Entrevista > Raquel Violero Castellanos / Concejala de Sanidad y Servicios Sociales (Xàbia, 10-febrero-1997)
Tras cinco años de parón a causa de la pandemia, Xàbia ha recuperado sus Jornadas de la Salud. Esta undécima edición, impulsada por la concejalía de Sanidad y Cruz Roja, ha regresado con un enfoque integral y comunitario, abordando desde la salud mental y la prevención de adicciones hasta la soledad no deseada, también en jóvenes.
Hablamos con la concejala de Sanidad, Raquel Violero, sobre la importancia de recuperar este espacio de prevención y bienestar.
¿Qué ha supuesto retomar estas Jornadas de la Salud después de tanto tiempo?
Para mí era fundamental recuperarlas. Cuando el técnico de Cruz Roja me lo propuso, le dije que sí inmediatamente. Estas jornadas nos dan la oportunidad de hablar de la salud desde un punto de vista integral, incluyendo no solo lo físico, como la dieta o el ejercicio, sino también la salud mental, reproductiva y relacional.
El enfoque principal ha sido la prevención. ¿Esa es la clave, entender la salud más allá de la simple cura?
Exacto. Como se suele decir, más vale prevenir que curar. La salud debemos cuidarla en todas las etapas de la vida. Por eso las jornadas se han adaptado al ciclo vital, con actividades para alumnos de sexto de primaria y cuarto de la ESO, que cierran etapas, pero también para el público general, con charlas sobre sexualidad en la etapa madura o salud laboral.
«La salud debemos cuidarla en todas las etapas de la vida»
Ha mencionado un enfoque integral. ¿Por qué es tan importante implicar a áreas que a veces están invisibilizadas?
Concibo la salud de una manera muy amplia. Era interesante implicar a muchas áreas que, aunque fundamentales, a menudo son tabú o se invisibilizan. Como responsable del bienestar del municipio, creo que estas jornadas nos permiten llegar a la población de una manera diferente, abordando temas cruciales para nuestra vida en comunidad.
El programa ha nacido de las demandas reales de la población. ¿Es esa la única forma de hacer política social efectiva?
No lo entiendo de otra manera. Las políticas de oficina, cuando trabajas con personas, no sirven para nada. Tienen que ser políticas a pie de calle. El contexto cambia a diario y debemos adaptarnos. Tengo la suerte de trabajar con profesionales que lo tienen muy claro: hay que responder a las necesidades reales del municipio.
Un tema novedoso ha sido la soledad no deseada, pero enfocada en los jóvenes, no solo en mayores.
Queríamos incluir este stand porque, aunque asociamos la soledad a personas mayores, las estadísticas muestran un porcentaje altísimo de jóvenes que se sienten solos. Hemos querido desmitificar esto. En la era de las redes sociales, muchos jóvenes han normalizado sentirse solos, y queremos trabajar para que entiendan que nadie merece sentirse así.
«Estas jornadas nos permiten llegar a la población de una manera diferente»
¿Cómo se ha abordado un tema tan invisibilizado entre la población joven?
La educadora social de nuestro proyecto RADAR nos alertó de esta problemática. Hemos trabajado enseñando los beneficios de sentirse acompañado y dando pautas para salir de ese estado. Es normal sentirse solo puntualmente, pero no siempre. La respuesta ha sido muy buena y es un tema que seguiremos trabajando, pues está en el origen de muchos problemas graves.
Otro pilar ha sido la colaboración con múltiples asociaciones y colectivos. ¿El futuro de estas jornadas pasa por la implicación comunitaria?
Absolutamente. No se puede trabajar para la sociedad sin trabajar con ella. Estas jornadas nacen de un plan de salud comunitaria de Cruz Roja, entendiendo que esto nos concierne a todos. Desde Xàbia Històrica, que colaboró con almuerzos saludables, hasta la Asociación de Familias de Alzheimer, todos aportan una visión real y necesaria.
¿De qué manera ayudan estas jornadas preventivas al trabajo diario de los servicios sociales y sanitarios?
Son fundamentales. No hay nada mejor en una oficina de Servicios Sociales que no tener citas, porque implica que la gente está bien. Si damos herramientas para la prevención y una vida saludable, el trabajo de los profesionales será más fácil y podremos llegar mucho más lejos. La información es poder, y con ella tendremos una vida mejor.
«En la era de las redes sociales muchos jóvenes han normalizado sentirse solos»
¿La prevención en la adolescencia es una garantía de futuro?
Nos parece el punto fundamental. Los adolescentes están desarrollando su identidad, y los hábitos saludables que creen en ese momento vital probablemente les acompañen siempre. Trabajar la prevención con ellos es un éxito asegurado para tener una población futura mucho más sana y consciente. Hemos trabajado codo con codo con los centros educativos desde junio.
Tras el éxito de esta edición, ¿ya se está pensando en el futuro y en cómo recoger el feedback para 2026?
Ahora entramos en una fase de evaluación para ver qué temas han surgido y recoger propuestas. Se han quedado muchas cosas en el tintero que queríamos tratar este año. La idea es pedir feedback a participantes y público, y responder a las necesidades más urgentes que detectemos para la próxima edición.
Para terminar, ¿qué mensaje le gustaría enviar a la ciudadanía de Xàbia?
Que sepan que la institución, aunque a veces la burocracia nos frene, está aquí para ellos. Mi puerta está siempre abierta. Pero también que recuerden que la vida es suya, y tomar decisiones responsables sobre su propia salud hará que todos podamos vivir mejor. Somos responsables de nuestro bienestar.





















