ENTREVISTA> Camilo Segura Artiaga / Cronista Oficial de la Vila de Paterna
El cronista oficial de una villa es una institución histórica y cultural con raíces profundas. Su labor es documentar, preservar y divulgar la memoria colectiva del municipio: desde hechos históricos relevantes hasta tradiciones locales, pasando por la vida cotidiana, el patrimonio, sus personajes y acontecimientos públicos. Su misión consiste en mantener viva la identidad del lugar y transmitirla a futuras generaciones.
En el caso de Paterna, esta tarea ha sido desempeñada con pasión y rigor por Camilo Segura Artiaga, quien lleva ejerciendo el cargo desde hace más de veinticinco años. Durante este tiempo, ha jugado un papel esencial en la investigación histórica y cultural, coordinando estudios, escribiendo crónicas, participando en actos públicos, conferencias y publicaciones, y defendiendo activamente el patrimonio histórico paternero.
¿Cómo recuerda el proceso de su nombramiento?
Durante muchos años, Paterna careció de una figura a la que dirigirse para preservar y difundir su patrimonio y pasado histórico. En 1999, una instancia de la Asociación de Cronistas Oficiales instó a cubrir este vacío.
El Ayuntamiento inició entonces el procedimiento administrativo, que culminó el 30 de noviembre de 1999 con el acuerdo unánime del Pleno municipal que formalizó mi nombramiento como Cronista de la Villa.
¿Qué sintió al ser elegido por unanimidad?
Fue un reconocimiento institucional de gran significado, que asumí con responsabilidad. Se trataba de dar continuidad a una figura iniciada en 1954 y consolidada por mis predecesores, siendo el último D. Rafael Alfonso Barberà, fallecido en 1978.
¿Cuáles fueron entonces sus principales líneas de trabajo?
Inmediatamente comencé a profundizar en los antecedentes históricos, sociales y culturales de la localidad, para fundamentar iniciativas y decisiones municipales.
Mis aportaciones y estudios han estado presentes en episodios como la formalización de la Comisión de Fiestas, la creación del Parque de la Torre, los informes para la entrega de Insignias de Oro, la inauguración del Gran Teatro Antonio Ferrandis, o el reconocimiento de la bandera municipal.
«La figura del Cronista debe estar dotada de estabilidad e independencia»
Veinticinco años dan para numerosos estudios. ¿Podría destacar algunos de ellos?
Podría señalar como algunos de los más destacados la colaboración en los actos del 9 d’Octubre, la exposición del XXV aniversario de los Ayuntamientos democráticos, la formalización de la bandera municipal, el informe sobre los orígenes de la Policía Local y la celebración del hermanamiento con Adeje, entre otros.
La Ley de Memoria Histórica fue objeto de intenso debate, ¿le afectó en su trabajo?
Tuve la responsabilidad de emitir un informe en 2015 señalando que los cuadros de los alcaldes no debían retirarse de la Casa Consistorial de forma parcial y fragmentada.
Propuse que se mantuvieran todos juntos para una mayor comprensión histórica y se trasladaran a un lugar digno y adecuado, valorando su representación institucional más allá de cualquier ideología. Esta propuesta fue aceptada por todos los grupos municipales y hoy forman parte de la ‘Sala de los Alcaldes’, ubicada en el Casino de la Plaza.
¿Tiene la identidad paternera rasgos particulares que se deriven de su historia?
Desde mi perspectiva puedo decir que tienen mucho peso aspectos como sus fiestas, cultura, tradiciones y patrimonio: la devoción al Cristo de la Fe y a San Vicente Ferrer, la Cordà y la cultura del fuego, las fallas, los moros y cristianos, la música o el compromiso con su historia son sin duda algunos de ellos.
«No debe contarse la historia de forma parcial o fragmentada»
Según su punto de vista, ¿qué importancia da a la divulgación histórica?
Máxima. Por ello colaboro con artículos en revistas, periódicos, libros de fiestas, etc. y he publicado libros como “Paterna en democracia”, “Fiesta y tradición”, “Arte y pasión de un pueblo” o “El patrimonio de un pueblo”. También he sido comisario de diversas exposiciones sobre nuestra historia, cultura y archivo municipal.
En 2023 el Ayuntamiento aprobó el Reglamento del Cronista Oficial, ¿por qué era necesario?
Porque pretende garantizar la continuidad de la figura del Cronista, protegiéndolo de coyunturas políticas y sociales. Aporta estabilidad e independencia a una función comprometida con la historia, la ciudadanía y la Villa de Paterna. Así fue entendido por la Corporación y el Reglamento, fue aprobado por unanimidad de sus miembros.
¿Entiende la ciudadanía la importancia de su labor?
Debo decir que me siento muy reconocido, pues he colaborado como mantenedor, pregonero, jurado y articulista en numerosas entidades como es el caso del Ateneo Cultural, Interpenyes, Junta Local Fallera y diversas asociaciones vecinales, realizando también aportaciones para diversas publicaciones.
¿Ha vivido algún momento especialmente emotivo que destacaría?
Entre otros, actos como la aprobación de la bandera de Paterna en 2003, el aniversario de los Ayuntamientos democráticos en 2004, el centenario del primer vuelo a motor en España en 2009, con presencia del entonces príncipe Felipe, y resoluciones en las que he colaborado como el título de Real para la Cofradía del Smo. Cristo de la Fe y S. Vicente Ferrer, o la declaración de Bien de Interés Cultural para nuestra universal Cordà.
«Fiestas, cultura y tradiciones tienen mucho peso en la identidad paternera»
Señale los retos que afronta hoy en día la figura del Cronista.
Uno de ellos es la amenaza de la fugacidad informativa. Lo he abordado en ponencias donde analizo la repercusión de las nuevas tecnologías en la memoria histórica y documental.
Si pudiera elegir, ¿cómo le gustaría ser recordado?
Como una persona que trabajó con rigor, con espíritu divulgativo y con compromiso hacia la historia y la identidad de nuestra comunidad. Siempre al servicio de mi querida Paterna.