Entrevista > Juan Ramón Adsuara Monlleó / Alcalde de Alfafar (Vilavella, Castellón, 29-julio-1974)
En una conversación franca y directa, el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, comparte los desafíos que enfrenta Alfafar tras la devastadora riada. Cerca de cumplir un año del desastre, la reconstrucción avanza, pero no sin obstáculos. La burocracia, la falta de apoyo gubernamental y las decisiones centralizadas amenazan con alargar los plazos y comprometer la calidad de las obras.
Adsuara no se calla. Critica la falta de sensibilidad de las administraciones centrales y la desconexión entre las necesidades reales de Alfafar y las directrices impuestas desde despachos lejanos. Sin embargo, también destaca la resiliencia de su equipo, la colaboración público-privada y la determinación de devolver a Alfafar su esplendor, e incluso superarlo, a pesar de las adversidades.
Después de un año de esfuerzos, la reconstrucción ya tiene plazos definidos. ¿Cómo describiría las diferentes fases de este proceso?
Aquí, como todo en la vida, ha ido todo por fases. En la primera, todo el personal del ayuntamiento se dedicó a lo urgente: reponer el suministro, mejorar el bombeo de agua potable, las subestaciones eléctricas, el tendido eléctrico, la iluminación pública y el mobiliario urbano. Era lo más urgente que estábamos obligados a hacer.
«Nos hemos quedado solos, sin recursos, y nos han quitado la emergencia para la reconstrucción»
Y tras esta primera fase de urgencia, ¿cómo ha continuado el proceso, teniendo en cuenta la falta de ayuda en materia de personal?
Como no hemos tenido ayuda en materia de personal por parte de ningún gobierno, nos dedicamos primero a lo urgente y ahora el mismo equipo tiene que cambiar el chip y dedicarse a lo importante, los grandes proyectos que el Ministerio nos ha hecho reconstruir como si no hubiera pasado nada.
¿Qué implicaciones tiene esta forma de reconstrucción impuesta por el Ministerio?
Tiene que hacerse una memoria, un proyecto, licitar las obras… Una forma de contratar que nos va a llevar años. Esto no sale en los telediarios: nos hemos quedado solos, sin recursos y nos han quitado la emergencia para la reconstrucción, por lo que se va a alargar mucho tiempo. Como ya ocurrió en Lorca, en La Palma y como ocurrirá desgraciadamente con los incendios que estamos viendo.
¿Considera que hay una falta de implicación por parte de los gobiernos en la reconstrucción de Alfafar y otros municipios afectados por catástrofes?
Realmente es una crítica a todos los gobiernos porque no son conscientes de que han dejado solos a todas las alcaldías, sean del color que sean. Y lo que se está viendo es que se van a quedar solos los alcaldes de los incendios también por la falta de implicación.
«Actualizaremos cada mes el estado de las obras para que la ciudadanía vea qué tanto por ciento vamos avanzando»
¿Cuál es su visión sobre el ritmo actual de la reconstrucción y cómo se compara con las necesidades reales de Alfafar?
Creemos que la emergencia o la urgencia acabará cuando Alfafar esté como el 28 de octubre o como dos horas antes de la riada. Mientras no sea así, cuando lleguemos al 2027 nos habrán condenado a perder tres años de trabajo, tres años de fiscalización, tres años de reconstrucción como ellos nos dicen y no como se merece el pueblo de Alfafar. Un poco indignados por la forma en la que se está planteando la reconstrucción.
Entonces, ¿qué pasos están dando actualmente para avanzar en la reconstrucción?
Nuestras brigadas han hecho el primer trabajo que teníamos que hacer, y ahora vamos a pasar a la segunda actuación: la planificación y el cronograma. Hay algunas obras que hemos podido entrar por el concepto de emergencia y otras estamos haciéndolas con un cronograma que vamos a subir en nuestra página de transparencia.
¿Cómo se mantendrá informada la ciudadanía sobre el avance de la reconstrucción?
Actualizaremos cada mes el estado de las obras para que la ciudadanía vea qué tanto por ciento vamos avanzando. Por los últimos datos que estamos viendo, la estimación la tenemos a finales de 2027, que podemos estar igual o mejor que antes.
«Los gobiernos no son conscientes de que han dejado solos a todas las alcaldías, sean del color que sean»
¿Podría explicar mejor este problema con la licitación de obras?
Que algunas de estas obras se queden desiertas porque las empresas tienen muchos frentes abiertos y no pueden abarcar tanto.
Hay un convenio marco de 170 empresas por medio del Ministerio, pero todas están teniendo trabajos, están actuando sobre 71 municipios y posiblemente los pronósticos son buenos, pero también nos alertan las constructoras de que ellos están ya colapsados, de que no encuentran gente para trabajar y que se pueden acabar algunas materias primas. Entonces eso es lo que nos hace correr para ser de los primeros en poder adjudicar nuestras grandes obras.
A pesar de los avances, ¿qué aspectos de la vida cotidiana aún no han recuperado la normalidad previa al desastre?
