Entrevista > Lorenzo Barbero / Músico y productor (Londres, Inglaterra, 28-junio-1975)
Lorenzo Barbero, más conocido en la música como Loremba, es un referente de la música reggae nacional. A lo largo de su trayectoria ha visitado multitud de países, viajes en los que se ha nutrido musicalmente aprendiendo de la cultura de los nativos.
Vive en Torrevieja desde hace 38 años, y cuenta con su propio sello discográfico donde ayuda a otros músicos a desarrollar su carrera. Hemos hablado con el artista para conocerle mejor.
Tus inicios en la música, ¿cómo fueron?
Recuerdo como, de pequeño, ya me gustaba jugar con los tápers y cacerolas de mi madre haciendo ritmos y, a los siete años empecé a tomar clases privadas de piano.
¿Qué tiene de especial el reggae que te fascinó?
Nací en Londres en un barrio lleno de jamaicanos, todos los amigos de mi padre eran jamaicanos.
En aquella casa se escuchaba reggae todo el día, por lo que puedo decir que está en mi ADN desde que estaba en el vientre de mi madre. Llevo cantando reggae desde que recuerdo.
«En este país el músico está infravalorado y abandonado»
¿Cómo aprendiste?
Primero estudié piano, luego solfeo, percusión, canto y batería. También estudié Arte Dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Murcia, en la modalidad de interpretación musical.
A día de hoy toco muchos instrumentos, canto y produzco mis propias canciones, y también produzco para otros en mi estudio de grabación.
¿De qué forma describirías tu música?
Pienso que mi música no es mía, que la música me usa a mí. Yo sólo soy un canal transmisor que comunica un mensaje que viene ya hecho desde arriba.
¿Qué diferencia tu show de otros cantantes de reggae?
Si algo me gusta de la música reggae es que se comparte, no hay competición, cada uno tiene su propia personalidad, con sus propias experiencias y su manera inigualable de transmitir el mensaje.
Mis shows son interactivos, me gusta animar a la gente a que cante conmigo y me haga de coro. A veces se han dado catarsis entre los miembros del público… Busco un despertar total de la conciencia.
«No se compite en el reggae, cada uno tiene su personalidad y manera de transmitir»
También has impartido clases de canto. ¿Te gusta compartir tus conocimientos?
Me gusta mucho dar clases, tanto de canto como de batería. Supone una gran satisfacción compartir tus conocimientos y ayudar a futuros artistas a crecer y expandirse.
Por poner un ejemplo, hace años acudió a mí una chica para recibir orientación sobre cómo producir y darse a conocer. Fueron sólo unas conversaciones, pero esa artista es hoy muy conocida, es Naty Peluso.
A lo largo de tu trayectoria has visitado y cantado en varios países y continentes ¿En qué país has aprendido más musicalmente?
Cada continente y cada país tiene su cultura y tradición. No lo hay ni mejor ni peor, en cada lugar aprendes cosas diferentes. De Senegal me gustó mucho la ‘Cora’, de Taiwán los crótalos y los cuencos…
Lo que sí puedo decir es que, en otros países europeos, la figura del músico está mucho mejor tratada a nivel político que en España. En este país el músico está infravalorado y abandonado, y es una realidad.
¿Quieres hablarnos sobre la fundación Jahspora (Dakar-Senegal)?
Es un proyecto fundado por mí que trata de concienciar a los jóvenes de Senegal y Gambia de que la solución a sus vidas no es venir a Europa, sino aprender a desarrollarse. Para esto se han propuesto soluciones como una academia de música y baile con estudio de grabación, para ayudar a futuros talentos sin medios que no podrían costearse una formación oficial artística de otro modo.
Otra de las soluciones propuestas es una granja-escuela, donde aquellos con vocación para la ganadería y la agricultura, aprendan a desarrollar el arte de vivir y comer de lo que la tierra ofrece.
«La música me usa para difundir sus mensajes»
Has compartido cartel con artistas de la talla de Macaco o Ky-Many Marley, el hijo del Rey del Reggae Bob Marley. ¿Quieres contarnos alguna anécdota de esos encuentros?
Doy gracias a que Dios me ha bendecido poniendo a mi lado gente con tanta sabiduría, humildad y carisma.
La mejor noche de mi vida fue en 2014, cuando Damián Marley (hijo de Bob Marley) me chocó el puño diciéndome: ¡Eres bueno! Eres un guerrero de los nuestros. Esa noche no pude dormir del subidón. En 2023 grabé una canción en Jamaica con Andrew Tosh el hijo del Peter Tosh (compañero de Bob Marley y Los Wailers). Esa fue una gran experiencia también.
¿Tienes previstos nuevos proyectos que nos puedas contar?
Lo próximo importante en la agenda es una gira en noviembre por Gambia y Senegal, en África, y entre enero y marzo, estaremos en Jamaica grabando mi próximo álbum.
¿Dónde podemos escuchar tu música?
Sólo tengo algunas canciones publicadas en plataformas como YouTube o SoundCloud, pero tengo tres discos publicados y uno en el horno, por lo que la mejor forma es buscarme en redes y escribirme, estaré encantado de facilitaros mis discos.