Entrevista > Jesús Carbonell Aguilar / Concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de València
València se encuentra en un momento crucial de transformación en su sistema de transporte público. El ambicioso Plan Director de la EMT, proyectado para desplegarse entre 2025 y 2030, promete una renovación integral que impactará la movilidad de todos los ciudadanos.
Desde la renovación de la flota con vehículos más modernos y sostenibles, hasta la reorganización de las líneas para optimizar las conexiones, el plan busca ofrecer una alternativa real y atractiva al uso del vehículo privado.
«Para convencer a nuestros vecinos de que dejen el coche en casa, debemos ofrecerles alternativas atractivas, eficientes y convenientes»
El Plan Director de la EMT es un proyecto de gran envergadura que se desarrollará a lo largo de varios años, ¿cuáles son los objetivos estratégicos a nivel urbanístico y social que persigue este plan, y cómo se alinea con la visión de una València más sostenible y accesible?
Responde directamente a una necesidad que hemos identificado como prioritaria: mejorar significativamente la oferta del transporte público en nuestra ciudad. El objetivo fundamental es lograr una reducción sustancial en el número de usuarios que actualmente dependen del vehículo privado para sus desplazamientos diarios.
Desde el gobierno municipal, hemos mantenido una postura firme: para convencer a nuestros vecinos de que dejen el coche en casa, debemos ofrecerles alternativas que sean verdaderamente atractivas, eficientes y convenientes.
Se marcan el objetivo de lograr que 72.000 personas cambie el vehículo privado por el transporte público. ¿Como esperan conseguirlo?
Para lograrlo es imprescindible mejorar de manera notable la calidad y la disponibilidad de nuestros servicios. No se trata simplemente de añadir más autobuses; es necesario un enfoque integral que abarque la planificación de rutas, la frecuencia de los servicios, la comodidad de los vehículos y la integración con otros modos de transporte. En resumen, buscamos crear un sistema de transporte público que sea la opción preferida por los valencianos.
«Estamos prestando especial atención a las necesidades de las pedanías del sur, que requieren un refuerzo importante en sus conexiones»
Hablemos de cifras concretas. La ampliación contempla la creación de 44 líneas dentro de la red, incluyendo diez líneas totalmente nuevas, diecisiete reorganizadas y tres renumeradas. Además, se prevén mejoras en las frecuencias. ¿Cómo se traduce todo esto en una mejora real de la accesibilidad, especialmente en los barrios periféricos que históricamente han tenido más dificultades de conexión?
Efectivamente, uno de los pilares fundamentales de este Plan Director es la mejora sustancial de la oferta de transporte público en el perímetro de la ciudad. Esto significa que estamos prestando especial atención a las necesidades de las pedanías del sur, que requieren un refuerzo importante en sus conexiones.
Pero no se limita a eso; nuestro objetivo es mejorar la accesibilidad en todos aquellos barrios que se encuentran en la periferia de la ciudad, facilitando el acceso a servicios esenciales y oportunidades de empleo para todos sus habitantes.
Entendemos que para muchos ciudadanos que residen en estas zonas, el coche se ha convertido en una necesidad, no en una elección. Esto se debe, en gran medida, a la falta de alternativas de transporte público que sean eficientes y convenientes. Con este Plan Director, queremos cambiar esa realidad. Estamos convencidos de que, al ofrecerles esta alternativa, muchos optarán por dejar de depender del vehículo privado.
Se estima que alrededor del 33% de los usuarios de la EMT utilizan el servicio para acceder al centro de la ciudad. ¿Cómo se adapta este Plan Director a las nuevas necesidades de movilidad, que incluyen cada vez más desplazamientos transversales entre diferentes puntos de la ciudad sin pasar necesariamente por el centro?
Valencia, tradicionalmente, ha sido concebida como una cebolla, con todas las capas convergiendo en el centro. Sin embargo, somos conscientes de que las pautas de movilidad están cambiando. Cada vez más, los ciudadanos necesitan desplazarse de manera transversal, entre diferentes barrios y zonas de la ciudad, sin necesidad de pasar por el centro.
Por ello, consideramos fundamental no solo favorecer la movilidad hacia el centro, sino también facilitar los desplazamientos transversales. El Plan Director ha analizado exhaustivamente una gran cantidad de datos para comprender mejor estas nuevas necesidades. Hemos utilizado los datos del sistema de ayuda a la explotación del EMT, encuestas a usuarios, información de otros modos de transporte y, lo que es más novedoso, datos anonimizados de telefonía móvil.
«Uno de los objetivos era conectar todos los barrios con sus hospitales de referencia»
La utilización de esos datos de telefonía móvil anonimizada es un elemento innovador en la planificación de este Plan Director. ¿Cómo ha contribuido esta información a comprender mejor los patrones de movilidad de los ciudadanos y a diseñar rutas más eficientes?
Esto nos ha permitido identificar patrones de movilidad que antes eran invisibles. Por ejemplo, hemos podido comprobar que ya no existe un único centro en la ciudad. Además del centro tradicional, se ha generado un nuevo foco de atracción en la zona del Marítimo, en el entorno del centro comercial Aqua. Esta nueva centralidad atrae a muchos usuarios que se desplazan utilizando diferentes modos de transporte.
Además, hemos identificado movimientos importantes que van de oeste a este de la ciudad, sin pasar por el centro. Muchos ciudadanos que residen en los barrios del norte se desplazan hacia esta nueva centralidad en el Marítimo, sin necesidad de acudir al centro de la ciudad. Conocer estos patrones de movilidad nos permite planificar con mucha más precisión y ofrecer soluciones de transporte que se adapten a las necesidades reales de los ciudadanos.