Algunas cosas parecen dar sensación de normalidad, como puede ser la mejora de todo el alumbrado público, la actuación en obras sobre todas las calles y aceras, el asfaltado en alguno de los sitios… pero quedan obras de calado importante para la población, no para el día a día, sino para la calidad de vida de las personas.
Esto sin duda es algo que la gente espera. ¿Podría detallar algunos de esos proyectos que mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos?
Estamos trabajando en diez parques afectados en la población. Ahí hay que diseñar, ver, hablar con los vecinos. Hay que cambiar las deficiencias que tenían antes de la dana para reconstruir, y hacerlo mejor, no reconstruir por reconstruir, y esto lleva un tiempo. También estamos trabajando en todo lo que es urbanización de la vía pública porque tenemos calles hundidas.
«Quedan obras de calado importante para la población, no para el día a día sino para la calidad de vida de las personas»
¿Qué tipo de mejoras específicas se están considerando para los parques y espacios públicos?
Parques adaptados, juegos adaptados, juegos biosaludables para mayores, para menores, para adolescentes, juegos para adolescentes, skate, parkour, todo esto lo tenemos que ver, para que, ya que lo hacemos, hacerlo mejorado.
¿De qué forma se está abordando el desafío de mejorar las infraestructuras a pesar de las restricciones impuestas por el proceso de reconstrucción?
Aquí sí que hemos alzado nosotros la voz, en todos los medios de comunicación, en todas las televisiones a nivel nacional hemos dicho que el decreto en el que se nos conceden las ayudas pone que la reconstrucción tiene que ser adaptado a la nueva normativa, mejorando lo que había antes de la riada.
Pero parece que los funcionarios que nos aprueban las memorias no se han leído el Real decreto, porque nos ponen trabas, incluso a veces nos ponen la tesitura para reconstruir por debajo de la calidad que teníamos antes.
Ante esta situación, ¿cuál es su mayor preocupación con respecto al proceso de aprobación de proyectos y memorias?
Que no se da abasto en recursos humanos a los ayuntamientos, el gobierno central tampoco tiene recursos y nos envía a otras partes de España, a otros organismos de otras partes del país para que nos valoren las memorias. Esos funcionarios, que están en otra parte de España valorando un parque en Alfafar o una calle de nuestro municipio, no tienen ni idea de lo que hemos pasado, de lo que teníamos y lo que tenemos ahora.
«Siempre hemos optado por la colaboración público-privada»
La unión de todos es fundamental. ¿Cómo están colaborando los municipios afectados para abordar los desafíos comunes en la reconstrucción?
Ha habido un documento de adhesión por parte de los municipios y por parte de la Diputación de Valencia para elevar al gobierno central que esa orden que lanzó se cumpla como está, y que no nos vayan recortando de lo que son las memorias que presentamos nosotros.
En materia de zonas al aire libre, ¿qué otros proyectos de mejora se están llevando a cabo?
Mejoras, por ejemplo, en el cementerio, que ya están muchas terminadas. Caminos rurales. Algunas zonas sí que han podido ver cómo la calzada, las calles están arregladas.
Desde el principio se ha apostado en Alfafar por la colaboración con el sector privado. ¿Qué papel juega la colaboración público-privada en la reconstrucción?
Siempre hemos optado por ese tipo de colaboración público-privada. Para todos los caminos rurales y asfaltado de algunos de ellos hemos optado por Tragsa. También contamos con la colaboración de la comunidad de regantes y agricultores de Alfafar, para que coordinen ellos en las zonas en las que tienen experiencia y conocen bien.
«Nuestro objetivo es que haya una diferenciación con respecto a la que había antes de la riada»
Después de sufrir tanto y comprobar como muchas zonas no estaban preparadas para una riada, ¿se está poniendo solución en forma de infraestructuras y el sistema de evacuación de agua?
Lo primero que han hecho es aprobar un paso soterrado por debajo de cota cero cuando se recomienda que en esta reconstrucción las obras no vayan por debajo de cota cero. Pues lo primero que ha sacado adelante el Ministerio es aprobar un paso ciclopeatonal en cota cero.
Mirando hacia el futuro, ¿qué mejoras destacaría en el Alfafar de 2027-2028 en comparación con antes de la riada?
Nuestro objetivo es que haya una diferenciación con respecto a la que teníamos antes de la riada. Este equipo de gobierno tiene un compromiso con la ciudadanía, porque todos hemos sido afectados y lo hemos sufrido en primera persona, y es por eso por lo que sentimos que le debemos a los vecinos que cualquier reconstrucción sea mejor de lo que teníamos.
Es importante que todo el vecindario de Alfafar conozca sobre los avances, para ser consciente de la recuperación, y de las posibles mejoras tras la catástrofe. ¿Cómo se mantendrá informada la sociedad sobre el progreso de los proyectos de reconstrucción y mejora?
Nos hemos comprometido a mejorar nuestra comunicación, mejorar nuestra web municipal y dar mucha más información en el departamento de transparencia sobre en qué momento está cada actuación que está incluida en la reconstrucción.
A partir de este mes de septiembre, los vecinos de Alfafar podrán consultar en la página web mes a mes qué proyectos están en marcha y en qué situación está ese proyecto.