Entrevista > Irene Celdrán y María Encarna Moreno / Concejala de Sanidad y médico, respectivamente
A principios de 2024 el Ayuntamiento de Orihuela se adhirió oficialmente a XarxaSalut. Se trata de una red de municipios fomentada por la Generalitat Valenciana que tiene como principales objetivos implementar un marco común para desarrollar políticas de salud local y fomentar la participación ciudadana en este ámbito.
Para conocer mejor las funciones de dicha red y su implantación en nuestra ciudad, hemos querido hablar con dos miembros de su mesa permanente. Ellas son Irene Celdrán (presidenta oficial de la mesa como concejala de Sanidad) y María Encarna Moreno (médico en ejercicio en el Centro de Salud Pública de Orihuela).
¿En qué consiste exactamente XarxaSalut?
María Encarna Moreno (MEM) – Esta iniciativa surgió con la intención de crear una red con una serie de municipios adheridos al plan sanitario autonómico vigente desde 2022 a 2030. Es un instrumento estratégico de planificación y programación de políticas de salud de la Comunidad Valenciana. Se recogen valoraciones de la población, así como objetivos básicos y prioridades.
Los municipios que entramos aquí asumimos el compromiso de desarrollar las acciones de promoción de la salud que se enmarcan en dicho plan.
«Esta red ayuda a disminuir las desigualdades sociales en salud» M. E. Moreno
¿Y qué beneficios supone para Orihuela?
MEM – Por un lado, contribuir a que se reduzcan las desigualdades de salud en el ámbito local. También ayuda a favorecer la convivencia y cohesión social en el municipio. Igualmente, contribuye a obtener mejoras en la calidad de vida de la población tanto en Orihuela como en su entorno.
Irene Celdrán (IC) – Además XarxaSalud nos ofrece una oportunidad de acceder a subvenciones anuales para desarrollar proyectos y participar en las jornadas que se organizan a nivel autonómico, donde podemos intercambiar experiencias e ideas. Al mismo tiempo también recibimos asesoramiento sobre cómo desarrollar las políticas sanitarias en el ámbito local y comarcal.
¿Hay que cumplir algún requisito específico para entrar en XarxaSalut o puede hacerlo cualquier municipio de la Comunitat Valenciana?
IC – Existen cinco etapas estipuladas para entrar en XarxaSalut, y la Generalitat tiene varios guías para asesorarnos a los municipios sobre estos pasos. Para empezar, todos los municipios deben votarlo en su pleno municipal y nombrar a una persona referente para liderar la mesa que se debe constituir, que en este caso soy yo. Todo ello viene regulado por decreto.
El tercer paso es realizar un estudio de las necesidades del municipio, recopilando los activos que dispone nuestra ciudad reconocidos como recursos favorables para mejorar la calidad de las personas. El cuarto es decidir que necesidades priorizar movilizando estos activos. El último es la evaluación de la actividad realizada y ver si se han cumplido los objetivos. A partir de aquí, se volvería a empezar.
MEM – Hay que tener en cuenta que para trabajar la acción local se deben disponer de herramientas clave. Me refiero a la intersectorialidad, la participación comunitaria y el trabajo en red. A través de la mesa de trabajo se intentan integrar y coordinar los esfuerzos entre todos los sectores implicados. Lo más importante es dar voz y voto a la ciudadanía mediante las asociaciones locales. Es fundamental empoderarlas para hacer una foto correcta del entorno local.
Realmente no se necesita un número mínimo de habitantes, por ejemplo, un pequeño pueblo de Aitana también puede adherirse. Otra posibilidad es que se adhieran municipios a través de mancomunidades, como es el caso de Redován.
«Nuestra mesa está formada por asociaciones locales sanitarias o de inmigración» I. Celdrán
¿Cuánto tiempo llevó a Orihuela realizar todo este proceso?
MEM – En realidad en 2022 ya se hizo una primera adhesión a la XarxaSalut, pero entonces quedó todo paralizado. No fue hasta 2024 cuando se constituyó la mesa intersectorial de trabajo, y se establecieron sus normas de funcionamiento.
Desde entonces se ha realizado el diagnóstico de salud y se está en plena identificación de activos y de las prioridades de trabajo.
¿Qué asociaciones forman la mesa intersectorial?
IC – Son asociaciones locales del tipo sanitario o que trabajan por la inmigración. Al final la salud no es solo una cuestión que debe preocupar cuando uno se pone enfermo y va al médico, sino que existen infinidad de cosas que podemos hacer.