Entiendo que estas reorganizaciones y la creación de nuevas líneas buscan dar respuesta a las necesidades actuales, que pueden ser muy diferentes a las de hace décadas. ¿En algunos casos, será necesario disminuir la oferta en ciertas líneas debido a la menor demanda?
En realidad, este Plan Director siempre va a más. No hemos disminuido la oferta en ningún caso. Lo que hemos hecho es aumentarla de manera muy significativa. Lo que se pretende es aumentar el número de usuarios de manera exponencial. Queremos llegar a 500.000 usuarios diarios, con unos niveles de ocupación de los autobuses de 30 a 35 pasajeros.
Todo ello con el objetivo de llegar a 125 millones de usuarios anuales, teniendo en cuenta que en la actualidad ya transportamos a 115 millones, con un crecimiento del 6% frente al año anterior. Por tanto, el plan es ambicioso y, a su vez, queremos incrementar el número de kilómetros recorridos y llegar a unos 24,6 millones de kilómetros recorridos de al año.
«Nuestro objetivo es reducir el número de usuarios que dependen del vehículo privado para sus desplazamientos diarios»
Para alcanzar estos objetivos ambiciosos, es fundamental contar con una flota de autobuses adecuada, para lo que se prevé la incorporación de 218 nuevos vehículos. ¿Qué papel juegan estos nuevos autobuses en la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente, y cómo mejorarán la experiencia de los usuarios?
Este Plan Director no sería posible sin una serie de cambios estructurales muy importantes que van asociados al incremento de oferta, que son, por un lado, la electrificación de las cocheras existentes en la actualidad, que es el Depósito Norte y San Isidro, y la construcción de una nueva cochera en Safranar, porque se va a producir un incremento de vehículos.
Ya hemos licitado para poder incorporar esos 218 autobuses, y por ello tenemos que estar preparados para que, cuando lleguen, se puedan recargar, para lo que se van a invertir cerca de 30 millones de euros. Esta infraestructura es necesaria para poder ofrecer el incremento de oferta que se pretende llevar a cabo con este Plan Director por importe de 172 millones de euros, 118 de los cuales están dedicados a la compra de nueva flota.
¿Cómo van a facilitar las nuevas rutas a conectar con zonas universitarias, formativas, culturales o de servicios?
Uno de los objetivos era conectar todos los barrios con sus hospitales de referencia, y por tanto eso se ha tenido en cuenta. Por otro lado, otra pretensión era mejorar las conexiones entre los barrios. Para ello, se contempla una mejora del 40% de las conexiones entre ellos.
«Queremos llegar a 500.000 usuarios diarios, con unos niveles de ocupación de los autobuses de 30 a 35 pasajeros»
¿De qué forma pretenden hacer esto?
Pues, por un lado, con una serie de líneas circulares y, por otro lado, líneas transversales. Una línea que va a ser fundamental es la nueva C99, que supone la fusión de la 98 y de la 99 actuales. Esta línea discurrirá por todo el anillo exterior de la ciudad y va a conectar dieciocho barrios del norte con dieciocho barrios del sur, sin necesidad de transbordos.
Además va a conectar de manera muy importante con las líneas de metro y tranvía, y también con metrobús.
¿Qué mejoras específicas se han previsto para las pedanías del sur, que históricamente han estado comunicadas de manera deficiente?
Vamos a favorecer dos nuevas líneas circulares, una que funcionará hacia el oeste y otra hacia el este, que son la C9 por el lado oeste y la C23, que ya existe en la actualidad, pero con una modificación de su recorrido por el lado este.
La C9 discurrirá con una frecuencia de ocho minutos, lo cual es una apuesta muy importante, y la C23, que en la actualidad tiene una frecuencia de en torno a los 50-55 minutos, pasará a ser de treinta minutos.
«Buscamos crear un sistema de transporte público que sea la opción preferida por los valencianos»
Algunos barrios, como Safranar y el polígono de Vara de Quart, contarán por primera vez con servicio de la EMT. ¿Qué supone para el Ayuntamiento el ofrecer por fin una conexión para los vecinos de estas áreas que antes estaban desconectadas?
Vara de Quart es el único polígono que tenemos en la ciudad de Valencia y, sorprendentemente, no estaba conectado con el transporte público en la ciudad. Dado que lo que pretendemos es que los usuarios no utilicen el vehículo privado, era fundamental su conexión.
Pero, además, esa conexión con Vara de Quart va a permitir también conectar desde la llegada del área metropolitana, por tanto, va en una doble dirección, no solo para los usuarios que vivan en la ciudad, sino también para los que vengan desde fuera.
Por otro lado, hemos considerado muy importante también la conexión de dos barrios fundamentales en la ciudad, nuevos barrios que no disponían de transporte público, como son Turianova y Sociopolis. La conexión por transporte público con estos dos barrios es la primera actuación que se va a cometer antes de que acabe este año. Turianova, de hecho, tendrá conexión mediante la prolongación de la línea 8 actual este mismo verano, y Sociopolis, antes de que acabe 2025.
Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los valencianos sobre el futuro del transporte público en la ciudad?
Mi mensaje es que, a partir de la puesta en marcha de este Plan Director y que culminará en no más de dos años, no habrá excusa para dejar el coche en casa. La red de la EMT va a tener una capilaridad muy importante, va a mejorar las conexiones entre barrios de manera muy sustancial, va a optimizar las frecuencias y, por tanto, va a ofrecer una alternativa real al vehículo privado.