login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

30 instrumentos del CSIC cuentan la historia de la ciencia española

La obra describe instrumentos que usaron Ramón y Cajal para el estudio de las neurociencias y Miguel Antonio Catalán para conocer la estructura del átomo, entre otros

por Nota de prensa
sábado, 2-noviembre-2019
curiosidades-instrumentos-que-cuentan-la-historia-de-la-ciencia-noviembre-2019

Miguel Antonio Catalán, trabajando con un espectrógrafo de grandes dimensiones. / CSIC

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Sin su microscopio y su micrótomo, Ramón y Cajal no hubiese podido sentar las bases de la neurociencia moderna. Estos dos aparatos fueron indispensables para su trabajo. Gracias al micrótomo, el investigador podía realizar cortes precisos en diversos tejidos y preparar muestras para estudiarlas en el microscopio.

La historia de estas tecnologías, así como de otras muchas que forman parte del patrimonio del CSIC, está recogida en Instrumentos de la ciencia española. Los aparatos históricos del CSIC, último título de la colección Divulgación (Editorial CSIC-Los Libros de la Catarata). La obra recoge un fragmento de la historia de la ciencia realizada en esta institución y sus predecesoras, y la cuenta a partir de la instrumentación de sus laboratorios.

También le puedeinteresar

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica

Afecciones al tráfico en Altea por la Vuelta Ciclista a la Comuniadad Valenciana

La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras

“Estos instrumentos son, a veces, el único referente material, tangible, verificable y existente sobre líneas de investigación, productivas o no, que se emprendieron en nuestro país”, señala Esteban Moreno Gómez, autor de la publicación. Experto en didáctica de la ciencia, Moreno insiste en la importancia de conservar los artilugios y aparatos que se utilizaron en los laboratorios de nuestras universidades e instituciones científicas. El libro explica el fundamento científico y tecnológico de una treintena de piezas, los investigadores e investigadoras que las utilizaron y su contexto histórico.

Estructurada en ocho capítulos, la obra describe, entre otros, los aparatos que permitieron avanzar en el conocimiento de la naturaleza y estructura de la materia. Por ejemplo, un potenciómetro y un generador piezoeléctrico facilitaron el estudio de los rayos X y la radiactividad, que dieron lugar a nuevos campos de la física. En óptica, concretamente en espectroscopia, las investigaciones de Miguel Antonio Catalán y Pilar de Madariaga sobre la estructura del átomo fueron posibles gracias al espectrógrafo Hilger del entonces Instituto Nacional de Física y Química.

El texto se detiene también en los instrumentos más antiguos de la colección, que se utilizaron en investigaciones de ciencias naturales y medicina. El estudio de pantógrafos y microscopios “nos ayuda a comprender el desarrollo de la botánica, la zoología y la geología españolas en los últimos tres siglos”, apunta el autor.

En el capítulo titulado ‘Los sonidos del habla’, Moreno plasma la historia del primer instrumental utilizado “para estudiar los sonidos del español desde una perspectiva que integraba la lingüística, la fonética, la etnografía, la fisiología y la acústica”. Asimismo, el autor dedica algunas páginas a los instrumentos made in Spain. A pesar de que la mayoría de ejemplares de la colección tiene invención, diseño y fabricación extranjeras, hubo excepciones. Por ejemplo, el matemático e ingeniero Leonardo Torres Quevedo diseñó “máquinas que ayudasen a realizar cálculos y para la conquista del aire a través de globos aerostáticos (…), aunque tuvieron mejor acogida fuera de nuestras fronteras”.

Este libro dibuja así un recorrido por la instrumentación del CSIC y la ciencia hecha gracias a ella. En los últimos cuatro años, a través del Plan de Identificación, Recuperación y Conservación de Instrumentos y Aparatos Científicos de Interés Histórico del CSIC, se han encontrado centenares de piezas, muchas de las cuales ya forman parte del patrimonio del organismo. Bajo este paraguas, los objetos se catalogan, se restauran en algunos casos, y se conservan, expuestos en diferentes centros e institutos de investigación, para prolongar su vida y su memoria.

