La Fundación Chirivella Soriano y la concejalía de Acción cultural, patrimonio y recursos culturales del Ayuntamiento de València han presentado este mediodía la exposición “Estructura musical”, de la artista Elena Asins, que se puede visitar en el Museo de la Ciudad hasta el 11 de enero.
La muestra, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia, a través de la Concejalía de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales y la Fundación Chirivella Soriano, presenta por primera en Valencia una exposición monográfica con más de 60 obras de Elena Asins (Madrid, 1940 – Azpíroz, Navarra, 2015), artista plástica, escritora y crítica de arte española, referente del arte conceptual en España, reconocida, entre otras distinciones, con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Nacional de Artes Plásticas.
La presentación ha contado con la participación de Arturo Sagastibelza, comisario de la muestra y conservador de la colección “Espíritu materia”; Miguel Cereceda, teórico y crítico de arte, profesor de Estética y Teoría de las Artes en la UAM; Begoña Garzón, gerente de la Fundación Chirivella Soriano y Marta López, directora sdel Museo de la Ciudad.
Sagastibelza ha explicado que esta muestra acerca al público valenciano “obras inéditas de una artista de la máxima calidad, que permite conocer su trabajo en amplitud”. “Una obra de abstracción geométrica austera y existencialista, reconocida y valorada por la crítica y por los artistas de arte contemporáneo”, ha afirmado el comisario.
Por su parte, Cereceda ha destacado que Asins “es una de las artistas contemporáneas españolas fundamentales”. “Desarrolla una tradición minoritaria del arte conceptual, de austeridad expresiva, tanto en el uso del color como de los elementos, que provoca una emoción en el espectador, de sorpresa, también por su carácter musical”.
Begoña Garzón, gerente de la Fundación Chirivella Soriano, ha resaltado que la muestra “pone en valor la relación entre la racionalidad y el arte desde una vertiente matemática pionera en nuestro país”. Garzón ha incidido en la importancia de la colaboración de la Fundación y el Ayuntamiento, especialmente este año, que se celebran los 20 años de la actividad de la institución.
Sobre Elena Asins
Aunque de formación autodidacta, Elena Asins (Madrid, 1940) asistió a clases en la Escuela de Artes y Oficios y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y se ejercitó como copista en el Museo del Prado. En 1963 entra a formar parte del grupo Castilla 63, y en 1966 de la Cooperativa de Artes Plásticas y Artesanas, fundada por Ignacio Gómez de Liaño. A finales de esa década abandonó la figuración, adentrándose en una obra geométrica y experimental, que la lleva a formar parte del grupo Nueva Generación (1967), surgido en torno al pintor y teórico Juan Antonio Aguirre.
Con posterioridad, asistió a numerosos cursos y seminarios, entre los que cabe destacar los realizados en la Universidad de Stuttgart (Semiótica, con Max Bense), el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid (Generación Automática de Formas Plásticas), la Escuela de Bellas Artes de París, o The New School for Social Research y Columbia University de Nueva York, donde fue invitada como Visiting Scholar para la investigación de la aplicación del ordenador en el arte, tema que ocupó gran parte de su trabajo y del cual es artista pionera en España.
A la par que su variada obra en campos como la pintura, la escultura, el dibujo, la fotografía o el vídeo, desarrolló una amplia labor como escritora y crítica de arte, publicando numerosos ensayos sobre su propia obra, sobre arte cibernético, y sobre arte contemporáneo en general,interesándose especialmente por la obra de Walter de Maria. Asimismo, impartió cursos y conferencias en universidades, museos y centros culturales, como, por ejemplo, en la Hasting Gallery de Nueva York, o en la Universidad del País Vasco; y en Madrid, en el Centro Cultural Conde Duque, el Centro Cultural de la Villa, la Escuela de Arquitectura, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, o la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. También dio uno de los Talleres de Arte Actual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dedicado a la enseñanza del manejo del computador en el arte; y con el mismo contenido en el Centro de Experimentación de la Caixa de Barcelona. Además, es autora de poemas de poesía concreta y experimental, recogidos en publicaciones especializadas de España, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Ha participado en multitud de exposiciones colectivas dentro y fuera de España, y se han realizado más de cincuenta muestras individuales sobre su obra, destacando la retrospectiva que le dedicó en 2011 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, «Elena Asins. Fragmentos de la memoria».
Ha recibido diversos premios y distinciones, entre los que cabe destacar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006), el Premio Nacional de Artes Plásticas (2011), y el Premio Arte y Mecenazgo (2012), otorgado por la Fundación La Caixa; y su obra está representada en importantes museos y colecciones. Fallece en Azpirotz, Navarra, el 14 de diciembre de 2015, legando sus bienes y obra al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.