artístico. Quizás por esa razón se licenció en Historia del Arte, trabajando seguidamente en la docencia, otra de sus pasiones, y más puntualmente en turismo.
“La cultura ya me fascinaba de pequeño”, confiesa orgulloso. Fue Luis, su padre, sin embargo, el que le introdujo en el teatro, “mamándolo desde niño, al ser él uno los fundadores del grupo de teatro Expresión”, obviamente junto al dramaturgo Atanasio Die Marín.
Coordina las redes sociales de la entidad, “una parte cada vez más importante”, desde poco antes de la pandemia. Son muchas las actividades que ya han celebrado y otras tantas las que van a desarrollar en los próximos meses, con motivo del 50 aniversario de la entidad.
¿El teatro siempre te gustó?
Desde niño, gracias a la influencia de mi padre, todavía actor del grupo de teatro. Recuerdo hace muchos años verle en la obra ‘La venganza de Remedios’, me cautivó, y mi primera actuación, pequeña, fue en ‘Mordisco bestial’, allá por 2006.
Descubrí haciendo de fantasma, junto a mi padre -que tenía un papel similar- lo que significaba el teatro sobre un escenario.
«Descubrí en la obra ‘Mordisco bestial’, junto a mi padre, lo que significaba el teatro sobre un escenario»
¿Sigues actuando?
Gracias a la experiencia acumulada me han ido dando personajes con mayor peso, con más relevancia en las funciones. Ahora lo combino con la gestión de las redes sociales del grupo, con mucha movilidad debido al medio siglo que cumplimos.
¿Las redes sociales han cambiado el mundo?
Por supuesto, pudiendo darse a conocer todo lo que hacemos, por ejemplo, nuestras exposiciones. De esta forma la gente puede unirse -por medio de un WhatsApp, con información dos semanas antes- y estar más conectado con el Teatro Expresión.
Asimismo, estamos incluyendo vídeos de obras anteriores, que se pueden visionar a través de nuestro canal de YouTube.
¿Qué actividades están conmemorando el 50 aniversario?
De las ya concluidas, muy relevantes han sido las dos exposiciones, la primera ‘Teatro Expresión y los libros’ (del 20 al 30 de marzo).
La segunda, ’50 años Teatro Expresión’, estuvo presente en la biblioteca municipal María Moliner del 3 al 30 de abril, buscando mostrar el viaje que el grupo ha hecho a lo largo de cinco décadas.
Descubrimos escenografía, vestuario y fotografías, que al fin y al cabo es lo que nos conecta con el público. Lo pudimos comprobar con el altar expuesto de ‘Komando Kurata’.
«Gracias a la experiencia acumulada me han ido dando personajes con mayor peso, con más relevancia en las funciones»
Háblanos de las más inmediatas.
En julio haremos una nueva exposición, centrada en el Teatro Expresión y la Reconquista, pues las fiestas de Moros y Cristianos ha tenido mucha vida dentro del grupo. De hecho, hemos representado ‘La Toma del Castillo’ y ‘La Puerta de la Traición’, obras que ofrecen momentos prácticamente idénticos.
¿La acogida está siendo la esperada?
Orihuela disfruta con todo lo cultural, con sus tradiciones, tan visibles en Moros y Cristianos y en la Semana Santa. Están muy arraigadas en la localidad y los vecinos forman parte de estas.
Sin olvidarnos del legado de Miguel Hernández, que mueve a mucha gente, amante de su poesía y lo que el poeta significa. Gracias a esta cultura hemos podido viajar no solo por la provincia sino por toda España.
Legado imprescindible, por otro lado.
Es infinidad la gente que se acerca a Orihuela para conocer la casa-museo de Miguel Hernández, muchos procedentes de Latinoamérica, donde más llegó su legado. Igualmente, aunque de un modo virtual, hemos alcanzado Bruselas mediante la obra ‘El labrador de más aire’, puesta para los alumnos de su universidad.
«Somos casi Patrimonio Inmaterial de Orihuela, apareciendo en numerosos actos y formando parte de su identidad»
¿Teatro Expresión qué representa para Orihuela?
Casi es Patrimonio Inmaterial de la propia ciudad, apareciendo en todos los actos importantes y formando parte de la identidad de Orihuela. Sin ir más lejos, en Semana Santa participamos en la representación ‘El fantasma de Nicolás de Bussy’.
¿Tenéis puesta la vista en el próximo año?
Estamos muy focalizados en el 50 aniversario, aunque es una realidad que nuestro objetivo es seguir avanzando, ¡llegar sanos a los sesenta años!
¿Dónde desarrolláis vuestras actividades?
Las obras siempre en el Teatro Circo, pero hemos actuado en otros muchos espacios, como el hall del Ayuntamiento, en la mencionada ‘El fantasma de Nicolás de Bussy’, el pasado 16 de abril. O rutas teatralizadas, que gustan mucho y obviamente se hacen en la calle.
De esta forma, en el centro histórico de Orihuela unimos la esencia del teatro con el patrimonio cultural, como hicimos en ‘La ruta de la boda de Miguel Hernández’.