Entrevista > Marisa Crespo y Moisés Romera / Cineastas (València, 4-mayo-1974 y Castellón, 9-mayo-1975)
Hace siete años, los directores Marisa Crespo y Moisés Romera, también pareja sentimental, apostaron plenamente por su proyecto audiovisual, abandonando la docencia. “Nos gustaba mucho enseñar, es muy gratificante, pero queríamos focalizarnos en nuestra pasión y decidimos apostarlo todo al cine”, indican.
Curiosamente se conocieron en la Facultad de Ingeniería y pronto se dieron cuenta que sus caminos serían otros bien distintos. Con ‘Proyecta Films’, tras varias obras multipremiadas, nos deslumbraron con el corto ‘9 pasos’ -nominado a los Goya-, igual que en su única película hasta el momento, la inquietante ‘Tú no eres yo’ (2024).
Nos hablarán de ese rodaje, nocturno y durante un caluroso verano, “además del problema que tuvimos con los cerdos que aparecen al final”, y de su último lanzamiento, el corto ‘Pálpito’, con el que ya han cosechado destacados éxitos. Anhelan que se convierta en un largo, “estamos trabajando en ello”, remarcan.
¿Desde cuándo y por qué os gusta tanto el cine?
Moisés Romera (MR) – Soy de la generación del VHS y, pese a que me encantaban las películas, jamás pensé que podría llegar a hacer una. Era algo totalmente utópico, porque en mi familia, tampoco en la de Marisa, nadie posee inquietudes artísticas.
Mi padre, recuerdo, nos llevó de pequeños a ver ‘Superman 3’, aunque se equivocó de cine y acabamos viendo ‘Indiana Jones y el templo maldito’, ¡emociones fuertes a tope!
Marisa Crespo (MC) – Lo mío era una pasión por las historias. Con seis años ya leía, era una rata de biblioteca y pasé del papel a la pantalla, veía películas en la tele y alguna vez mis padres me llevaban al cine con mi hermano, sobre todo en Navidad.
Una de las primeras que vimos en pantalla grande fue ‘Los Aristogatos’, pero la que nos marcó fue ‘Tiburón’ en un cine de verano. Estuvimos semanas hablando de ella (ríe). Tardamos en tener vídeo, a mis padres les preocupaba que fuera una distracción, así que solía bajar al videoclub para leer las sinopsis, imaginándome el resto.
¿Quiénes fueron vuestros referentes?
MC – Hubo una primera película, ‘La matanza de Texas’, en la que supe que había unas intenciones detrás de las cámaras. Realmente aluciné con cómo me llegaban esas imágenes, fui consciente de la importancia del director.
MR – De pequeño veía los cortometrajes que presentaba Alfred Hitchcock y comenzaba ya entonces a interesarme el thriller, el suspense. Ahora los aprecias más suaves, pero entonces, desde la perspectiva de un niño de seis o siete años…
Os conocisteis de un modo curioso.
MR – En la Facultad de Ingeniería, sin ni siquiera pensar que sería posible dedicarnos al cine. Más tarde trabajé de ingeniero en una fábrica y tras dos años acabé muy decepcionado, laboralmente hablando. No sabía qué dirección tomar en la vida.
Era el veinticinco aniversario de la empresa, hicieron un sorteo y me tocó una cámara de vídeo. Lo sentí como una señal, para intentar hacer algo imposible. Seguidamente me apunté a un cursillo de cine en la UJI y poco después Marisa se unió.
«Trabajando de ingeniero en una empresa me tocó una cámara de vídeo, me lo tomé como una señal» M. Romera
¿En parte la arrastraste?
MC – No exactamente, porque siempre me había atraído el tema de la dirección. Por ejemplo, en el colegio montaba obritas teatrales, que interpretábamos a la hora del recreo. Igual que Moisés pensaba que ganarme la vida con el teatro, la literatura o el cine iba a ser sumamente complicado.
Por eso estudié Ingeniería Informática, que en teoría tenía numerosas salidas laborales, pero al tercer mes supe que no era lo mío. Poco después, allá sobre 2001, Moisés tenía en mente realizar un corto, sin presupuesto, y me dejó caer aquello de “necesito una directora de producción…”
¿Cómo os distribuís las tareas?
MC – Todo lo hacemos a medias -incluido los guiones y la búsqueda de financiación-, hasta que llega el rodaje. Ya en el mismo, aprovechando que somos dos, él se focaliza más en los técnicos y yo en el trabajo con los actores.
Antes, en los ensayos, ambos estamos presentes, la planificación también es conjunta. Por supuesto, hay un pequeño margen para la improvisación. En rodaje Moisés igualmente opina sobre actores, y yo sobre aspectos técnicos.
«Nos conocemos muy bien, pero está claro que también discutimos, porque cada uno tiene un pensamiento» M. Romera
¿Trabajar con la pareja en ocasiones lo complica?
MR – Por supuesto. El mundo del audiovisual está repleto de gente separada, al ser una labor muy inestable, difícil de conciliar con la familia. Marisa y yo pasamos gran parte del tiempo juntos, con ventajas e inconvenientes, obviamente.
Es cierto que nos conocemos muy bien, aunque como es normal también discutimos, porque pensamos de un modo distinto o porque uno de los dos tiene un mal día. Si eso sucede, a la mañana siguiente comenzamos de cero.
MC – Ambos somos personas muy razonables y escuchamos siempre las opiniones del otro. Puede que tenga las ideas super claras, pero si veo que Moisés duda, quiero saber qué piensa, empatizando.
¿Cuál es la mejor virtud del otro?
MC – A nivel profesional, Moisés es una persona muy equilibrada y racional, además de sumamente disciplinado.
