login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

La Marina Baixa, una historia que fluye como el agua

La historia de Benidorm y la Marina Baixa es la de una sociedad innovadora, visionaria y ambiciosa que supo ser siempre la mejor en lo suyo

por Nicolás Van Looy
sábado, 2-noviembre-2019
el-reto-garantizar-la-sotenibilidad-marina-baixa

Garantizar la sostenibilidad del destino es el próximo gran reto.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Dejando aparte los cada vez más recurrentes episodios de pertinaz sequía, la historia de la Marina Baixa como, en realidad, la de cualquier región del planeta, está íntimamente ligada a los recursos naturales y, entre ellos, especialmente el agua.

Durante milenios, algo tan evidente hoy en día como trasladar el líquido elemento de un punto a otro de la geografía requería de obras de ingeniería civil que, en muchos casos, desafiaban de tal manera los conocimientos técnicos de la época que propiciaron avances muy significativos que, con sus modificaciones correspondientes o incluso intactos, han sobrevivido hasta nuestros días.

También le puedeinteresar

El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

«Los Premis Altea crean cultura»

La Marina Baixa, con casi 40 kilómetros de costa, es hoy en día, empujada por el todopoderoso Benidorm, uno de los destinos turísticos por excelencia de Europa. Enmarcada por el mar Mediterráneo y las montañas del interior de la provincia, cuenta con un microclima que antaño fue un quebradero de cabeza y que hoy en día permite garantizar el buen tiempo y, con él, mantener abierta la industria turística los 365 días del año.

 

Todo un mundo en sólo una comarca

Imponentes edificios, parques temáticos, vida nocturna, playas de aguas cristalinas, paisajes de montaña al lado del mar, paraíso de senderistas y excursionistas, parques naturales… la Marina Baixa ofrece, en apenas 580 kms2, lo que en otras latitudes se precisa de largas kilometradas para visitar. Pero todo ello tuvo un origen. Un inicio. Y, como todas las historias que merecen ser contadas, no todo fue fácil, rápido y bonito.

Habitada desde tiempos inmemoriales, el primer paso, fundamental a la hora de comprender el desarrollo que en los siglos posteriores vivió la comarca hasta convertirse en el motor económico de la marca turística Costa Blanca, se puede datar en 1666. Los libros de historia de todo el mundo recogen que aquel año estuvo marcado por la chispa que, originada en la panadería de Thomas Farriner, causó el Gran Incendio de Londres.

Aquel fuego arrasó más de 13.000 viviendas de la capital británica, y propició la refundación de la misma en la metrópoli moderna que sobrevive hasta nuestros días.

 

La Sequia Mare, la arteria que dio vida a la comarca

Pero aquel año de 1666 nos dejó otro episodio de vital importancia para el desarrollo de la comarca. Un hecho que, como suele ocurrir con estas cosas, apenas es conocido y pasa desapercibido para la inmensa mayoría de los habitantes de los 18 municipios que conforman la Marina Baixa.

Beatriz Fajardo de Mendoza impulsa, en 1666, la ´Sequia Mare`, primera gran infraestructura de vertebración comarcal de la Marina Baixa

Aquel año, Beatriz Fajardo de Mendoza no sólo otorgó la carta puebla a Benidorm, sino que promovió el inicio de una de las infraestructuras más importantes, dinamizadoras y vertebradoras que conoció la comarca hasta bien entrado el siglo XX: la Sequia Mare o Riego Mayor de Alfaz.

Con ella, Fajardo de Mendoza garantizó que las poblaciones costeras de la Marina Baixa tuvieran acceso al agua y, por lo tanto, a la creación y explotación de nuevos campos de cultivo que, unidos a la pesca, potenciaran la economía de la zona, dominada entonces por los más fértiles municipios de los valles interiores.

La importancia de esa infraestructura hídrica fue capital no sólo en la época de su construcción, sino durante los decenios y siglos siguientes. Sin embargo, en la costa, en un todavía minúsculo –comparado con su realidad actual– Benidorm, los antepasados de los emprendedores que inventaron el turismo de sol y playa para todas las clases sociales, ya daban buena muestra de su particular empeño por demostrar que, puestos a hacer algo, había que ser los mejores en ello.

 

Los mejores almadraberos del Mediterráneo

El mar Mediterráneo, cuna de civilizaciones y, como cantaba Joan Manuel Serrat, un lugar con “alma profunda y oscura”, fue fuente de riqueza para todos aquellos pueblos e imperios que lo llenaron de sangre e historia, a lo largo de las miles de batallas que en sus aguas y sus costas se libraron para dominarlo y explotarlo.

La práctica totalidad de almadrabas del Mediterráneo estuvo, durante siglos, al mando de arráeces benidormenses, grandes maestros almadraberos

El atún siempre fue uno de sus productos más codiciados y la almadraba, vocablo de origen árabe cuya traducción más fiel sería algo así como ´lugar donde se golpea`, el arte de pesca más eficaz y extendido para su captura. Y en ese arte, en la almadraba, los benidormenses eran los grandes maestros.

