login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

Las partidas rurales presentan vulnerabilidades importantes por la combinación de construcciones irregulares y desprotección ante las posibles riadas torrenciales

by Nota de prensa
martes, 7-octubre-2025
Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

También le puedeinteresar

El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

El origen de la vida y el ancestro común universal

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

La investigación realizada en la Universidad de Alicante ha constatado que aproximadamente el 20 por ciento de las viviendas (urbanas y rústicas) identificadas por el investigador Carles Vaquer Pastor en las partidas rurales señaladas, se encuentran en áreas con peligrosidad de inundación. Esto supone que, de las casi 9.000 construcciones y viviendas identificadas y cartografiadas, unas 1.800 se encuentran expuestas a fenómenos naturales peligrosos cuando se producen lluvias intensas. Además, se trata tanto de viviendas en suelo urbano (sin servicios públicos básicos) como en suelo rústico, lo que se suma a la problemática no solo para el territorio, sino también para la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía, ya que no se estaría cumpliendo con la normativa urbanística vigente.

Las partidas rurales presentan un relieve formado principalmente por cañadas de fondo plano de aprovechamiento agrícola tradicional, que han experimentado un proceso de desuso y de ocupación. El abandono agrícola, sumado a una litología impermeable, principalmente de margas, favorece una baja infiltración y una alta escorrentía superficial, lo que provoca un gran peligro en episodios de lluvias intensas como, por ejemplo, la riada de 1982 en Alicante. Además, se caracterizan mayoritariamente por un modelo diseminado de ocupación del suelo, vinculado a la expansión irregular reciente.

El estudio, dirigido por los docentes Pablo Giménez Font y Antonio Prieto Cerdán, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, ha combinado datos del Catastro, del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) y, de otras fuentes como el Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) o el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, se han tenido en cuenta imágenes satelitales y entrevistas vecinales para analizar no solo los aspectos físicos del territorio, sino también el impacto social. Se observa que muchas viviendas y construcciones irregulares se ubican cerca de ramblas o zonas deprimidas del terreno, donde además, el acceso a servicios básicos y redes de comunicación queda, a menudo, interrumpido durante las riadas, como ocurre con el Colegio Público CEIP Cañada del Fenollar (asegura la presidenta del AMPA y residente en esta partida rural). Las zonas más afectadas se localizan en la Canyada del Fenollar, donde la presencia de la Rambla de l’Alabastre y su convergencia con la Rambla del Rambutxar, ponen en peligro de inundación al 40% de las construcciones existentes (1.320 urbanas y rústicas).

“Es preocupante ver como las personas que viven en estas partidas no solo tienen que hacer frente a la inseguridad física, también a la carencia de apoyo adaptado en caso de necesidad”, afirma Carles Vaquer, autor del estudio. No obstante, existe mucho compromiso por parte de la comunidad vecinal, la cual ya lleva tiempo luchando por encontrar una solución a este problema. Hasta el momento, la Asociación de Vecinos de la Cañada del Fenollar (AVCF) ha conseguido apoyo institucional desde la Guardia Civil, especialmentedel Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y la Subdelegación del Gobierno. También, el servicio municipal ha reconocido la gravedad del problema y asegura estar estudiando medidas urgentes como, por ejemplo, mejorar la coordinación entre la Agencia Valenciana de Protección del Territorio (AVPT), la Concejalía de Urbanismo y la Guardia Civil.

No obstante, la comunidad vecinal denuncia la ausencia de responsables políticos, lo que supone una creciente indignación de la población residente. Los vecinos alertan de la saturación en el ambulatorio y el colegio, las deficiencias en la recogida de residuos y un aumento de la inseguridad. Las personas residentes piden un mayor compromiso por parte del Ayuntamiento de Alicante.

Screenshot

Previous Post

La 12° edición de la “Fira del Joc” ya está en marcha

Next Post

La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

Next Post
La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

  • Curiosidades
El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

6-octubre-2025
Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

3-octubre-2025
El origen de la vida y el ancestro común universal

El origen de la vida y el ancestro común universal

2-octubre-2025
Load More

Noticias más vistas

  • Sant Joan logra una subvención europea de 6 millones de euros

    Sant Joan logra una subvención europea de 6 millones de euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se estrena en Valencia la exposición inmersiva sobre la llegada del Hombre a la Luna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

7 de octubre de 2025
Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

7 de octubre de 2025
La 12° edición de la “Fira del Joc” ya está en marcha

La 12° edición de la “Fira del Joc” ya está en marcha

7 de octubre de 2025
El 9 d’octubre contará con Concierto Unió Musical, charla y exposición

El 9 d’octubre contará con Concierto Unió Musical, charla y exposición

7 de octubre de 2025
Benidorm adjudica la rehabilitación de las columnas ‘Andrea’ del Paseo de Levante por 590.000 euros

Benidorm adjudica la rehabilitación de las columnas ‘Andrea’ del Paseo de Levante por 590.000 euros

7 de octubre de 2025
Entregados los premios del concurso fotográfico #LalfasEnFoto 2025

Entregados los premios del concurso fotográfico #LalfasEnFoto 2025

7 de octubre de 2025
Elche celebra del 10 al 12 de octubre las fiestas de la Hispanidad de la Comunidad Valenciana

Elche celebra del 10 al 12 de octubre las fiestas de la Hispanidad de la Comunidad Valenciana

7 de octubre de 2025
Exposición de pintura “Caminando hacia el futuro” de Manuel Bellot en el Forn Cultural de Petrer

Exposición de pintura “Caminando hacia el futuro” de Manuel Bellot en el Forn Cultural de Petrer

7 de octubre de 2025
La segunda edición de Elda Shopping Night reunirá el 18 de octubre a más de 70 comercios

La segunda edición de Elda Shopping Night reunirá el 18 de octubre a más de 70 comercios

7 de octubre de 2025
Torrevieja adjudica el contrato de limpieza y mantenimiento de aseos en las playas

Torrevieja adjudica el contrato de limpieza y mantenimiento de aseos en las playas

7 de octubre de 2025
Orihuela lanza una encuesta online para averiguar el nivel de conocimiento que la ciudadanía tiene sobre el Segura

Orihuela lanza una encuesta online para averiguar el nivel de conocimiento que la ciudadanía tiene sobre el Segura

7 de octubre de 2025
Villena presenta su Plan de Actuación Integrado con una inversión de más de 8 millones de euros

Villena presenta su Plan de Actuación Integrado con una inversión de más de 8 millones de euros

7 de octubre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre
7 de octubre de 2025
Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante
7 de octubre de 2025
La 12° edición de la “Fira del Joc” ya está en marcha
7 de octubre de 2025
El 9 d’octubre contará con Concierto Unió Musical, charla y exposición
7 de octubre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.