En concreto están presentes la Asociación Española Contra el Cáncer, Más Vida, la de Celíacos de la Comunidad Valenciana, Renacer, la Cruz Roja y la AFA Miguel Hernández.
MEM – También hay varios miembros que son alumnos de centros educativos, y de la Policía Local. Ellos también pueden poner ideas encima de la mesa.
«Los ayuntamientos son fundamentales para desarrollar una buena salud pública» M. E. Moreno
Siendo la sanidad una competencia autonómica, ¿qué pueden hacer los ayuntamientos en este ámbito?
MEM – Cuando hablamos de salud siempre nos viene a la cabeza la parte asistencial y los recursos sanitarios. Sin embargo, no debemos olvidar que las personas nacemos, crecemos, trabajamos y vivimos. Todos los factores socioeconómicos determinan también el estado de salud que tienen las comunidades.
Si queremos trabajar desde los determinantes sociales, es indispensable trabajar un enfoque de entornos saludables. Aquí es donde el Ayuntamiento cobra especial importancia. A fin de cuentas siempre es la administración más cercana a las personas.
Además, tengamos en cuenta que, si bien algunas competencias son de otras administraciones, realmente los servicios sí se desarrollan en el ámbito local. Por eso es tan fundamental la XarxaSalut.
En la costa llevan años reclamando un nuevo centro de salud. ¿A través de esta XarxaSalut se podrán atender este tipo de reivindicaciones con más rapidez?
MEM – No. La XarxaSalut no se trata de una mesa reivindicativa. Aquí la población tiene voz y voto, pero es solo para trabajar en proyectos que salgan de esta misma mesa. Por supuesto siempre en el ámbito de la promoción de salud.
«A través de la iniciativa ‘En moviment’ los médicos y el Ayuntamiento fomentan el deporte» I. Celdrán
¿Qué proyectos están saliendo de la mesa? ¿Se van a realizar campañas de concienciación ciudadana sobre prevención de alguna enfermedad concreta próximamente?
IC – Ya se están realizando, como la Feria de la Salud que se celebró este octubre. Aquí participaron todas las asociaciones del tipo sanitario como las del alzhéimer, ADIEM (de trastornos mentales) y muchas más.
Además, tenemos el programa ‘En moviment’ de actividades deportivas que se realiza desde la Concejalía de Deportes y en el que colabora el Centro de Salud. Para entendernos, aquí los médicos prescriben deportes y el Ayuntamiento los proporciona.
Igualmente, en el Palacio del Agua se está realizando una actividad deportiva para pacientes con cáncer, organizada de manera conjunta por la Asociación Española Contra el Cáncer y el Ayuntamiento.
¿Y hay alguna nueva iniciativa que se vaya a poner en marcha a corto-medio plazo?
IC – Estamos trabajando en varias. Por ejemplo Cruz Roja nos ha manifestado que dispone de material ortoprotésico para donarlo a aquellos pacientes que lo necesiten, pero precisan de un espacio donde puedan ponerlo a disposición de las personas que quieran recogerlo.
En la última reunión se habló también sobre la necesidad de aumentar el transporte público para conectar con el Hospital de la Vega Baja.
MEM – La asociación de Vega Baja Acoge nos manifestó que necesitaba alguna charla sobre educación sexual y prevención de cáncer de colon o mama dirigidas a los inmigrantes. De hecho, en la última Feria de Salud ya se proyectó en La Lonja un video en árabe sobre reanimación cardiopulmonar.
«Estamos valorando aumentar el transporte público al Hospital Vega Baja» I. Celdrán
¿Tenéis algún acto o charla programados para noviembre?
IC – Ahora mismo no porque hemos tenido un octubre muy cargado, y necesitamos descansar un poco (risas). Creo que nos quedamos con muy buen sabor de boca con la Feria de Salud, aunque por supuesto todo se puede mejorar.
¿Cómo puede participar la ciudadanía en esta mesa?
MEM – Me gustaría destacar que es importante que este espacio sea para todos y abarcar a toda la población. Todo quien quiera participar puede ponerse en contacto con la Concejalía de Sanidad. En la mesa todo el mundo tiene voz, aunque el voto solo es para quienes somos representantes oficiales.
IC – Aprovecho para indicar que tenemos también redes sociales. Pueden seguirnos en Instagram y Facebook buscando ‘XarxaSalut Orihuela’. Igualmente se puede contactar con nosotros a través del email xarxasalutorihuela@gmail.com.






















