¿Cómo, que Almodóvar rodó parte de una de sus películas en Gandia? Pues no encontramos nada. Realmente, hasta ahora el cineasta manchego no ha rodado oficialmente nada en la capital de la comarca de La Safor. Pero en cine existen las imágenes de recurso y transición, y allí que los ‘connaisseurs’ almodovarianos, o que están al quite, te lo cuentan.
Se trata tan solo de unos fotogramas, a decir de estos expertos, en la película ‘La mala educación’ (2004), que los demás, verdaderamente, ni vemos. En todo caso, constataría dos cosas: que Gandia es muy fotogénica y también que, como señalábamos el mes anterior (‘Paisajes sesenteros en celuloide’), no se le ha sacado todavía ni la mitad del jugo que como mínimo merece.
Historias de la Historia
Ya vimos que mediados los setenta del pasado siglo le plantábamos punto y aparte a la filmografía gandiense. Habrá que esperar a que la propia historia de aquí llegue a las pantallas. En concreto, las aventuras y desventuras de los Borja o, en su aventura vaticana, los Borgia. Es el caso de la coproducción hispano-italiana ‘Los Borgia’ (2006).
Planteada como largometraje y miniserie a la vez, para Antena 3, con dirección del salmantino Antonio Hernández, el rodaje prácticamente abarcaba aquellos paisajes naturales sobre los que discurrieron los lances de Lucrecia Borgia (1480-1519) y familia. Algo que no hizo el prestigioso cineasta irlandés Neil Jordan en ‘Los Borgia’ (‘The Borgias’, 2011-2013), que trasladó todo su equipo a la centroeuropea Hungría.
‘Los Borgia’ abarcaba aquellos paisajes sobre los que discurrió la familia
Con acento alemán
Dentro de estas peculiaridades audiovisuales gandienses, nos vamos ahora hasta Alemania, país productor del largometraje ‘Mitfahrgelegenheit’ (2008), de Alexander Schulz, cineasta de más bien magra filmografía. El palabro quiere decir algo así como ‘compartir automóvil’, y básicamente de eso parece ir esta cinta no estrenada en España pese a que, aparte de Gandia, según los registros oficiales, también paseaba por paisajes españoles y franceses.
Al menos, sí pudimos ver la miniserie ‘Una bala para el Rey’ (2009), dirigida por el televisivo Pablo Barrera, criado artísticamente en la productora Globomedia, también responsable, junto a Antena 3, de este título. Fabulaba en torno al intento de asesinato, por parte de ETA, del hoy rey emérito, Juan Carlos I, en agosto de 1995 en Palma de Mallorca, localización de rodaje junto a Gandia, Alicante, Madrid y París.
Javier Fesser rodó aquí ‘Historias lamentables’, estrenada en la pandemia
Telerrealidad y humor
Sí se rodó íntegramente por estas tierras el programa ‘Gandía Shore’ (2012-2013), adaptación del formato estadounidense (de la cadena MTV, también responsable de la versión española) ‘Jersey Shore’ (2009-2012). Pero no iba de cine, sino de un programa de telerrealidad. Algo audiovisual, eso sí. El siguiente ejemplo estrictamente cinematográfico, al margen de los cada vez más abundantes cortometrajes, llegó en el pandémico 2020.
Es el año en que el cada vez más internacional Javier Fesser (aquí bajo el paraguas de Amazon, desde 2022 propietario de la veterana Metro-Goldwyn-Mayer) rueda el largometraje (más de dos horas) ‘Historias lamentables’. Cuatro mediometrajes con humor, pero trasfondos serios, que no está entre lo mejor del creador de ‘El milagro de P. Tinto’ (1998), ‘Camino’ (2008) o ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’ (2014), pero agradaron al público en general.
‘Mi amor: Seis grandes historias de amor’ tuvo un capítulo gandiense
Monjas valientes
Una platea, la del film de Fesser (con abundantes escenas rodadas también en València ciudad), que, debido a la covid, lo vio en los televisores. Al menos tuvo la oportunidad de las salas la producción para toda la familia ‘Llenos de gracia’ (2022), realizada por el valenciano Roberto Bueso a partir de hechos reales (una monja salva un colegio creando un equipo de fútbol con parte del alumnado).
Tema que, como aparece en los créditos, se basa en una historia narrada en el libro ‘La revolución emocional’ (2019), escrito por la psicóloga clínica (lo fue del Barça) Inma Puig. La película se rodaba, además de en Gandia, en Burjassot, Carcaixent, La Barraca d’Aigües Vives, L’Eliana, Mislata, Montanejos, Paterna (también en los Galaxia Studios, en dicha localidad), Quesa, San Antonio de Benagéber y València.
Eternos amores
¿Nada más? Como apuntábamos en el anterior artículo, la creación en 1993 de la Escuela Politécnica Superior de Gandía, perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), abría el campo a los cortometrajes, pues si bien la licenciatura en Comunicación Audiovisual no se homologaba hasta 2003, ya se había comenzado a trabajar sobre tal materia. Esto abría una cartera de películas que incluye hasta bastantes premios.
Pero si queremos redondear, podemos recurrir de nuevo al campo del documental. La plataforma de contenido multimedia, y ahora también estudio cinematográfico, californiana Netflix, lanzaba en 2021 la miniserie ‘Mi amor: Seis grandes historias de amor’ (My Love: Six Stories of True Love). Una producción estadounidense que se recorría el mundo recreándose en parejas de larga duración. El capítulo español, el segundo, del manchego Chico Pereira, ‘Nati & Augusto’, estaba rodado justo aquí, en Gandia.