Entrevista > Manolo Manrique Escrivà / Presidente del Club Automovilismo Gandia (Gandia, 1977)
La competición contará con más de 300 kilómetros, 172 de ellos cronometrados, y pasará por diferentes sitios de las provincias de València y Alicante. La salida y la meta estarán en la plaza del Prado.
A la prueba podrán apuntarse turismos, sport y motocicletas históricas de más de veinticinco años de antigüedad. Las personas que quieran comprar las entradas o consultar las normas y los precios pueden hacerlo en la página web del Club Automovilismo Gandia, entidad que ha organizado el evento.
Hablamos con Manolo Manrique, presidente del Club, para saber cómo surgió la idea y qué perspectivas de futuro tiene en mente.
¿Cuál es la historia del Rally Clásicos Territorio Borgia?
Nació hace ya seis años, pero en un principio se llamaba Rally Gandia y estaba enfocado a otro tipo de vehículos. Luego decidimos transformarlo en una prueba de velocidad en la que empezaron a participar modelos modernos, pero también antiguos.
En 2022, coincidiendo con el Año Jubilar de la ciudad, se nos ocurrió darle ese toque histórico, centrándonos en los coches clásicos.
¿Por qué el nombre?
La idea fue unir la historia de este tipo de automóviles con la de la familia más conocida de la ciudad, haciendo que el recorrido pasase por puntos y localidades clave en la trayectoria de los Borgia.
«El objetivo es conseguir proyectarnos a nivel nacional y que venga cada vez más gente de otros sitios»
¿Cuántos participantes esperáis tener este año?
Este año tendremos entre treinta y cuarenta inscritos, que es lo que suelen tener este tipo de pruebas en la Comunitat.
¿Suele apuntarse mucha gente más allá del territorio valenciano?
A lo largo de estos años ha sido una competición bastante local, pero es verdad que suele venir gente de otras provincias como, por ejemplo, Albacete, Murcia, etc. De hecho, el año pasado contamos con equipos de Cantabria y Madrid.
«Más que una competición, parece un juego. Se trata de algo estratégico y emocionante»
Entonces, ¿el plan es seguir atrayendo a los pilotos del resto de España?
Sí. Hemos empezado a movernos en redes y también hablamos con la Federación Española de Vehículos Antiguos para conseguir tener más proyección. Además, este año fuimos a Fitur. Es algo que cuesta porque todavía no hay un campeonato estatal, pero el objetivo es conseguir proyectarnos a nivel nacional y que venga cada vez más gente de otros sitios.
¿Cómo animarías a alguien que quiere competir, pero aún no se ha atrevido?
A esas personas les diría que todos los participantes disfrutan mucho. Más que una competición, parece un juego. Para empezar, el recorrido es secreto y ellos no lo saben hasta momentos antes de salir. Se trata de un rally estratégico y emocionante. Al final, la mayor parte del trabajo lo hace el copiloto, puesto que es quien le indica al conductor todos los pasos.
«Intentamos mantener una tradición que ya lleva en Gandia muchos años»
Dicho esto, ¿crees que es una prueba apta para todos los conductores?
Sin duda. Es verdad que siempre se apunta gente que va muy preparada y tiene muchas herramientas para llevar a cabo el recorrido, pero también hay personas que solo quieren pasárselo bien y se lo toman como un hobby. Estás últimas suelen perderse, pasarse los sitios, etc. pero al final eso también forma parte de la experiencia.
¿Qué valor opinas que le aporta el rally a la ciudad?
Nosotros lo que intentamos es mantener una tradición que ya lleva en Gandia muchos años. Yo mismo llevo dos décadas organizando pruebas parecidas desde el Club de Automovilismo Gandia. Al final, lo que intentamos es fomentar el mantenimiento de los vehículos clásicos, que son parte de la historia y el patrimonio nacional.