login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Del transistor a la computación neuronal. Un nuevo libro del CSIC repasa el espectacular desarrollo de la microelectrónica

El científico del CSIC José M. de la Rosa explica el presente y futuro de esta tecnología en el último título de la colección '¿Qué sabemos de?'

por Nota de Prensa
domingo, 11-julio-2021
Del transistor a la computación neuronal. Un nuevo libro del CSIC repasa el espectacular desarrollo de la microelectrónica

Hoy en día se pueden construir chips que contienen en su interior miles de millones de componentes de dimensiones cercanas al nanómetro.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

También le puedeinteresar

Finalizados los trabajos de restauración ambiental en las masas forestales de la Finca Santa Bárbara

L’Auditori acoge este sábado la actuación del grupo “Elefantes”

Benidorm emplea ‘insectos útiles’ para controlar las plagas en el arbolado y jardines locales

En 1947 los investigadores Walter Brattain, John Bardeen y William Schockley, de los Laboratorios Bell de AT&T, inventaron el primer dispositivo electrónico basado en semiconductores capaz de amplificar señales eléctricas. Se denominó transistor y fue mejorándose hasta que, a mediados de la década de los cincuenta, comenzó a utilizarse para fabricar receptores de radio mucho más compactos y portátiles que los existentes hasta el momento, y más tarde reemplazó a otros dispositivos electrónicos. Apenas una década después, en 1958, Jack Kilby, un joven físico e ingeniero contratado por la compañía Texas Instruments, tuvo la idea de fabricar todos los elementos necesarios para realizar un circuito —resistores, condensadores, inductores y transistores— empleando materiales semiconductores e integrándolos en un sustrato común. El resultado fue lo que hoy denominamos circuito integrado.

Así fue como sucedió el nacimiento de la electrónica moderna, la microelectrónica. Desde entonces, se han fabricado dispositivos cada vez más compactos, capaces de hacer posible en la actualidad aplicaciones tan punteras como la computación neuronal o los ordenadores cuánticos. Esta evolución no ha cesado y, lejos de estar agotada, nos lleva hacia la transformación digital en la que nos hallamos inmersos.

El investigador del CSIC y profesor de la Universidad de Sevilla José M. de la Rosa firma De la micro a la nanoelectrónica, el último título de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). En sus páginas, el autor hace un recorrido por los principios y componentes esenciales de esta tecnología, sus principales aplicaciones, así como los retos y tendencias que se vislumbran en el horizonte de la electrónica del siglo XXI. “Se está produciendo un fenómeno paradójico: la ciudadanía desconoce qué es un chip o cómo se diseña o se fabrica, pero hace un uso exhaustivo de ellos”, comenta el investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla. En este escenario, “el libro pretende ofrecer los conocimientos básicos para comprender una tecnología que hace posible muchos de los descubrimientos que utilizamos en nuestro día a día”, añade. Entre otros, los móviles, los ordenadores, los coches o la mayoría de electrodomésticos son ejemplos de que nos relacionamos con la microelectrónica casi en cada momento.

Escalado tecnológico

Una de las claves para su avance constante es la denominada Ley de Moore. “En 1965, Gordon E. Moore, cofundador de Fairchild y posteriormente de Intel, observó la evolución que estaban teniendo las tecnologías de fabricación de los entonces recién nacidos circuitos integrados y predijo que la densidad de transistores, es decir, el número de transistores que podrían integrarse en un chip, se doblaría cada dos años”, relata José M. de la Rosa. Esta predicción se ha cumplido hasta la actualidad, e incluso se ha superado, ya que “se ha conseguido doblar la cantidad de transistores integrados por unidad de área de chip cada 18 meses”.

El escalado o reducción del tamaño de los componentes de un chip tiene multitud de beneficios, pero el autor destaca tres: la disminución del coste por componente al necesitar menos materia prima para su fabricación, el aumento de velocidad de operación y la reducción del consumo energético.