Si los romanos bautizaron el mar por el que se movían a sus anchas como el ´Mare Nostrum`, los arráeces benidormenses hicieron suyas las almadrabas que se calaban en todo el Mediterráneo. De sobra conocidos por su buen hacer, aquellos capitanes almadraberos estuvieron al mando de esos recintos de lucha entre el hombre y la naturaleza, hasta que aquel arte entró en desuso y poco a poco fue desapareciendo. Mediado el siglo XX, sólo la memoria de los más viejos del lugar recordaba aquel pasado pescador.

 

Los dubitativos comienzos de los balnearios

De nuevo, el rico y fértil interior de la Marina Baixa parecía prosperar a una velocidad muy distinta a una costa ingrata y complicada que comenzaba a mirar a Europa, pese a la realidad política y social de la época, como la solución a una situación más que complicada.

Llegó el turno entonces de otra figura clave en la historia de la región. Benidorm ya había dado sus primeros e inseguros pasos hacia la conversión turística. A caballo entre los siglos XIX y XX, el Balneario Virgen del Sufragio, de la mano del éxito del ´Tren Botijo`, comenzó a atraer a los primeros turistas que, provenientes mayoritariamente de Alcoy y Madrid, querían imitar a la realeza y las clases más altas del país, que aprovechaban los veranos para ´tomar los baños` en Santander, San Sebastián o Biarritz.

Aquello, que no terminaba de despegar, se vino abajo, como todo en este país, con la Guerra Civil. Benidorm no iba a ser una excepción y, pasada la contienda, divisiones y heridas no cerradas durante aquel largo enfrentamiento tardaron en sanar, pero cuando lo hicieron la realidad social había cambiado. En 1952 cerró la almadraba del Rincón de Loix, sólo dos años después de que un todavía desconocido Pedro Zaragoza Orts fuera nombrado alcalde del municipio.

 

Al turismo a través de la planificación urbana

Visionario, ambicioso, incansable y, sobre todas las cosas, tenaz, Zaragoza no tardó ni un año en impulsar el que fue su legado más importante: el plan de ordenación urbana (PGOU) que permitió a Benidorm convertirse en el abanderado de la industria turística española que es hoy en día, y que fue aprobado definitivamente en 1956.

Pedro Zaragoza Orts impulsó, en 1950, su legado más importante: el plan de ordenación urbana que permitió el desarrollo del Benidorm turístico

Un PGOU que, de alguna manera, volvió a poner negro sobre blanco el carácter innovador de este municipio ya que, con ese documento, estamos hablando del primero de ese tipo redactado en España.

Avenidas anchas, un trazado en cuadrícula –inspirado en el Plan Cerdà de Barcelona– y, sobre todo, el aprovechamiento –a base de su destrucción ecológica– de toda la zona de Levante, tierra prácticamente inservible que, con los años, se ha convertido en la gallina de los huevos de oro turísticos.

Pensado inicialmente para permitir un urbanismo más extensivo, Zaragoza y los suyos pronto se dieron cuenta que el futuro pasaba por edificar en altura, y aquel PGOU no tardó en retocarse para permitir levantar edificios de hasta once plantas y, casi sin periodo de adaptación, a dar el beneplácito a la libertad absoluta en cuanto a los metros verticales.

La transformación turística de Benidorm y la comarca se produjo a una velocidad asombrosa, cambiando por completo la Marina Baixa en apenas una década

Una reinvención en tiempo récord

Desde ese momento, las manecillas del reloj comenzaron a moverse más rápido que nunca. Benidorm entró en una carrera desenfrenada por atraer el turismo nacional e internacional. Conocidísimas son las anécdotas de aquel pleistoceno turístico de Pedro Zaragoza viajando en Vespa a El Pardo, para conseguir que Franco permitiera el uso del biquini en sus playas, la inauguración de la embajada de Benidorm en Laponia o la creación del Festival Internacional de la Canción, que merece –y lo tendrá– un capítulo aparte en la historia del municipio y la comarca.

El tiempo, decíamos, se convirtió en algo relativo a partir de esa década de los 50. La vida, que durante siglos había venido marcada por las estaciones, las cosechas, las almadrabas y el tranquilo pasar de los días, se aceleró. Visionarios, los habitantes de Benidorm no tardaron en subirse a ese tren en marcha y hoteles, restaurantes, discotecas, oficinas de cambio de moneda, tiendas de ´souvenirs`… todo fue apareciendo de la noche a la mañana. Casi como setas tras las lluvias.

 

Época del destape

Era la época del destape. El primer franquismo, el aislacionista, había dado paso a un régimen –puro maquillaje hacia el exterior– más amable y Benidorm era su mascarón de proa. Llegaban turistas de todas partes. Tan altos, tan rubios, tan distintos. Algunos, vieron la oportunidad crematística y se quedaron ayudando, con sus ideas y sus divisas, a fortalecer y desarrollar todavía más aquella nave que viajaba ya a velocidad de crucero.

