login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Cuando La Nucía puso sus ojos en la Gran Manzana neoyorkina

Cerca de dos centenares de nucieros documentados pusieron rumbo a Nueva York a principios del siglo XX

por Nicolás Van Looy
jueves, 3-febrero-2022
Cuando La Nucía puso sus ojos en la Gran Manzana neoyorkina
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Cuando distintas circunstancias geopolíticas, marcadas casi en su totalidad por el principio del fin del colonialismo -mucho más avanzado para España que para otras potencias europeas-, convirtió el continente americano en el destino de buena parte de la emigración que partía del Viejo Continente entre las últimas décadas del siglo XIX y los primeros del XX, cuando ya se atisbaba la negra sombra del enorme conflicto que sería la I Guerra Mundial, cada país fijó sus ojos en aquellas tierras, algunas ya independizadas y otras en camino de hacerlo, con las que más relación histórica mantenía.

Por ese motivo, y simplificando enormemente el asunto, cuando los españoles se lanzaban a la aventura de hacer las américas, los destinos más frecuentes por aquellos buscadores de fortuna, en un mundo casi desconocido para ellos, se centralizaron en los países de habla hispana de Sudamérica, con especial presencia de Cuba, Venezuela o Argentina.

También le puedeinteresar

El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic

Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos

España triunfa con 8 medallas en el European Open de Judo de La Nucía

 

La vía estadounidense

Para que se diera esa circunstancia, como se ha indicado, influyeron muchos factores y, como sucede con cualquier aproximación a acontecimientos históricos de tan profundo calado, se debe comprender que en un reportaje periodístico no se dispone del espacio suficiente como para dar debida cuenta de todos ellos.

Lo cierto, en cualquier caso, es que el mismo país que hoy en día es punto de destino para buena parte de la emigración sudamericana fue, hace un siglo, emisor de un ingente número de personas que, sin un futuro económico próspero en la península -o las islas- pusieron rumbo a Latinoamérica.

Sin embargo, hubo algunos aventureros, más osados -o más desesperados ya que, de nuevo, la casuística es enorme- que, emulando a los anglosajones y, entre ellos, muy especialmente a los irlandeses, pusieron sus ojos sobre los Estados Unidos y una ciudad que, ya por aquel entonces, comenzaba a sentar las bases para convertirse en la capital del mundo: Nueva York.

 

Los nucieros que cruzaron el Atlántico lo hicieron en busca de El Dorado, que era como llamaban a Nueva York en esa época

El Spanish Harlem

Así, la parte este de en un barrio que originariamente se erigió en recuerdo de la ciudad neerlandesa de Haarlem (Nueva York fue, durante un tiempo, Nueva Ámsterdam) acabó siendo conocido como el spanish Harlem o Harlem hispano (mejor que español, como algunas veces se ha traducido) debido a la enorme cantidad de inmigrantes que en él se establecieron y que tenían el español como idioma común.

La construcción de la línea elevada de transporte hacia el Harlem urbanizado en 1880 precipitó la construcción de apartamentos y otros pequeños edificios. El barrio fue poblado al principio por inmigrantes alemanes, luego irlandeses, italianos y judíos de la Europa del este. En East Harlem, los italianos del sur y sicilianos predominaron rápidamente y el vecindario fue conocido como el Harlem italiano, pero a finales de la I Guerra Mundial, inmigrantes puertorriqueños se establecieron en el Harlem italiano de entonces transformándolo en el spanish Harlem.

 

Nucieros en la Gran Manzana

En aquel ambiente de enormes cambios sociales, no siempre tan tranquilos y modélicos como sugiere el romanticismo con el que se ha contado la historia, junto a los puertorriqueños se fueron asentando otras colonias hispanas y, por supuesto, también ciudadanos procedentes de la madre patria.

Entre todos ellos también llegaron a la Gran Manzana un grupo de personas que en algún momento de ese cambio de siglo partió desde La Nucía rumbo a los Estados Unidos, y cuya historia ha quedado estupendamente documentada en la obra ‘De La Nucía a Nueva York’, escrita en 2019 por el cronista oficial del municipio nuciero, Miguel Guardiola.

 

La mayoría tenía que invertir casi dos semanas de navegación con billetes de tercera clase

Más que un viaje, una odisea

En su obra, Guardiola recoge y documenta la emigración de aquellos nucieros a Estados Unidos entre finales del siglo XIX y principios del XX e investiga y narra “el viaje a lo desconocido en busca de El Dorado, que era como llamaban a Nueva York en esa época”, tal y como explicó en su momento el propio escritor.

Eran, evidentemente, tiempos muy distintos a los actuales en los que cruzar el charco es algo relativamente sencillo y en los que los avances de la aviación han convertido el viaje en una cuestión de horas. En aquella época, sin embargo, los nucieros que pusieron rumbo a Nueva York se veían obligados a invertir casi dos semanas de navegación, casi siempre en con pasajes de tercera clase, lo que suponía, no pocas veces, viajar en la cubierta de máquinas de los transatlánticos.

