La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha verificado que durante 2024 hubo una producción de 38.208 huevos de Triops cancriformis, según el informe anual sobre la presencia de esta especie en enclaves de la Comunitat Valenciana elaborado por el Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000 de la dirección general de Medio Natural y Animal.
Los Triops, conocidos popularmente como ‘tortuguetes’ por la forma redondeada y abultada de su caparazón, son un invertebrado emblemático en charcas temporales mediterráneas. Se considera el animal vivo más antiguo de la Tierra, ya que su apariencia no ha sufrido cambios desde el Triásico. Esta especie está catalogada como ‘vulnerable’ debido al grave riesgo de desaparición en el litoral mediterráneo.
El informe de 2024 sobre Triops cancriformis en la Comunitat Valenciana destaca avances significativos en su conservación y estudio. Actualmente, se registran veinte poblaciones originales y cinco introducidas, lo que refleja un esfuerzo continuo por mantener y expandir su presencia en la región.
De la producción total estimada de huevos, gran parte se incorpora al reservorio del Centro de Acuicultura y Estudios de Poblaciones (CAEP), que actualmente mantiene un banco con 111.636 huevos provenientes de doce poblaciones diferentes.
Asimismo, el informe indica que se han revisado 18 enclaves con presencia histórica de ‘tortuguetes’, logrando verificar la eclosión en diez de ellos. Además, se ha detectado un nuevo enclave para reintroducción donde también se ha logrado la eclosión con éxito.
Reproducción en cautividad
En cuanto a la reproducción en cautividad, se han criado ejemplares procedentes de cinco localidades valencianas, logrando eclosionar 1.065 larvas y obtener 338 adultos, de los cuales 166 se destinan a cría y divulgación en acuarios, mientras que 172 permanecen en tanques exteriores. Además, se han realizado dos cesiones temporales y se han reintroducido 25 ejemplares y 3.250 huevos en distintas localidades, con dos sueltas en diferentes zonas.
Cabe señalar que la campaña de 2024 ha estado marcada por condiciones climáticas extremadamente secas, que han afectado las eclosiones de huevos. A pesar de ello, se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de los enclaves, logrando confirmar la presencia y eclosión en ocho de las once localidades conocidas en la provincia de Castellón. En la provincia de Valencia, las lluvias torrenciales y las bajas temperaturas han dificultado la detección de ejemplares, limitando las eclosiones a dos de los ocho enclaves visitados.
Acciones de conservación y sensibilización
Entre las acciones de conservación y sensibilización, destacan los esfuerzos en educación ambiental, incluyendo la promoción del conocimiento sobre las charcas temporales, el desarrollo de programas en colegios de Alcoi y Ontinyent, la creación de una charca artificial en la Finca El Port en colaboración con L’Arrel, y la cesión de ejemplares al Oceanogràfic para reproducción y divulgación. Durante el año, más de 1.300 visitantes del CAEP han sido informados directamente sobre la biología y conservación de Triops, contribuyendo a sensibilizar a la población sobre la importancia de sus hábitats.
Desde 2018, con la consolidación de programas de cría en cautividad y acciones de seguimiento y reintroducción, la especie ha experimentado una recuperación progresiva. La propuesta de incluir Triops cancriformis en el Catálogo Valenciano de Fauna Amenazada refleja el compromiso de la región con su protección y conservación.