Entrevista > Yerai Cortés / Guitarrista flamenco (Villajoyosa, 24-mayo-1995)
Pudiera parecer que el flamenco y el reguetón son dos mundos completamente opuestos, pero hay dos músicos que han demostrado que también pueden entenderse. Hablamos del alicantino Yerai Cortés y del madrileño C. Tangana, quienes han producido un documental dedicado a la biografía del primero que ha logrado colarse en los Premios Goya 2025 con dos nominaciones (Mejor Documental y Mejor Canción Original).
En este largometraje se explora la figura de Yerai Cortés tanto como artista como desde el punto más íntimo. El próximo 8 de febrero en Granada sabremos si logra pescar uno, o incluso dos, Goya.
¿Cómo fue tu infancia en Alicante? ¿Por qué te dio por el flamenco?
Nací en Villajoyosa, pero me crié primero en el Parque Ansaldo de San Juan y a partir de los cuatro años en la Virgen del Remedio de Alicante. Fue una infancia bonita como la de cualquier niño, muy conectado con mi barrio.
El caso es que yo he vivido siempre en una casa muy flamenca. Mi padre toca la guitarra, y para mí ese sonido es tan normal como escuchar la cafetera. Mis tíos y primos también cantan, aunque no se dedican profesionalmente. Además mi padrino es doctor en Ciencias Químicas y me enseñó muchas cosas del tablao y de la parte proteccional del arte. Mi madrina también me ayudaba mucho con los estudios.
«Mi padre toca la guitarra, y para mí ese sonido es tan normal como escuchar la cafetera»
Desde fuera parece que en el mundo del flamenco hoy existen dos vertientes: Los puristas y los que están a favor de fusionar con otros géneros. ¿En cuál estarías tú?
Pues depende de cómo me levante ese día (risas). Igual me apetece mucha mezcla, o todo lo contrario. En general yo diría que con la guitarra soy bastante tradicional, pero fuera de ella con mi exposición quizás ya soy más contemporáneo.
En general te diría que me gusta lo que está bien hecho, lo que se trata con cariño y amor. Si es una mezcla bien currada, eso no se le niega a nadie. Sin embargo lo que está hecho simplemente por hacer, solo por subirse al carro sin entender… pues ahí no conectamos.
Hablemos del documental. ¿Cómo apareció C. Tangana en tu vida?
Coincidimos en una fiesta invitados por Javier Limón. Evidentemente yo sí le conocía, pero él a mí no. En realidad yo pensé que iba a una cena en petit comité, pero al llegar allí me encontré que eso era Terra Mítica (risas).
El caso es que él me pidió que le tocara la guitarra porque le gustaba mucho la soleá o el fandango. A mí me pareció raro que un reguetonero me pidiera eso, pero le toqué un concierto entero. Hubo una conexión muy bonita. Curiosamente hubo un momento en el que todo su entorno de modernos estaba escuchándome tocar la guitarra, mientras que los flamencos allí presentes se fueron al piso de arriba para escuchar reguetón (risas).
«Lo mejor es ver el documental en el cine, pero pronto estará ya en plataformas»
Lo cierto es que el documental ha tenido muy buenas críticas…
Sí, creo que es un documental con el que la gente conecta. Al final todos tenemos unos lazos familiares, aunque nuestras historias sean distintas. ¿Quién no tiene un secreto o algo que contar que le pesa por dentro? En todas las familias se esconden cosas, y se producen grandes saltos generacionales en las formas de actuar.
Además es una producción muy flamenca, y completamente de amor. Todo el que lo ve, sale con ganas de llamar a su madre o de hablar de su propia familia.
¿Cuándo va a estar disponible en plataformas? Porque hay pocas salas de cine que apuesten por proyectar documentales.
Me consta que todavía está disponible en algunas salas de Madrid y Barcelona. Pienso que lo suyo es verlo en un cine con un buen sonido para escuchar bien toda la mezcla que hemos hecho de una manera muy concreta.
De todas formas, pronto estará también en las pantallas de televisión. Todavía no tengo claro en qué plataforma, pero seguro que para primavera ya lo tendremos disponible.
«Existe mucho talento en Alicante, pero nos faltan espacios para tocar flamenco»
¿Qué posibilidades crees que tenéis de llevaros un Goya?
No tengo ni idea. Hay mucho nivel tanto en la categoría de Documental como en Canción Original. Ya solo estar rodeado de tan grandes artistas es un gran premio para uno. Además Granada es una ciudad que me vuelve absolutamente loco y donde se come muy bien.
¿Cómo ves el flamenco a día de hoy, tanto a nivel nacional como en Alicante?
Estamos en un momento bonito. Me gusta que la palabra ‘flamenco’ esté en boca de muchos que ni siquiera son flamencos, eso quiere decir que el género no se olvida. Aunque a veces dudo si se tiene conciencia realmente de lo qué es. Esto es algo que tiene sus matices.
Entiendo que para entrar en el gusto de muchos, a veces hay que hacer un flamenco digamos… ‘rebajado de flamencura’. Aún así me encantaría que hubiera playlists en Spotify hechas por algún gran entendido, como por ejemplo Israel Fernández.
Y en Alicante hay mucha gente talentosa. Somos una tierra muy conectada con esa parte morisca tan presente en este género. El problema es que nos faltan más espacios, escuelas o festivales de flamenco. Afortunadamente en febrero mi padrino va a abrir un nuevo tablao llamado ‘El Mentidero’, detrás del Casino del Puerto de Alicante. Me consta que quieran traer a grandes artistas de toda España, así que puede ser una gran ventana. Invito a todo el mundo a que lo vea.