 

Préstamos a modo de inversión

Ese modo de viajar, que hoy en día no solo sería imposible debido a los actuales estándares de seguridad, sino que calificaríamos casi como algo inhumano, no implicaba, en cualquier caso, que el salto del Atlántico fuera barato.

Un billete en aquellas circunstancias podía costar lo equivalente al sueldo de todo un año para aquellos hombres y mujeres que, sin esperanza de ver mejorada su calidad de vida en su tierra, veían en la emigración su única oportunidad. Por eso, la inmensa mayoría de ellos -como ocurre en la actualidad con los que arriban a España- tenían que pedir préstamos a los terratenientes de La Nucía y sus propios familiares para poder realizar la aventura.

Un dinero que, en muchos casos, se les entregaba a modo de inversión ya que, de tener éxito en su busca de El Dorado americano -de nuevo, la semejanza con los casos actuales-, aquellos pioneros iban a suponer la puerta de entrada para una nueva oleada de buscavidas que viajaría después.

 

El coste de un pasaje para Nueva York podía ser el equivalente al sueldo de todo un año de un trabajador

Dos centenares de emigrantes

Según los datos que revelan las investigaciones de Guardiola, fueron un total de apenas dos centenares de nucieros lo que abandonaron los bancales y la agricultura que, por entonces, suponía el sustento principal de la economía local, para soñar con un futuro mejor bajo la sombra de la Estatua de la Libertad.

El cronista oficial de La Nucía ha podido documentar fehacientemente 189 casos, pero reconoce en su obra que esas “son las personas documentadas, seguramente fueron muchos más” las que iniciaron aquella aventura.

 

Sin trabajo y asediados por enfermedades

Miguel Guardiola también destalla de forma pormenorizada en su libro los motivos que llevaron a ese (al menos) grupo de dos centenares de nucieros a dejar atrás su tierra y su gente y poner rumbo a Estados Unidos. “En La Nucía había mucha pobreza y hambruna, la filoxera había arrasado todas las vides y el trabajo de la viña, la uva y la pasa había desaparecido. Por lo que no había casi empleo”.

Además, a todo ello se unió una situación sanitaria -de nuevo, la historia repitiéndose a sí misma- no era la mejor. “Había grandes sequías, pestes, lepra y diferentes enfermedades. La Nucía tenía por aquel entonces unos 2.000 habitantes y los periódicos de la época cuentan que las mujeres nucieras habían reclamado al gobernador comida para sus hijos”.

 

En La Nucía había mucha pobreza y hambruna, la filoxera había arrasado todas las vides y el trabajo había desaparecido

«Nadie emigra por gusto»

Repasar la historia, la propia y la ajena, es, casi siempre, la mejor vacuna contra la ignorancia y ciertas afirmaciones que, no por repetidas hasta la saciedad, dejan de tener mayor sentido. A la hora de analizar aquel movimiento migratorio que, partiendo de La Nucía, terminó en Nueva York, Guardiola recuerda que “nadie emigra por gusto, sino por necesidad”.

De hecho, tal y como recuerda el autor -y recoge en otras de sus obras-, aquella no fue la primera huida de los nucieros. Antes, ya se habían registrado la partida de otros grupos hacia Orán, Argel y Argentina y fue después “cuando llegó la de Nueva York”.

 

15.000 valencianos

Allí, en una mucho más desarrollada, aunque, en comparación con la actualidad, todavía incipiente capital del mundo, “los nucieros se asentaron en el Lower East Side, donde habitaban millones de emigrantes”.

Según los registros oficiales, se calcula que en aquellas décadas llegaron a contabilizarse unos 15.000 valencianos asentados en esa zona de la ciudad, en la que también recalaron otros inmigrantes españoles procedentes, en su mayoría, de Galicia y Euskadi y que convivían con polacos, rusos e italianos.

 

Los periódicos de la época cuentan que las mujeres habían reclamado al gobernador comida para sus hijos

Nueva York no fue el único destino

Ese episodio de la historia local ha hecho, como se narra en la obra de Guardiola, que “en la Nucía siempre hablamos de la emigración a Nueva York, para hablar en general de la emigración a Estados Unidos”.

Sin embargo, el propio cronista oficial del municipio corrige el error y explica que “la mayoría de los nucieros” que optaron por buscar una vida mejor en Estados Unidos “se asentó en el estado de Connecticut, al noroeste del país”.

Aquellos, se situaron en “las ciudades de Shelton, Bridgeport o New London”. Además, “otros fueron a Nueva Jersey, Pensilvania, incluso a Oklahoma o Canadá”.