Otros, se enamoraron y se quedaron, convirtiendo en algo normal lo que hasta sólo unos años antes era impensable: niños de apellidos impronunciables que se manejaban por igual en español, valenciano e inglés, o francés, o alemán, o… y cambiaron el paisanaje del lugar.

Aparecieron las luces de neón, los guateques dieron paso a las discotecas, los turoperadores entraron en el negocio, el aeropuerto de El Altet –aquello de Alicante-Elche vendría mucho después– era un hervidero continuo de personas. Apenas había pasado una década desde que todo arrancó y Benidorm ya se había convertido en el referente de una comarca cuyos municipios no tardaron en subirse al carro y aprovechar aquel tirón salvador.

 

Años de luces y sombras

Fueron años de desenfreno y cierta locura y, con ello, claro está, de excesos. Poco importó entonces el daño ecológico y/o patrimonial que aquella transformación estaba causando. Como todo proceso histórico, aquello no puede ser juzgado con una mirada actual.

Los años del gran cambio de la comarca fueron, también, los de los grandes excesos en términos de destrucción ecológica y patrimonial

Estamos hablando de una España que salía de la posguerra, en la que muchas familias todavía se tenían que conformar con sobrevivir y en la que la emigración era la única salida para muchos. En la que la autarquía ahogaba al sector industrial y en la que la pertinaz sequía acababa con el campo. En la que las ciudades no eran capaces de dar cabida al inmenso e incesante flujo de nuevos habitantes provenientes de lo que hoy conocemos como la España vaciada.

Eran tiempos, en definitiva, en los que había que aprovechar la oportunidad en el momento y forma en que se presentaba. Y, por supuesto, en los que la conciencia social hacia la ecología y el patrimonio no existía o era, a lo sumo, incipiente. Fueron tiempos, quizás, necesarios para aprender de los errores y formar nuestro punto de vista actual sobre estos asuntos.

 

El reto de la sostenibilidad

Y por ello, sólo entendiendo lo que sucedió en aquellos años 60 y 70 locos, podemos comprender mejor la Marina Baixa que salió del cambio de siglo y se enfrenta ahora a un mundo nuevo. A una realidad tan cambiante como la de aquella época de Pedro Zaragoza.

El mundo vive hoy un cambio de paradigma. Lo que sirvió durante décadas ya no es una realidad viable. Ya no existen las vacaciones de un mes y las familias ya no se conforman sólo con el sol y playa. Internet y las nuevas tecnologías abren un sinfín de nuevas posibilidades a destinos y visitantes.

El turismo se enfrenta ahora a una reinvención completa, que obligará a un nuevo esfuerzo innovador del mismo calado que el de aquellos pioneros de los 60

La sostenibilidad de la industria (turística en este caso) es un reto real. Los viajes ´low cost` han traído parejo un nuevo tipo de turista. Son tiempos, en definitiva, de cambio y reconversión y Benidorm, y en general la Marina Baixa, tiene que volver a demostrar que sigue siendo un lugar innovador y pionero. El punto de partida del que nazca el nuevo turismo del siglo XXI que luego, como siempre hicieron en el pasado, sigan y copien los demás.

 



La Marina Baixa hoy

 

Extensión: 579 kms2

Habitantes*: 165.001

Municipios: 18

Municipio más poblado: Benidorm (67.558 habitantes*)

Municipio más extenso: Relleu (76,87 kms2)

Municipio menos poblado: Benifato (158 habitantes*)

Municipio más pequeño: Benifato (11,9 kms2)

*Datos obtenidos del INE a 01 de enero de 2018

Noticia anterior

Nuestra evolución nos ha llevado hasta la Marina Baixa

Siguiente Noticia

Benidorm, una historia en femenino

Siguiente Noticia
mujeres-de-los-pescadores-de-almadraba-benidorm

Benidorm, una historia en femenino

edificio-in-tempo-skyline-benidorm

Benidorm, donde el tamaño importa

miguel-angel-fernandez-y-manuel-troncoso-teatro-marina-baixa

La cultura de la Marina Baixa ya no va en chanclas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

6-mayo-2025
Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

5-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sorprendente origen de la popular frase «Alacant, la millor terra del món»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «La CV-95 Orihuela-Torrevieja no será de peaje cuando esté desdoblada»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía

El Barri de Roca, oasis de gastronomía

9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»

«La escalada es un deporte seguro»

9 de mayo de 2025
«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

9 de mayo de 2025
«Buscamos cercanía y proximidad»

«Buscamos cercanía y proximidad»

9 de mayo de 2025
El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

9 de mayo de 2025
«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

9 de mayo de 2025
El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

9 de mayo de 2025
‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

9 de mayo de 2025
«Los Premis Altea crean cultura»

«Los Premis Altea crean cultura»

9 de mayo de 2025
Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

9 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»
9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía
9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales
9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»
9 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.