login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Un nuevo libro de divulgación del CSIC cuenta por qué y cómo se hace la ciencia

El título de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata) está firmado por Pere Puigdomènech

por Nota de Prensa
jueves, 15-abril-2021
Un nuevo libro de divulgación del CSIC cuenta por qué y cómo se hace la ciencia

EEUU y China, Alemania, Reino Unido y Suiza, Japón y Corea del Sur, junto con Canadá y Australia son los países que, por este orden, concentran el mayor número de publicaciones científicas. / CSIC-Catarata

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

También le puedeinteresar

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

«Vivo de mis ideas, de mi cabeza»

Desde que alguien formula una hipótesis en un despacho o laboratorio de cualquier parte del planeta hasta que esa idea aparece publicada en una revista científica en forma de nueva teoría, tecnología o producto existe un largo y complicado proceso poco conocido más allá de los campus universitarios y los centros de investigación. La ciencia, una actividad que busca comprender el mundo que nos rodea y que vivamos de la mejor manera posible, es una tarea muy compleja y diversa, sujeta a normas estrictas y no exenta de conflictos éticos. El investigador del CSIC Pere Puigdomènech ha afrontado el reto de explicar los entresijos de la labor científica en el nuevo número de la colección ‘¿Qué sabemos de?’, editada por el CSIC y Catarata.

“Condensar en un libro de bolsillo un texto sobre la ciencia en sí misma no es tarea fácil, pero esta actividad tiene tal impacto tanto por los millones de personas que se dedican a ella como por su influencia en cómo vivimos y en las decisiones que toman los gobiernos, que merece la pena intentarlo”, comenta el autor. Por qué y cómo se hace la ciencia está escrito “desde dentro”, por un profesional que ha dedicado su vida a esta labor, y su propósito es describir la evolución histórica de la actividad investigadora, qué papel cumple en nuestra sociedad y cuál es su funcionamiento interno. De esta forma, sus páginas responden a preguntas como quién investiga, dónde lo hace, qué método y reglas sigue o con qué financiación cuenta.

Más allá de la investigación básica y aplicada

Tras hacer un breve recorrido por los orígenes del pensamiento científico y su desarrollo hasta llegar a la configuración de la ciencia actual, el investigador se detiene en sus funciones, que trascienden la investigación básica y aplicada. Si bien su primera finalidad es proporcionar conocimiento, en las sociedades actuales la ciencia juega un papel muy importante en la toma de decisiones a nivel colectivo y personal. “Se ha dicho que un 60% de las decisiones políticas en la actualidad tienen algún tipo de contenido científico”, explica Puigdomenèch. Las instituciones políticas se ocupan de regular muchos aspectos de nuestra alimentación, nuestra salud, el medioambiente o el desarrollo industrial, como el uso de nuevas tecnologías digitales o de telecomunicación. “Aquellos que toman las decisiones preguntan sobre el estado del conocimiento en cualquiera de estas materias, y el deber de la comunidad científica es responder de la mejor manera posible”, añade.

Algunos ejemplos de estas regulaciones se encuentran en el ámbito de la evaluación de seguridad y eficacia de productos farmacéuticos, una labor que en estos meses está en el centro del interés público por las vacunas contra la COVID-19. También puede ocurrir que un descubrimiento científico provoque la necesidad de tomar decisiones políticas, como sucedió con el agujero de la capa de ozono observado en los años setenta. Uno de los primeros resultados de este hallazgo fue la prohibición de usar productos clorofluorocarbonados (CFC), unas sustancias utilizadas para la producción de frío. Esta prohibición, adoptada tras una investigación que mereció el Premio Nobel de Química a sus autores, se incluyó en el Protocolo de Montreal de 1987 firmado por todos los integrantes de Naciones Unidas. El protocolo fue solo el comienzo, pues, según el investigador del CSIC, “en la actualidad, los trabajos del personal científico que forma parte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático son indispensables en la toma de decisiones relacionadas con este tema de incuestionable importancia”.

Otra función de la ciencia es asesorar en tiempos de crisis, y aquí la pandemia provocada por la COVID-19 es uno de los mejores ejemplos, pero no el único. La enfermedad de las vacas locas detectada en Reino Unido en 1986 o el brote de infecciones alimentarias producidas durante 2011 en Alemania por una cepa de la bacteria Escherichia coli que causó pérdidas millonarias a los productores de pepinos españoles son solo algunos de los muchos casos en los que “queda patente la dificultad de comunicar resultados parciales en condiciones de incertidumbre, cuando los responsables debaten entre la urgencia de un caso que afecta a la salud de los ciudadanos y disponer de resultados rigurosos para poder dar la información con la precisión necesaria”, argumenta Pere Puigdomènech. Así, los comités científicos pueden llegar a tener un gran poder de decisión, pero “la función de asesoramiento científico tiene límites que han de quedar claros en todo momento, pues además de los datos –muchas veces parciales por la falta de tiempo para llegar a conclusiones fiables– hay muchos factores de índole social que solo los gobernantes deben valorar en función de las necesidades de cada momento”, agrega.

También es importante la información que la comunidad científica puede facilitar a nivel individual, pues “los ciudadanos necesitan disponer de buena información científica para tomar decisiones que tienen gran importancia en sus vidas”, afirma el autor. Por otro lado, parte de la investigación se financia con fondos públicos, de modo que explicar a la sociedad lo que se hace con ese dinero se ha convertido en una dimensión ineludible de la labor del personal investigador.