 

Futuro en la industria militar

Lo que en Europa se convirtió en un auténtico drama, la I Guerra Mundial, acabó siendo una gran ventana de oportunidad para los emigrantes que, procedentes del Viejo Continente, cruzaban la bahía del Hudson y se asentaban en Nueva York y otras muchas ciudades de los Estados Unidos.

Para los nucieros, como para el resto de los recién llegados, la contienda quedó lejos, pero supuso que se encontraran ante una gran demanda de puestos de trabajo en la industria militar, al estar los estadounidenses combatiendo en el frente.

 

La mayoría de los nucieros que optó por buscar una vida mejor en Estados Unidos se asentó en el estado de Connecticut

Un país en crecimiento

Una vez finalizada la guerra, Estados Unidos atravesó lo que históricamente se han llamado los locos años 20, un periodo de gran expansión económica y demográfica que provocó una gran necesidad de creación de nuevas infraestructuras.

Así, aquellos nucieros “también trabajaron en el ferrocarril, en el metro y en la construcción de viviendas y rascacielos”. Pese a esa abundancia de trabajo, Guardiola remata que “no fue El Dorado para muchos, ya que no todos tuvieron suerte y hay historias de éxito y fracaso en esta emigración a Nueva York”.

Y, como en cualquier proceso migratorio, no todo el que llegó a Estados Unidos fue trigo limpio. De hecho, algunos de aquellos emigrantes de La Nucía “fueron expulsados del país al ser vinculados a la Mafia” y lo hicieron, para ser fácilmente reconocibles por las autoridades en caso de tratar de entrar de nuevo en Estados Unidos, con una marca en la ceja.

Noticia anterior

Los destinos de sol y playa se unen en un frente común para sumar

Siguiente Noticia

«Quiero contribuir y devolver a la ciudad de Benidorm todo lo que ha hecho por mí»

Siguiente Noticia
«Quiero contribuir y devolver a la ciudad de Benidorm todo lo que ha hecho por mí»

«Quiero contribuir y devolver a la ciudad de Benidorm todo lo que ha hecho por mí»

El escritor que sobrevivió a dos accidentes aéreos consecutivos

El escritor que sobrevivió a dos accidentes aéreos consecutivos

Razones para leer el Ulises de James Joyce en su centenario

Razones para leer el Ulises de James Joyce en su centenario

  • Curiosidades
La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

16-mayo-2025
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Martínez Mus: “Es un orgullo que nuestras costas consigan un año más el mayor número de banderas azules de España”

Martínez Mus: “Es un orgullo que nuestras costas consigan un año más el mayor número de banderas azules de España”

20 de mayo de 2025
El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic

El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic

20 de mayo de 2025
Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra

20 de mayo de 2025
Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos

Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos

20 de mayo de 2025
España triunfa con 8 medallas en el European Open de Judo de La Nucía

España triunfa con 8 medallas en el European Open de Judo de La Nucía

20 de mayo de 2025
Las banderas azules ondearán este verano en las playas de Levante y de Poniente

Las banderas azules ondearán este verano en las playas de Levante y de Poniente

20 de mayo de 2025
La nueva app del Museo Villa Romana del’Albir presenta una recreación virtual en 360° de la cella vinaria

La nueva app del Museo Villa Romana del’Albir presenta una recreación virtual en 360° de la cella vinaria

20 de mayo de 2025
Santa Pola convoca nuevas pruebas para obtener el permiso local de conductor de taxi

Santa Pola convoca nuevas pruebas para obtener el permiso local de conductor de taxi

20 de mayo de 2025
El MUPE expone por primera vez un fósil de una nueva especie de insecto única en el mundo

El MUPE expone por primera vez un fósil de una nueva especie de insecto única en el mundo

20 de mayo de 2025
Ayuntamiento e IES Canónigo Manchón convocan el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales

Ayuntamiento e IES Canónigo Manchón convocan el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales

20 de mayo de 2025
Elda finaliza los trabajos para la mejora del asfaltado en la Partida del Meli

Elda finaliza los trabajos para la mejora del asfaltado en la Partida del Meli

20 de mayo de 2025
La campaña de admisión de alumnos para las Escuelas Municipales de Cultura se inicia el próximo 2 de junio

La campaña de admisión de alumnos para las Escuelas Municipales de Cultura se inicia el próximo 2 de junio

20 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Martínez Mus: “Es un orgullo que nuestras costas consigan un año más el mayor número de banderas azules de España”
20 de mayo de 2025
El Instituto Gil-Albert y Casa Mediterráneo presentan las segundas jornadas sobre ilustración y cómic
20 de mayo de 2025
Medio Ambiente verifica la producción de 38.208 huevos de ‘Triops cancriformis’, la especie viva más antigua de la Tierra
20 de mayo de 2025
Altea recoge las tres Banderas Azules de Playas y las dos de Puertos Deportivos
20 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.