login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Petrer, el pacto con el entorno

A la sombra de una montura pétrea

por Fernando Abad
lunes, 8-febrero-2021
Petrer, el pacto con el entorno

Ilustración: Vicent Blanes

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Allá en el monte petrerense, entre cárcavas por donde vuelan los cernícalos y hasta incursionan halcones peregrinos y águilas reales, mientras vamos de poza en poza, arrollo en arroyo y de un salto de agua a otro, es fácil olvidarse de supuestas rivalidades más bien usadas como gracejo popular y alimentadas por medios faltos de titulares. Qué importan fruslerías del tipo tú qué eres, ‘cagaldero’ o ‘rabúo’ (o ‘petrolanco’), mientras disfrutamos de la refrescante existencia de la rambla del Puça (pulga) o Pusa (del manantial de la Mina de Puça o de los Molinos). Cuando nos llenamos de olor a algarrobos, carrascos y pinos, o matorral generoso (aliaga, espliego, genista, lentisco, romero, salvia, tomillo), por donde corretean erizos, musarañas, conejos y liebres, ginetas, zorros y hasta, cuidado, una subespecie producto del cruce entre autóctonos jabalíes y cerdos vietnamitas.

También triscan los arruís, quizá escapados de polémicos vallados cinegéticos, por un impresionante parque natural que, aparte de la rambla, afluente del Vinalopó, incluye buena parte de la sierra del Maigmó (1.296 metros), que comparte con la vecina Castalla, cuna del Xorret (chorrito) de la sierra de Catí o del Fraile. O el inaudito arenal de l’Almorxó, duna interior posiblemente formada durante la Pequeña Edad del Hielo (XV-XVII), la cavidad del Ojo de Saurón (antes ‘cueva del chocho’), el parque de montaña de Rabosa o la caliza sierra del Cid (Serra del Sit, 1.103 metros), cuya ‘silla del Cid’, conquistable tras seguir la ruta PR-CV 36, marca profundamente el paisaje petrerense, a cuya sombra creció la ciudad.

También le puedeinteresar

El Ayuntamiento potencia el surf en las playas de Orihuela

En marcha la campaña de desratización y desinsectación del alcantarillado municipal de Crevillent

El PSPV-PSOE pide en Les Corts que se mantengan las asignaciones del trasvase y que toda modificación de las normas de explotación sea consensuada

 

Un castillo en la cumbre

En realidad, hasta que el progreso no comenzó a acercarlas y, finalmente, juntarlas en lo que físicamente es de hecho industriosa metrópoli, entre Petrer y Elda (se las intentó unir al trágala en 1969) no había lugar más que para rivalidades típicas entre poblaciones. El impulso (con fuerte chorro inmigratorio intra y transprovincial) llegará en el último cuarto del XIX, cuando Elda convierte el calzado en su principal producto manufacturero; Petrer apostará también por la marroquinería, especialmente por el bolso de mano, sin abandonar alfarería y telares.

De nombre oficial Petrer (por la Villa Petraria romana, de la que hoy conserva visitable horno alfarero del III, o la Bitril agarena) este municipio de 34.241 almas (sobre todo urbanas) según censo de 2020, distribuidas por 104,26 km², nos retrotrae hasta el neolítico, como atestiguan restos encontrados, entre otras partes en el Almorxó o en la zona de Catí-Foradá. Su arranque definitivo llegará bajo dominio musulmán.

Del XII es su imponente fortaleza, remodelada en época cristiana (el XIV), sobre la que crecerá, loma abajo, la urbe hasta darle el brazo a Elda en el barrio de la Frontera, por la avenida de Madrid, que fue acequia que marcó lindes, donde la ciudad clásica adopta abundantes pinceladas urbanitas. El castillo, ciudadela recuperada en 1982, ojea prácticamente todo el valle del Vinalopó, incluso más restos del agua sobre suelo petrerense, como, allá abajo, lo que resta del acueducto de la rambla de la Puça o de San Rafael, destinado desde el XV-XVI a llevar “agua buena” a Elda. Aparte, cumple con la regla historiográfica de que castillos musulmanes generan poblaciones valencianohablantes, y castellanohablantes las cristianas.