Dónde y quién

En el entorno público, las universidades y los centros de investigación, algunos de ellos integrados en hospitales, son los principales espacios donde se lleva a cabo la investigación. En paralelo, las empresas también han ido creando centros de investigación, y aquí destacan las farmacéuticas y las compañías dedicadas a las tecnologías digitales.

Si miramos por países, encontramos casi una decena que concentran el mayor número de centros de investigación en términos de publicaciones científicas: EEUU y China en primer lugar, Alemania, Reino Unido y Suiza en Europa, Japón y Corea del Sur en Asia, además de Canadá y Australia.

Si nos detenemos en el quién, “el mayor número de personal investigador sigue estando en la Unión Europea, seguida de China y Estados Unidos. Junto con Japón y Rusia, estos países representan el 72% de los profesionales de ciencia que trabajan actualmente en el mundo”, apunta el investigador del CSIC. “La apuesta que un país hace por la ciencia es crucial, pues el número de investigadores por habitante repercute en la competitividad de la economía y en la calidad de su docencia, sobre todo en los niveles universitarios”, añade.

Una ambición sin fronteras en un marco riguroso

El método científico, los proyectos de investigación o las publicaciones también ocupan las páginas del libro. Aquí, un par de datos sirven para ilustrar el impacto económico de la ‘industria’ de las revistas científicas. Existen 33.000 revistas escritas en inglés y 9.000 en otras lenguas. Se ha calculado que la publicación científica mueve al año unos 26.000 millones de dólares (esta cifra es más de un tercio superior a la del mercado mundial de la industria musical) y emplea a unas 150.000 personas en el mundo, el 40% de las cuales se encuentra en la Unión Europea.

El entorno legal y las implicaciones éticas de la ciencia es otro de los aspectos explicados en estas páginas, pues si bien la curiosidad humana es infinita, las respuestas a las innumerables preguntas formuladas por investigadores e investigadoras en su afán de saber han de seguir un conjunto complejo de normas y procedimientos, entre los que se incluyen leyes, códigos de buenas prácticas, comités de ética o iniciativas como la Innovación e Investigación Responsables (RRI por sus siglas en inglés). “La ambición de conocimiento no puede hacerse fuera de las fronteras que impone la sociedad y la ciencia misma. Hay límites metodológicos o económicos, y en estas condiciones se establecen unas prioridades que dependen de intereses económicos, de demandas sociales o de valores culturales”, señala el autor. De hecho, existen limitaciones, como la experimentación con seres humanos o con animales, en las que los valores políticos o religiosos son determinantes.

El libro concluye citando las premisas que, según Pere Puigdomènech, ha de cumplir la aventura de la ciencia: “Ahora más que nunca, es exigible rigor, honestidad, transparencia y rendimiento de cuentas, ya que la ciencia se ha convertido en una de las actividades que fundamentan las sociedades de este siglo XXI”.

Por qué y cómo se hace la ciencia es el número 122 de la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

Sobre el autor

Pere Puigdomènech es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias Biológicas por la Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en el Instituto de Biología Molecular de Barcelona, del que fue director hasta 2002. Ha sido también director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CSIC-IRTA-UAB-UB). Sus trabajos de investigación recientes han estado relacionados con la regulación de los genes y la genómica de las plantas cultivadas.

CSIC Cultura Científica

Noticia anterior

El Instituto Juan Gil-Albert convoca una nueva edición de ‘Encuentros de Arte Contemporáneo’ dotada con 12.000 euros

Siguiente Noticia

Siete municipios del Vinalopó organizan la primera feria virtual de información educativa y laboral de la Comunidad Valenciana

Siguiente Noticia
Siete municipios del Vinalopó organizan la primera feria virtual de información educativa y laboral de la Comunidad Valenciana

Siete municipios del Vinalopó organizan la primera feria virtual de información educativa y laboral de la Comunidad Valenciana

Siete municipios del Vinalopó organizan la primera feria virtual de información educativas de la Comunidad Valenciana

Siete municipios del Vinalopó organizan la primera feria virtual de información educativas de la Comunidad Valenciana

El MAHE retoma los talleres didácticos sobre cerámica prehistórica con las máximas garantías sanitarias

El MAHE retoma los talleres didácticos sobre cerámica prehistórica con las máximas garantías sanitarias

  • Curiosidades
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

6-mayo-2025
Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

5-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sorprendente origen de la popular frase «Alacant, la millor terra del món»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «La CV-95 Orihuela-Torrevieja no será de peaje cuando esté desdoblada»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía

El Barri de Roca, oasis de gastronomía

9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»

«La escalada es un deporte seguro»

9 de mayo de 2025
«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

9 de mayo de 2025
«Buscamos cercanía y proximidad»

«Buscamos cercanía y proximidad»

9 de mayo de 2025
El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

9 de mayo de 2025
«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

9 de mayo de 2025
El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

9 de mayo de 2025
‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

9 de mayo de 2025
«Los Premis Altea crean cultura»

«Los Premis Altea crean cultura»

9 de mayo de 2025
Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

9 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»
9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía
9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales
9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»
9 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.