La Generalitat realizará el próximo 27 de noviembre, a las 20.00 horas, el segundo recuento simultáneo de personas en situación de sinhogarismo en la Comunitat Valenciana, un operativo impulsado por la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo para conocer con precisión la realidad y las dinámicas que rodean este fenómeno en los municipios participantes. Así lo ha anunciado el director general, Pedro Carceller, quien ha subrayado la importancia de disponer de datos actualizados y comparables para orientar políticas públicas eficaces.
El recuento se desarrollará en 12 municipios: Catarroja, Manises, Torrent, Sedaví, Massanassa, Aldaia, Albal, Xirivella, Alaquàs, Alzira, Alfafar y Utiel. Todas estas localidades participan de manera voluntaria y comparten un elemento común: haber sido afectadas por la dana, lo que permitirá analizar cómo interactúan los desastres naturales con la exclusión social y las nuevas vulnerabilidades emergentes.
Carceller ha destacado la relevancia de este operativo, un instrumento fundamental en la primera Estrategia Valenciana de Lucha contra el Sinhogarismo, cuya aprobación está prevista en los próximos meses. El recuento ofrecerá un mapa riguroso y actualizado que permitirá ajustar la futura estrategia con criterios basados en la evidencia.
La realización de este recuento llega apenas una semana y media después de la publicación de la primera convocatoria autonómica de subvenciones específicas para intervenir en el ámbito del sinhogarismo, lo que refuerza un nuevo enfoque integral y coordinado impulsado por la Generalitat. Ambas iniciativas avanzan hacia un modelo que prioriza derechos, prevención y atención personalizada.
El director general ha recordado que la Generalitat ha asumido íntegramente la organización del recuento, después de que el Ministerio anunciara el pasado verano que no lideraría la iniciativa estatal comprometida previamente. Ante esta ausencia, la Generalitat ha reaccionado “con agilidad y responsabilidad”, garantizando que los municipios no quedaran sin un instrumento de análisis fundamental, según ha explicado el director.
Trabajo coordinado entre Administraciones, entidades y voluntariado
En pocas semanas se ha diseñado y desplegado un dispositivo tecnológico propio, adaptado al contexto valenciano, que incluye herramientas digitales y protocolos homogéneos para todos los municipios. El operativo se articula mediante un trabajo coordinado entre servicios sociales municipales, entidades del tercer sector, universidades y voluntariado, lo que asegura un proceso riguroso, seguro y respetuoso con las personas en situación de sinhogarismo.
Como parte de la preparación, ya se ha impartido la formación específica a las 250 personas voluntarias y profesionales que participarán en el recuento en sesiones informativas que han permitido unificar criterios, explicar los protocolos y la aplicación digital, y asegurar una intervención coordinada durante toda la jornada del 27 de noviembre.
Carceller ha subrayado que este segundo recuento supone “un paso fundamental para diseñar respuestas públicas más eficaces”, ya que permitirá mejorar la planificación de recursos, servicios y acciones tanto a nivel municipal como autonómico, con el propósito de reducir el sinhogarismo e impulsar una atención centrada en derechos.




