MR – Marisa tiene un gran cerebro, mucha inteligencia, memoria y una enorme capacidad de análisis y reflexión. Además, es una persona muy positiva, siempre mirando el lado bueno. Ese carácter es necesario en este negocio, donde debes tener casi una fe religiosa para seguir adelante.
«Aprovechando que somos dos, Moisés se focaliza más en los técnicos y yo en el trabajo con los actores» M. Crespo
Más allá de ‘Pálpito’, decirnos vuestros cortos más relevantes.
MR – Comenzamos con ‘Sirenito’ (2004), que pese a sus limitaciones funcionó bastante bien. Le siguió ‘Papás y mamás’ (2005), nuestro primer gran éxito, sobre los maltratos, al lograr treinta y tres premios, además de ser adquirido por la ONU, y copiado y plagiado durante años.
Otro destacado fue ‘Un lugar mejor’ (2013), corto que superó los setenta premios y acudió al prestigioso Festival de Clermont-Ferrand (Francia) y, por supuesto, ‘9 pasos’ (2018), de género terror, que estuvo nominado a los Goya y preseleccionado a los Oscar. ¡Obtuvimos más de 150 galardones con ese trabajo!
¿Os gusta dar la vuelta a los tópicos?
MR – Como fórmula muchas veces hemos ‘jugado’ con los prejuicios del espectador. Lo metemos en una situación que le es familiar y después, cuando se relaja, le brindamos un giro para, entre comillas, manipularlo y sorprenderlo.
«A veces ‘jugamos’ con los prejuicios: metemos al espectador en una situación familiar para luego ‘manipularles’» M. Romera
¿Tantas dificultades conllevó el rodaje de ‘Tú no eres yo’?
MC – Junto al calor infernal de ese verano y de las complicaciones de rodar por la noche, añadiría las dos jornadas que tuvimos con cerdos. La empresa de animales de cine nos avanzó que estaban amaestrados, que eran lo más parecido a un perro, y en absoluto (ríe).
La más protagonista del equipo porcino era una cerda salvaje, se enfadó y cansada del viaje -creo que venía de Extremadura- no quería salir de su cubículo. Se escapó y acabó dentro de una zanja, con el equipo de producción sacándola cómo pudieron. Un desastre…
MR – Todo en general fue durísimo, no me atrevería a aventurar qué estuvo por encima. Sí resaltaría disponer de mucho menos dinero de lo que precisaba la película, porque varios socios se salieron del proyecto. La solución fue trabajar nosotros dos durante dos años a fondo perdido, si no el film no habría existido.
Os habéis llevado una gran alegría con ese film.
MC – Sin duda, pues tenemos la primera película que se ha estrenado en salas de Estados Unidos en versión original en valenciano. En comparación tuvo más distribución al otro lado del ‘charco’ que en España.
Asimismo, el 100% de las críticas -profesionales- que tiene la película son positivas. Y, por otro lado, ha tenido muy buena acogida por el público.
«Si con ‘9 pasos’ logramos ser nominados a los Goya, con ‘Pálpito’, igualmente premiado, queremos realizar un largo» M. Romera
¿Ese final abierto estaba ya planificado desde el minuto uno?
MR – No creo que sea un final tan abierto, sino que muchos no comprenden por qué hemos hecho esta película. Para nosotros el film trata de la familia: tenemos nuestros pequeños traumas familiares, como muchos.
El concepto es que ella, la protagonista (Roser Tapias), intenta huir de ese entorno, pero luego quiere que la acepten. Y debe pagar un precio por ello. Da la sensación de que los padres la rechazan, cuando en realidad la están protegiendo.
¿Estáis muy satisfechos del producto resultante?
MC – Del todo, todo, no. En mi caso estoy satisfecha, siendo consciente que ‘Tú no eres yo’ precisaba de un presupuesto más elevado, como apuntaba Moisés. En algunos momentos le veo cositas, que nos faltaba dinero, desde mi visión como directora, guionista y productora.
Además, no tuvo la distribución en España que nos hubiera gustado, por una cuestión meramente económica.
«’Tú no eres yo’ fue la primera película distribuida en salas de Estados Unidos en versión original valenciano-catalán» M. Crespo
Una pena…
MR – De todos modos, la mayoría de la prensa considera que una película tiene éxito comercial o no en función de la taquilla, de los espectadores que van a verla. Hace muchos años que esto es una falacia, muchos títulos hacen poca taquilla en salas, pero recuperan lo invertido y obtienen beneficios en ventas de televisiones y plataformas de medio mundo.
¿Acabáis de estrenar vuestro último corto?
MR – ‘Pálpito’, nuevamente un thriller, también una muestra para un largometraje, como en su día fue ‘9 pasos’. Se estrenó a principios de mayo, lleva ya una veintena de selecciones a certámenes y ocho premios.
¿De qué trata?
MC – Sobre una tarotista que malvive tirando las cartas por los bares del Barrio del Carmen, en pleno centro de València. Un día se cruza con una pareja y siente un pálpito, predice que algo terrible les va a suceder.
Se obsesiona, sigue su instinto, comienza a investigar y todo le conduce hasta un bar de carretera en el que se queda aparcada enfrente, durmiendo en el coche, esperando poder evitar esa gran tragedia que matará a mucha gente.
¿Habrá una segunda película?
MR – Estamos desarrollando el largometraje ‘Pálpito’ e implicados en un par de proyectos más, con otras productoras más grandes.
MC – No me gusta hablar de proyectos futuros, sacar adelante una película es un proceso muy laborioso, que depende de muchos factores y, como dice un amigo director, “hasta que no estés grabando los audiocomentarios del DVD, no hay película…”.