El Hotel RH Bayren & Spa ha acogido hoy la primera jornada “Territorios en Beta. De los desafíos compartidos a las ideas que sorprenden”, un encuentro estatal que ha reunido a representantes del Ministerio de Trabajo, autoridades locales, conferenciantes de referencia y agentes económicos y sociales de diferentes territorios de la Red de Territorios Socialmente Responsables (RETOS).
El evento, organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Gandia, ha puesto el énfasis en la innovación social, la corresponsabilidad territorial y los nuevos modelos de gobernanza, así como en los retos emergentes del empleo y en el papel de la inteligencia artificial y la tecnología en la transformación de las ciudades.
Durante su intervención, el alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, ha destacado el orgullo que supone para la ciudad acoger unas jornadas que reúnen a administraciones públicas, empresas, entidades sociales y territorios comprometidos con la innovación social y el desarrollo sostenible. Prieto ha agradecido la presencia de las delegaciones procedentes de Asturias, Castellón, Málaga, Cataluña, Parc del Nord y Zaragoza, así como la asistencia de numerosas empresas de Gandia y la comarca: “Es un placer ver cómo nuestro tejido empresarial, innovador y comprometido, se suma a este encuentro para compartir experiencias y continuar construyendo territorios más responsables, cohesionados y preparados para el futuro”, ha afirmado.
El alcalde ha centrado su mensaje en la importancia de la escala local como punto de partida para afrontar los grandes retos globales. En un contexto de cambios acelerados, incertidumbre y transformaciones profundas, Prieto ha defendido que las ciudades tienen un papel clave: “No hay ninguna respuesta a los retos del mundo que no pase por las ciudades. Es en el ámbito local donde se materializan las soluciones, donde se generan alianzas reales y donde se construyen espacios de convivencia, prosperidad y oportunidades”.
Prieto ha puesto en valor el modelo de desarrollo de Gandia, basado en la sostenibilidad, la cohesión social, la innovación y la colaboración público-privada. Ha destacado que la ciudad gestiona actualmente más de 130 millones de euros en inversiones públicas y privadas, un esfuerzo que consolida un ecosistema urbano y económico “favorable, fiable y atractivo”, tanto para la ciudadanía como para nuevas iniciativas empresariales: “Debemos ser una ciudad que genere certezas. En un tiempo de dudas, las administraciones tenemos la responsabilidad de facilitar las cosas, de acompañar, de escuchar y de construir alianzas sólidas que permitan que las empresas crezcan, que la innovación avance y que la sociedad prospere”.
En su intervención, Prieto ha hecho referencia al liderazgo de Gandia en el ámbito de las comarcas centrales valencianas, reivindicando la posición de la ciudad como polo de atracción, innovación y referencia territorial: “Ejerciendo nuestra capitalidad, debemos ser ejemplo de cohesión, de progreso compartido y de visión de futuro. Gandia es una ciudad para vivir, para invertir, para crear y para innovar”.
“El trabajo más productivo es el que se realiza con felicidad, con propósito y con alianzas reales. Estoy convencido de que esta jornada dejará iniciativas ejemplares e innovadoras que seguirán fortaleciendo nuestros territorios”, ha concluido.
Conferencias y diálogos para repensar el territorio
El programa de la jornada comenzó con la conferencia “Innovar, co-crear y transformar en colectivo”, impartida por Javier Recuenco, fundador de Singular Solving y experto en Complex Problem Solving. Recuenco presentó su metodología Moonshoot Thinking aplicada a los territorios, un enfoque disruptivo para generar soluciones creativas ante desafíos complejos.
A continuación, se celebró la mesa redonda “Las nuevas reglas del juego para el empleo del mañana”, moderada por Miguel Juan Bello (Fundación Étnor), que abordó los retos del futuro laboral, con la participación de Ramón Soler, David Pardo, Jorge Bretó y Berti Barber Castellà. Se trataron cuestiones como la gestión del talento, el bienestar integral, el crecimiento personal y la colaboración entre empresa, administración y ciudadanía.
El último bloque estuvo dedicado a la inteligencia artificial con la conferencia “Del dato al impacto social: Inteligencia Artificial para transformar el territorio local”, a cargo de Nerea Luís Mingueza, doctora en Ciencias de la Computación y asesora en IA. La experta explicó cómo el uso ético de los datos puede mejorar la cohesión social, la eficiencia y la sostenibilidad en los territorios.
Clausura y Asamblea de la Red RETOS
La jornada fue clausurada por la concejala de Economía, Empresa e Innovación, Elena Moncho, quien destacó la relevancia de situar a Gandia como espacio de referencia en innovación social y cooperación territorial.
“Si algo ha demostrado la Red RETOS es que los territorios avanzan más cuando avanzan juntos. RETOS es una red de redes, articulada desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que integra ayuntamientos, diputaciones, comarcas y entidades colaboradoras de 13 comunidades autónomas”, afirmó Moncho.
Tras el cierre institucional, los miembros de la Red RETOS continuaron con su Asamblea Anual, celebrada también en el hotel.




