 

Estampas con solera

Ahora puede iniciarse este viaje en el tiempo gracias a la apuesta petrerense por el turismo sostenible. Un envite sustentado, pese a los vaivenes económicos del siglo, en una economía bastante saneada a la que añadir viñas, almendros y frutales, algo de ganadería y hasta, en secano, trigo y cebada si tercia. Esta huerta de sedimentos cuaternarios da para mucho. También para una rica gastronomía con influencias manchego-andaluzas (gachamiga, gazpacho con conejo, ‘giraboix’, además de mantecados, polvorones o buñuelos, bien regados con caldos petrerenses, algunos espumosos).

El casco antiguo, pleno Camino de Santiago y retrepado sobre el collado acentuado por la fortaleza, constituye un joyero especialmente mimado por la población. Las calles, estrechas y en pendiente, contienen visitas obligadas como las casas cueva en la muralla de la fortaleza, excavadas a fines del XIX por iniciativa (previo alquiler) de la iglesia de San Bartolomé (planta de cruz latina del XVIII-XIX, construida en 1779 sobre el antiguo templo). Las musealizadas (interior de una vivienda típica y espacio dedicado a los oficios tradicionales) forman parte del museo Dámaso Navarro (1946-1978, impulsor del Grupo Arqueológico Petrerense), cuyo cuerpo principal habita un caserón que fue dispensario y biblioteca.

 

Entre calles, parques y cines

La biblioteca está abajo, en la ‘manzana cultural’, donde la Casa de Cultura y el Teatro Cervantes. Cerca, la plaza de Baix (abajo, junto a San Bartolomé y el nuevo consistorio), ‘estación’ del recorrido cultural oficial, al igual que la remozada plaza de Dalt (arriba). Cabe hacérselo tras relajarse en alguno de los muchos parques urbanos petrerenses, como 9 de Octubre (con noria, acueducto y lago con géiser), El Campet y su techado, Cervantes o los jardines de Juan Carlos I (con el Centro Municipal Las Cerámicas o el Forn Cultural, pura arqueología industrial recuperada).

O de disfrutar de fiestas como los Moros y Cristianos en honor a San Bonifacio, en mayo, de jueves a lunes (posiblemente desde 1614), o las patronales a la Virgen del Remedio (que descansa en una hornacina de 1870), la segunda semana de octubre y punteadas por las carnavalescas y dominicales Carasses.

Cabe retreparse otra loma en zona clásica y, al visitar las ermitas del monte Calvario (antaño extramuros, fuera del Arco del Castillo, del XV, de acceso a la ciudad), la de 1634 a San Bonifacio Mártir y la de 1674 del Calvario, asomarse a lo que el político Castelar, por aquí paseante, denominó el ‘balcón de España’, hoy mirador El Cristo. Allá abajo, físicamente una gran urbe con (petrerenses) complejos comerciales y multicines. Manantiales de modernidad que añadir a los otros, a los muchos acuosos. Y el río Vinalopó. En suma, agua que, más que separar, definitivamente une.

Ilustración: Vicent Blanes

Noticia anterior

El Portus Ilicitanus, la joya romana que engulló al de Alicante

Siguiente Noticia

«Miramos al futuro con optimismo gracias a los acuerdos entre países»

Siguiente Noticia
«Miramos al futuro con optimismo gracias a los acuerdos entre países»

«Miramos al futuro con optimismo gracias a los acuerdos entre países»

El CSIC se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con decenas de actividades

El CSIC se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con decenas de actividades

Torres humanas desde Alicante

Torres humanas desde Alicante

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
Trombosis y vacunas: ¿existe alguna relación?

