El MuVIM ofrece al público tres nuevas propuestas. A partir de este jueves, el museo de la Diputació de València añade a su catálogo de muestras ‘A mesa das mazás (El foc i el greix)’, de Bernardo Tejeda; ‘Matilde Salvador. Extraordinària i a contracorrent’, un recorrido por la producción artística y vital de la artista y compositora; y la propuesta ‘Jaume II El Just. Un Rei valencià’, del escultor Ricardo Rico Tormo.
El diputado de Cultura, Paco Teruel, destaca que cada una de estas exposiciones «ofrece una mirada curiosa hacia la historia, el arte y el simbolismo». Así, destaca que, por un lado, «realizamos un homenaje a dos grandes personajes que han dejado huella en nuestro territorio: Matilde Salvador y el rey Jaume II el Just, y, por otro, inauguramos también una instalación artística con creaciones de Bernardo Tejeda». Para el responsable de Cultura de la Diputació de València, se trata de tres muestras «unidas por un sutil hilo conductor: personajes y creadores extraordinarios que, de alguna manera, han vivido, creado y dirigido a contracorriente».
‘A mesa das mazás (El foc i el greix)’, de Bernardo Tejeda
‘A mesa das mazás (El foc i el greix)’, de Bernardo Tejeda, llega a la Planta Baja del museo. Esta instalación efímera comisariada por Margarita Ledo comprende piezas de dos series diferentes del artista. Por un lado, A mesa das mazás, pieza escultórica adquirida por un coleccionista particular que fue presentada en 2001 en la feria de arte contemporáneo de Madrid ARCO, y que ha sido prestada al MuVIM para su exposición temporal, y también forma parte de la propuesta la serie conceptual El Foc i el Greix, un diálogo con el arte simbólico en su forma más primitiva. La exposición cuenta con 24 monotipos (grabados calcográficos) y dos esculturas.
El diputado Teruel ha apuntado que la serie a la cual pertenece A mesa das mazás «nunca había sido mostrada en València, y hoy tenemos la oportunidad de disfrutaras en el MuVIM». Asimismo,
los trabajos pertenecientes al conjunto El foc i el greix «se presentan de manera absolutamente inédita, reforzando el carácter único y exclusivo de esta muestra», señala.
Por su parte, Bernardo Tejeda destaca, por un lado, el carácter escultórico de todo el trabajo, y por otro, «el carácter simbólico y filosófico que los une, ya que ambos trabajos provienen en cierto sentido del misticismo», señala el artista. Tejeda manifiesta también que este grupo de trabajos comienzan a partir de una invitación del Museo de la Valltorta de hacer una exposición individual en su espacio.
El artista subraya también que el tercer elemento que une estos trabajos sería la forma del abordaje técnico: «En ambas aparecen elementos ligados a la artesanía, pero subvertidos». En el caso de A mesa das mazás, señala que hay un elemento destacado «que fue la construcción de artefactos propiamente de alfarería, realizados enteramente en torno por un artesano puntero en Galicia, O Rulo, donde se hizo un juego interesante de involución aparente, porque se partió de un diseño de la carcasa de un ventilador totalmente industrial de la firma Soler i Palau para ser reproducido en barro, vidriado y cocido con sistemas tradicionales».
En el caso de los monotipos de El foc i el greix, se utilizaron elementos fabricados en cuero, una especie de látigos, como matrices para la realización de grabados en los talleres de Eva Mengual. «Una vez realizados los relieves continué con el trabajo más pictórico que le da ese carácter único a cada pieza, las piezas en realidad son como golpes secos». Tejeda cuenta que tenía en la cabeza el título de la película Los 400 Golpes, el famoso largometraje de François Truffaut de 1959, y «un grafiti que había en una pared de la calle del estudio que por mi momento personal me interesaba mucho y que decía: espabila pollo».
‘Matilde Salvador. Extraordinària i a contracorrent’
La Sala Nova acogerá hasta el 25 de enero de 2026 la muestra ‘Matilde Salvador. Extraordinària i a contracorrent’ que invitará al público a realizar un recorrido no solo por su producción artística, sino también vital. Esta muestra, comisariada por Amparo Barbeta, saca a la luz algunos objetos personales de Matilde Salvador inéditos hasta la fecha, como, por ejemplo, una de sus cajas de pinturas, firmada por Joaquín Michavila. También se pueden apreciar partituras, fotografías, cartas, programas de mano, discos de vinilo y monografías, así como elementos representativos de las múltiples facetas de la artista, compositora y defensora de la cultura valenciana. Otras piezas que se pueden encontrar son retratos de la compositora y su familia, pinturas sobre vidrio realizadas por ella, objetos personales y piezas relacionadas con su repercusión pública.
La muestra trata de poner en valor el papel de la compositora castellonense y ofrece un viaje por su legado, su vida personal y su obra en un ámbito en el que las mujeres tenían un papel secundario y donde ella consiguió abrirse camino y convertirse en un referente. Con quince años escribió su primera obra y, en 1974, con su ópera Vinatea, se convirtió en la primera mujer en estrenar en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
El diputado Paco Teruel ha destacado la «inestimable colaboración y generosidad» de Matilde Asencio Salvador, hija de la compositora, que ha cedido parte del fondo familiar para hacer posible esta exposición. También ha puesto en valor la «valiosa participación» del Museu del Palmito d’Aldaia, «que custodia la colección personal de abanicos de Matilde Salvador y que ha prestado dos piezas para esta muestra, enriqueciendo así el recorrido expositivo», señala.
‘Jaume II, el Just. Un rei valencià’
La escultura de Ricardo Rico Tormo Jaume II, el Just. Un rei valencià, ocupará el escaparate del MuVIM también hasta el 25 de enero. La exposición pretende mostrar, además de la pieza escultórica, el trabajo de creación por parte del escultor, el modelado previo, los bocetos y algunas fotografías del proceso de creación en el taller del artista.
«Con esta exposición dedicada a la escultura de Jaume II pretendemos, además de incrementar el patrimonio escultórico de la Diputación, que cuenta con más de 4.000 piezas de varias disciplinas, rendir homenaje a la figura de un rey que tiene un significado muy especial para todos los valencianos», ha señalado el responsable de Cultura, Paco Teruel.
«Durante su reinado -continúa Teruel- no solo se consolidaron nuestras fronteras, sino que impulsó una profunda transformación social y cultural que sirvió para fortalecer nuestras bases institucionales y nuestra identidad».
Ricardo Rico Tormo
Ricardo Rico Tormo está especializado en escultura figurativa religiosa y profana. Experto en madera, bronce y mármol, y con una trayectoria de más de 40 años, ha colaborado con maestros escultores y participado en destacadas restauraciones patrimoniales, como las esculturas de la Real Parroquia de los Santos Juanes de València (2021-2025). Ricardo Rico se ha formado en talleres artesanos de Venecia sobre las técnicas del estuco veneciano, y también fue becado por el Departamento de restauración de la Facultad de Bellas Artes de València para colaborar con el escultor D. Jesús Castelló en la restauración de las esculturas de piedra del puente de Aragón de València.




















