Xàbia está dando importantes pasos hacia la inclusión deportiva gracias al compromiso de varios clubes locales que han unido sus esfuerzos bajo el proyecto ‘Espo(r)t sense límits’. Esta iniciativa busca transformar la realidad deportiva local, creando espacios seguros, accesibles y abiertos a todas las personas, independientemente de sus capacidades.
El concejal de Deportes, Toni Molina, recibió con entusiasmo esta propuesta impulsada inicialmente por Paco Prats, del Muay Thai Toro Prats. Desde el Ayuntamiento valoran positivamente este proyecto y brindan apoyo con recursos, facilitando la cesión de espacios y la promoción de las actividades.
Molina explica que “el objetivo es crear una asociación que permita centralizar esfuerzos y gestionar de manera autónoma las iniciativas deportivas inclusivas, garantizando así una continuidad efectiva del proyecto”.
Un proyecto social que rompe barreras
Desde el Muay Thai Toro Prats, Paco Prats destaca el impacto social que está generando esta iniciativa en la comunidad. “La práctica deportiva”, según explica, “tiene un valor emocional y motivacional excepcional tanto para las personas con discapacidad como para el resto del grupo”. Prats pone énfasis en superar las barreras del desconocimiento y el miedo que persisten, defendiendo que el deporte debe ser accesible y abierto para todos, sin excepciones.
Además, el Muay Thai permite mejorar la movilidad y calidad de vida, aspectos fundamentales para personas con capacidades diversas. Prats también resalta “el intercambio enriquecedor que se produce dentro de los grupos deportivos inclusivos”, destacando la importancia de normalizar la participación de cualquier persona en actividades cotidianas del club, fomentando la integración real y efectiva.
Geovanny Sánchez, del Club Deportivo Washinkai, subraya la importancia del karate para fomentar “la confianza y autoestima entre los participantes”. El karate, afirma Sánchez, “no hace distinciones, sino que promueve una verdadera inclusión donde todos aprenden a empatizar y colaborar. Gracias al impulso federativo del parakárate, esta modalidad ha crecido notablemente, acogiendo deportistas con diversas capacidades intelectuales y físicas en competiciones específicas, enriqueciendo tanto a los deportistas como al propio club”.
El objetivo es crear una asociación que permita gestionar de manera autónoma la iniciativa
Música y comunidad para la inclusión
Salomé Hurtado, responsable del Club Capoeira Paraguaçú, resalta la versatilidad de la capoeira como herramienta de inclusión. “Esta disciplina combina movimiento físico, música y elementos culturales, lo que permite una adaptación sencilla a cualquier participante, independientemente de su condición física o mental”. Hurtado subraya los beneficios de la capoeira en el desarrollo de la lateralidad, coordinación y especialmente la mejora emocional y psicológica que aporta la música.
La experiencia de formar parte activa de un grupo es otro aspecto clave que Salomé destaca. “Sentirse incluido y respetado fortalece notablemente la autoestima y el bienestar integral de los participantes. Además, al ser una actividad comunitaria y no competitiva, ofrece un ambiente positivo donde cada persona se siente valorada por igual, potenciando la integración y la cohesión social”.
En la actualidad este proyecto cuenta con siete deportes
Bienestar físico y emocional
Mientras, desde el Club Náutico de Xàbia, Valentina García subraya la importancia del remo en el apoyo a colectivos específicos, destacando particularmente a las mujeres supervivientes del cáncer de mama. García explica que “la práctica de esta disciplina ayuda significativamente en la prevención de problemas físicos postoperatorios como las linfedemas, además de proporcionar un valioso apoyo emocional”.
Sin duda, la bahía de Xàbia ofrece un entorno natural único, lo que añade un beneficio adicional a la práctica del remo. García señala que “el contacto directo con el mar aporta calma y bienestar emocional, factores que multiplican los efectos positivos del deporte”. Según Valentina, “el mar sana y cura», siendo una herramienta terapéutica invaluable que favorece la recuperación física y emocional de los deportistas.
«Sentirse incluido y respetado fortalece notablemente su autoestima» S. Hurtado
Una apuesta por la diversidad deportiva
La iniciativa ‘Espo(r)t sense límits’ abarca diversas disciplinas deportivas como Karate, Judo, Gimnasia Rítmica y Hockey sobre patines, además de Muay Thai, Capoeira y Remo. El proyecto busca seguir creciendo, incorporando nuevos clubes y ampliando así la oferta deportiva accesible en Xàbia. Todos estos clubes comparten un objetivo: romper barreras y facilitar la participación deportiva sin discriminaciones.
Es clara la filosofía que une a estos clubes: normalizar la práctica deportiva inclusiva, eliminando etiquetas y prejuicios sociales hacia personas con capacidades diversas. Cada club subraya cómo el deporte inclusivo genera beneficios mutuos, enriqueciendo tanto a las personas que participan como a los grupos que las acogen, promoviendo una verdadera integración comunitaria.
Mirando al futuro con optimismo
Los clubes promotores animan activamente a todas las personas interesadas a sumarse al proyecto. Actualmente, el modo más sencillo de participar es contactar directamente con los clubes implicados. El Ayuntamiento trabaja en la futura asociación que permitirá ofrecer una propuesta deportiva aún más completa, posicionando a Xàbia como referente comarcal y autonómico en deporte inclusivo.
Y es que el proyecto ‘Espo(r)t sense límits’ se está consolidando como una iniciativa clave en la mejora de la calidad de vida y la integración social en Xàbia. El deporte inclusivo ha llegado para quedarse, ofreciendo oportunidades reales de participación y visibilidad a todos los ciudadanos. Xàbia apuesta decididamente por un deporte accesible, diverso e inclusivo.