Trombosis y vacunas: ¿existe alguna relación?

13-abril-2021
Qué podremos hacer y qué no después de estar completamente vacunados

Qué podremos hacer y qué no después de estar completamente vacunados

12-abril-2021
La Diputación colabora con el Consorcio Camino del Cid para crear una asociación de rutas culturales

La Diputación colabora con el Consorcio Camino del Cid para crear una asociación de rutas culturales

11-abril-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • provincia-vall-de-la-gallinera-paisaje-despoblacion-febrero-2020-1

    La ‘Alicante vaciada’ también existe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Siempre he estado muy orgulloso de mi pueblo»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Sería importante que los alicantinos hicieran sus compras por internet en comercios online locales»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La revolución tecnológica llama a la puerta de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «El Madelman es el mejor juguete que ha habido y habrá»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

“Gracias a la transformación digital realizamos las auditorías de gestión ambiental en remoto, con videoconferencias y visitas virtuales a instalaciones”

“Gracias a la transformación digital realizamos las auditorías de gestión ambiental en remoto, con videoconferencias y visitas virtuales a instalaciones”

14 de abril de 2021
El Ayuntamiento potencia el surf en las playas de Orihuela

El Ayuntamiento potencia el surf en las playas de Orihuela

14 de abril de 2021
En marcha la campaña de desratización y desinsectación del alcantarillado municipal de Crevillent

En marcha la campaña de desratización y desinsectación del alcantarillado municipal de Crevillent

14 de abril de 2021
El PSPV-PSOE pide en Les Corts que se mantengan las asignaciones del trasvase y que toda modificación de las normas de explotación sea consensuada

El PSPV-PSOE pide en Les Corts que se mantengan las asignaciones del trasvase y que toda modificación de las normas de explotación sea consensuada

14 de abril de 2021
El Ayuntamiento anima a la ciudadanía a donar pesetas en la lucha contra la Covid-19

El Ayuntamiento anima a la ciudadanía a donar pesetas en la lucha contra la Covid-19

14 de abril de 2021
El ayuntamiento de Alcoy pinta pictogramas en los pasos de peatones para personas con trastorno del espectro autista

El ayuntamiento de Alcoy pinta pictogramas en los pasos de peatones para personas con trastorno del espectro autista

14 de abril de 2021
Terra Natura Benidorm acelera su transformación digital con la creación de una nueva app

Terra Natura Benidorm acelera su transformación digital con la creación de una nueva app

14 de abril de 2021
Doble jornada para el Voley La Nucía

Doble jornada para el Voley La Nucía

14 de abril de 2021
Los Montesinos celebra la mayoría de edad de las Jornadas de Teatro Universitario

Los Montesinos celebra la mayoría de edad de las Jornadas de Teatro Universitario

14 de abril de 2021
Comienzan las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Los Saladares

Comienzan las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Los Saladares

14 de abril de 2021
Últimas entradas para ver a Miguel Poveda ‘En concierto’ en el Auditorio de Torrevieja

Últimas entradas para ver a Miguel Poveda ‘En concierto’ en el Auditorio de Torrevieja

14 de abril de 2021
Aspe sumará ayudas de más 118 mil euros para los sectores económicos dañados por la crisis covid

Aspe sumará ayudas de más 118 mil euros para los sectores económicos dañados por la crisis covid

14 de abril de 2021

Siguenos

Entradas recientes

“Gracias a la transformación digital realizamos las auditorías de gestión ambiental en remoto, con videoconferencias y visitas virtuales a instalaciones”
14 de abril de 2021
El Ayuntamiento potencia el surf en las playas de Orihuela
14 de abril de 2021
En marcha la campaña de desratización y desinsectación del alcantarillado municipal de Crevillent
14 de abril de 2021
El PSPV-PSOE pide en Les Corts que se mantengan las asignaciones del trasvase y que toda modificación de las normas de explotación sea consensuada
14 de abril de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X