Pablo Ruz / Alcalde de Elche
Ya tenemos aquí unas nuevas Fiestas Patronales. Esos días en que la ciudad de Elche se transforma de arriba a abajo para divertirse con desfiles de moros y cristianos, mascletás, charangas, batallas de flores, representaciones de pobladores y un largo etcétera. Todo ello evidentemente sin perder de vista que en el centro de la fiesta se ubica la Virgen de la Asunción, y por supuesto el Misteri de Elche, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Para Pablo Ruz (Elche, 15-septiembre-1983) éstas serán ya sus terceras fiestas como máxima autoridad política de la ciudad. Nos citamos con él en el Parque Municipal, pocos días antes de dar el pistoletazo de salida, para conocer cómo vive estos sentidos festejos desde su posición política.
«En mi casa nunca hemos concebido no estar en Elche durante las Fiestas de Agosto»
¿Cómo era tu relación con las Fiestas Patronales antes de meterte en política?
Fui niño cantor del Misteri cuando tenía ocho años. Desde que tengo uso de razón nunca me he perdido una Coronación del 15 de agosto o una Alborada. Ya tenían que haberse dado unas circunstancias muy adversas para que eso ocurriera, porque en mi casa siempre hemos sentido una tradición ilicitana de profundo arraigo.
No hay ilicitano que no participe en la Nit de l’Albà, igual que la Roà que es una manifestación secular totalmente arraigada en el corazón de Elche. Por eso en mi casa siempre planificábamos los viajes antes del 6 de agosto, o después del 16. No nos imaginábamos estar fuera durante esos días. Y eso que mi padre no es ilicitano de nacimiento, aunque vino aquí con un año de edad.
En esta tierra que tenemos tantas fiestas, ¿cuál dirías que es la gran particularidad de las ilicitanas de agosto?
Que son unas fiestas con un relato, algo que no tiene ninguna otra. El día 13 con la Alborada, el 14 la muerte y el 15 la coronación o Asunción. Esto además supone un hilo directo con nuestros antepasados de hace seiscientos años. Si lo piensas, esto es una locura.
Francamente no creo que exista algo tan brutal y fuerte en el conjunto de la Comunidad Valenciana, o al menos en muy contados casos, como pueden ser quizás el Oriol en Orihuela o el Sexenio de Morella. Sin embargo, aquí tenemos una fuerza medieval con seis siglos de peso… esto es algo muy gordo.
Más aún teniendo en cuenta que Elche nunca fue históricamente una ciudad rica al no tener agua. Aún así vivíamos de la agricultura y el calzado surgió como alternativa. Y pese a eso, la fiesta siempre fue algo intocable.
«Siempre respiro profundamente cuando termina la Nit de l’Albà y veo que todo ha salido bien»
Dentro de que la fiesta la hacen los festeros, ¿cuál crees que debe ser el papel del Ayuntamiento?
En realidad creo que la fiesta la hace toda la ciudad. Porque el Misteri no es obra del Patronato, sino el pueblo de Elche. Igualmente La Nit de l’Albà no lo hace el Ayuntamiento, aunque la pague, sino todos los ilicitanos con su participación activa. Esto es una cosa curiosa, una manifestación casi antropológica. En 1609 fue el Consejo Municipal quien decidió hacerse cargo del Misteri. Fíjate que hasta nuestra representación máxima tiene como nombre ‘Festa’, porque entendemos la vida así.
Respecto a tu pregunta, creo que el papel del Ayuntamiento es ayudar, financiar, proteger, cuidar, manifestar… Es una institución con seiscientos años de historia, y los que estamos al frente debemos de cuidar el patrimonio porque es lo que nos hace ser como somos.
Desde tu cargo como alcalde, ¿qué momento te gusta más vivir de las fiestas?
Me quedaría con tres momentos. La Nit de l’Albà es un subidón de dopamina brutal, desde que empieza hasta que termina. Además tienes el peso de la responsabilidad, dado que estamos hablando de fuego. En estos dos años anteriores siempre siento un gran respiro en el momento que se lanza la palmera.
La Roa y ofrenda me parece algo precioso, igual que la procesión y coronación del 15 de agosto. Al final esto es la fiesta madre de Elche desde hace seis siglos, aquello que forma nuestra identidad, todo lo demás lo hemos ido incorporando con el tiempo.
«Solo habrá una única Ofrenda que será donde siempre y el mismo día de siempre»
¿Es compatible ser alcalde y estar pendiente de todo con disfrutar de las fiestas?
Indudablemente la responsabilidad pesa para que todo salga bien y no ocurra ningún accidente. Hablamos de una celebración masiva donde participan decenas de miles de personas. Sin embargo un alcalde, además de gestionar, también debe disfrutar. Esto es algo que a veces se me olvida (risas).
Éste es un honor que se tiene una vez en la vida, pero que al mismo tiempo es de por vida. Y una de las partes esenciales es también disfrutar de las fiestas. La verdad es que estoy encantado de ver la ciudad y el parque tan bonitos.
La Unió de Festers del Camp d’Elx ha dicho que quiere organizar su propia Ofrenda de Flores el 14 de agosto y que cuenta con tu aval. ¿Podrías aclarar esto?
Solo puede haber una Ofrenda, como solamente hay un Misteri. Éste es un acto que organiza la Federación Gestora, y aquí cabemos todos. Será el mismo día y en el mismo sitio de siempre. Todo lo demás son polémicas estériles que nos desvían a no hablar de lo importante, que es la Mare de Déu.