Entrevista > Ausiàs Parejo Calabuig / Músico (Castelló de Rugat, València, 9-enero-2006)
Nadie en España tocó la guitarra clásica como Paco de Lucía, al menos hasta ahora, pues en València contamos con una promesa en ciernes, Ausiàs Parejo. Criado en el seno de una familia artística, siempre estuvo muy influenciado por sus tíos y primos, “pero especialmente por mi padre (Rubén), Catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de València”.
Son muchos los que hablan de su talento, “es un verdadero virtuoso”, opinan, con gran sentido del ritmo, acomete con decisión las imponentes escalas, evidenciando una alegría interior. Su maestro, Joaquín Clerch, vaticina que está llamado a ser uno de los guitarristas clásicos más importantes del siglo.
Esta fulgurante trayectoria le ha llevado a ser nominado a los Grammys Latinos, gala que se celebrará el 13 de noviembre en Las Vegas (Estados Unidos). “No me esperaba en absoluto este honor”, expone, orgulloso, antes de confesar que desconoce qué hará si oye su nombre como ganador.
Sensibilidad artística
Su rigurosa formación, junto a una sensibilidad artística poco común, le permite abordar un repertorio tan extenso como exigente. Pese a su insultante juventud ya ha celebrado conciertos en numerosos puntos del planeta: Estados Unidos, Japón, China, México…
¿Tenías claro que la música era tu destino?
Nunca tuve dudas. Veía a mi padre sobre un escenario y deseaba hacer lo mismo. Pronto tuve una conexión especial con la guitarra -supongo que también por el vínculo familiar-, y la consideré como algo mío.
«Han sido muchas horas de trabajo, desde niño, y paulatinamente fui asumiendo un mayor nivel»
¿Cuáles fueron tus siguientes pasos?
El apoyo de mi padre hizo que todo fuera mucho más sencillo. Sin embargo, han sido muchas horas de trabajo, desde niño, y paulatinamente fui asumiendo un mayor nivel, participando en mis primeros concursos con apenas ocho o nueve años.
Recuerdo que el primero que gané fue Sol Guitars, ya desaparecido, un certamen que tenía lugar en València. También he sido habitual en el tan renombrado Festival de Petrer.
¿Quiénes han sido tus maestros?
El inicial, por supuesto, mi padre, quien me formó durante años. Me fue introduciendo en los conceptos musicales, hasta que pensó que mis estudios debían ser más completos. Hice entonces, con unos once años, Armonía y Análisis con Tomás Gilabert.
Entré hace tres cursos en el Conservatorio de Música de València y actualmente realizo un Erasmus en Düsseldorf (Alemania), con el cubano Joaquín Clerch como profesor. Por fortuna las clases son en castellano, aunque mi alemán está mejorando.
¿Tu estilo cuál es?
Soy guitarrista clásico, un estilo muy diferente al flamenco, jazz o música más popular. El nuestro es un mundo complejo, muy melódico, en el que buscamos siempre crear un impacto emocional. Tenemos, además, una concepción estructural de la obra, su musicalidad, como decía antes.
«Ganar el Alhambra Guitar International Competition significó pasar de ser una joven promesa a una realidad»
¿Ganar el Alhambra International Guitar Competition fue un antes y un después?
Sin duda, en 2022. Representó triunfar en un concurso profesional, pues hasta entonces sobre todo participaba en juveniles. Era una joven promesa y me convertí en una realidad.
Celebrado en València, fue curioso porque un día estaba en el instituto -hacía bachiller- y a la jornada siguiente me imponía en uno de los concursos internacionales más prestigiosos.
Háblanos de tus trabajos más relevantes.
Destacaría ‘Con Tanta Tenerezza’, un CD a dúo con mi padre, interpretando obras como ‘Tango, milonga y final’, ‘Cavatina’ o ‘Tarantella’, además de otros arreglos sumamente interesantes.
Asimismo, diversos vídeos musicales -habitualmente directos- y, por supuesto, mi última propuesta, ‘Spanish and Latin American music for guitar’, por el que he sido nominado a los Grammys.
¿Te sorprendió la nominación?
Muchísimo. Se trata de un grandísimo reconocimiento, que en un primer instante no me creía. ¡Es una de esas cosas que no te esperas! Resultó una alegría enorme, al igual que una satisfacción por el trabajo hecho, porque en muchísimas ocasiones nuestra labor apenas se ve.
Recordemos que ‘Spanish and Latin American music for guitar’ es mi primer trabajo en solitario y llegar a los Grammys es…
«Si me llevo el Grammy Latino lo celebraré a la vuelta, con mi familia y amigos, todos ellos fundamentales»
¿Acudirás a Las Vegas?
La intención es ir, sin saber qué haré en el caso de ganar; supongo que lo celebraré con mi familia y amigos a la vuelta. Ellos son fundamentales para mí.
¿No te abruma todo lo que estás consiguiendo?
Un poco sí, aunque lo llevo bastante bien. El tener a mi padre en casa, un músico profesional, ha hecho que siempre lo haya vivido con mucha naturalidad. También ayuda estar rodeado de un entorno fuera de la música, con buenos amigos, que me permiten desconectar, a no estar todo el día metido en esa espiral.
¿Cuál es el siguiente reto?
Proseguir con mis proyectos, como la gira por Japón a finales de noviembre y la grabación en 2026 de dos nuevos CD, uno de ellos con letras de autores valencianos (Joaquín Rodrigo, Manuel Palau, Vicente Asensio…).

