Instrumentos de la ciencia española. Los aparatos históricos del CSIC forma parte de la colección Divulgación y puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

 

Sobre el autor:

Esteban Moreno Gómez es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera profesional está ligada a la didáctica y a la divulgación de la ciencia dentro del programa El CSIC en la Escuela, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su interés por la instrumentación científica-histórica comenzó en 2005 tras realizar un proyecto que culminó con la digitalización de patrimonio instrumental de diversos centros del CSIC. Desde el 2016 coordina un Plan institucional para identificar, recuperar y conservar aparatos de interés histórico del CSIC, labor que compagina con su actividad en didáctica de la ciencia.

CSIC Comunicación

curiosidades-instrumentos-que-cuentan-la-historia-de-la-ciencia-noviembre-2019
Miguel Antonio Catalán, trabajando con un espectrógrafo de grandes dimensiones. / CSIC

Noticia anterior

Elda colabora con la campaña ‘Llenos de ilusión’ para aumentar el reciclaje de vidrio

Siguiente Noticia

20 asociaciones de Aspe son subvencionadas por el Ayuntamiento con más de 31.000 euros

Siguiente Noticia
aspe-concejal-vivienda-jonatan-molina-julio-2019

20 asociaciones de Aspe son subvencionadas por el Ayuntamiento con más de 31.000 euros

dinapsis-hidraqua

Dinapsis cumple dos años como centro pionero y referente en innovación y desarrollo sostenible

arte-en-altea

Altea, donde viven las musas

  • Curiosidades
Cómo funciona(ba) un casete

Cómo funciona(ba) un casete

30-enero-2023
Un estudio determina que los neandertales tenían capacidad simbólica

Un estudio determina que los neandertales tenían capacidad simbólica

27-enero-2023
La Tierra frena, pero todo sigue (casi) igual

La Tierra frena, pero todo sigue (casi) igual

26-enero-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Crevillent celebra este domingo el “XXII Motocross Internacional Villa de Crevillent”

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuando la nieve se acordó de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un estudio determina que los neandertales tenían capacidad simbólica

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica

1 de febrero de 2023
EMT abre su bolsa de trabajo para 500 conductores y conductoras

EMT abre su bolsa de trabajo para 500 conductores y conductoras

1 de febrero de 2023
Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

Afecciones al tráfico en Altea por la Vuelta Ciclista a la Comuniadad Valenciana

1 de febrero de 2023
La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras

La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras

1 de febrero de 2023
Santa Pola delimita el barrio Felipe II para poder optar ayudas europeas para la renovación integral de la zona

Santa Pola delimita el barrio Felipe II para poder optar ayudas europeas para la renovación integral de la zona

1 de febrero de 2023
El nuevo centro de día ‘Els Garrofers’ atenderá a 40 usuarios y contará con 19 profesionales

El nuevo centro de día ‘Els Garrofers’ atenderá a 40 usuarios y contará con 19 profesionales

1 de febrero de 2023
El Plan Municipal Agenda Urbana 2030 de Crevillent se aprueba en pleno

El Plan Municipal Agenda Urbana 2030 de Crevillent se aprueba en pleno

1 de febrero de 2023
Centros de enfermedades raras explican sus necesidades a la Reina Letizia, recibida por mil personas en Petrer

Centros de enfermedades raras explican sus necesidades a la Reina Letizia, recibida por mil personas en Petrer

1 de febrero de 2023
Comienza la plantación de especies autóctonas en el Parque Natural

Comienza la plantación de especies autóctonas en el Parque Natural

1 de febrero de 2023
Rubén Alfaro se reúne en Bruselas con responsables de Eurocities

Rubén Alfaro se reúne en Bruselas con responsables de Eurocities

1 de febrero de 2023
Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

1 de febrero de 2023
Villena celebra el Día del Árbol con la plantación de 16 romeros en la Plaza Beata Águeda Hernández Amorós

Villena celebra el Día del Árbol con la plantación de 16 romeros en la Plaza Beata Águeda Hernández Amorós

1 de febrero de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica
1 de febrero de 2023
EMT abre su bolsa de trabajo para 500 conductores y conductoras
1 de febrero de 2023
Afecciones al tráfico en Altea por la Vuelta Ciclista a la Comuniadad Valenciana
1 de febrero de 2023
La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras
1 de febrero de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.