Pero, ¿qué es un chip? El investigador dedica buena parte de las páginas del libro a dar respuesta a esta cuestión, así como a explicar su proceso de diseño y fabricación, qué tipos hay y a qué tecnologías ha dado lugar. “Un chip es un circuito electrónico realizado a escala micro/nanométrica que está formado por la interconexión de un conjunto de dispositivos y componentes integrados en un sustrato de material semiconductor”, explica de la Rosa. El número de componentes electrónicos interconectados en un chip puede ser muy elevado dependiendo de su aplicación. Por ejemplo, los últimos microprocesadores que se encuentran en los teléfonos y tablets de última generación llegan a contener del orden de diez mil millones de transistores.

La ‘era post-silicio’

Para la fabricación de chips se comenzó utilizando germanio, pero el silicio ha sido el material más importante empleado como sustrato en microelectrónica. Entre otras ventajas, el rango de temperaturas en el que puede operar en comparación con el germanio es más del doble (250oC para el silicio y 100oC en el caso del germanio). Además, es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre. Sin ir más lejos, la arena de las playas está principalmente compuesta por pequeños gránulos de sílice.

Sin embargo, ya se habla de la ‘era post-silicio’ como consecuencia del desarrollo de nuevos materiales y dispositivos que continúan aumentando el nivel de integración y, con ello, el escalado tecnológico. Uno de esos materiales es el carbono, en concreto el grafeno y los nanotubos de carbono. Según el científico del CSIC, “el grafeno tiene unas propiedades físicas extraordinarias. Es casi completamente transparente y 200 veces más resistente que el acero, muy flexible y elástico, por eso puede ser un material ideal para la realización de chips en sustratos flexibles para entornos muy diversos como tejidos, espejos, paredes, monitores, entornos de realidad virtual, etc.”.

¿El final de la Ley de Moore?

El autor ve la micro y la nanoelectrónica como elementos clave para el futuro de tecnologías como el big data, la inteligencia artificial o la interconectividad entre personas y objetos, fenómeno conocido como internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), que están contribuyendo a la transformación digital. El investigador del Instituto de Microelectrónica afirma que nos encaminamos hacia un nuevo paradigma de computación donde la comunidad científica trabaja, por ejemplo, en chips que emulan al cerebro, un objetivo nada fácil de alcanzar. “En esta segunda década del siglo XXI es cuando se puede decir que los chips de procesamiento neuromórfico se han hecho realidad. A pesar de su capacidad para emular sistemas neuronales, su uso a gran escala en dispositivos electrónicos de consumo no es aún viable debido, entre otras causas, a los problemas de consumo energético”.

La combinación de la inteligencia artificial y el internet de las cosas es otro campo de expansión de la micro y nanoelectrónica. Para muestra, una previsión: se estima que en los próximos diez años habrá un promedio de 40 ciberobjetos conectados por cada habitante del planeta. “La electrónica se consolidará como una tecnología transversal. Los chips estarán presentes en todos estos dispositivos, tanto en las interfaces humano-máquina como en los sensores que hacen de puente entre el mundo real y el digital”, ilustra el autor. En un futuro, se espera poder incorporar procesamiento neuronal en chips de comunicaciones, que facilitarán la realización de teléfonos móviles más eficientes.

En este contexto de evolución permanente, cabe preguntarse si la ley de Moore está agotada, a lo que el autor responde con optimismo. “El final del escalado tecnológico ya se ha predicho varias veces a lo largo de la historia de esta joven ciencia. Aun así, gracias al esfuerzo en investigación, innovación y desarrollo en nuevos materiales, dispositivos y técnicas de diseño y fabricación de chips, el escalado continúa hoy día a niveles muy próximos al átomo”. No obstante, matiza el científico, “muchas de las aplicaciones en las que se trabaja requieren unos chips con unas prestaciones muy demandantes en términos de memoria, ultrabajo consumo, velocidad de procesamiento, etc., por eso es cada vez más necesario el diseño de sistemas híbridos en los que se combinen distintas tecnologías”.

De la micro a la nanoelectrónica es el número 125 de la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

Sobre el autor

José M. de la Rosa es doctor en Física, catedrático de la Universidad de Sevilla y vicedirector del Instituto de Microelectrónica de Sevilla, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla. Su principal línea de investigación es el diseño de circuitos integrados en tecnologías micro/nanométricas. Ha dirigido 10 tesis doctorales, participado en más de 35 proyectos de investigación y es coautor de más de 250 publicaciones científicas internacionales. Es miembro Fellow del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y figura entre los científicos más influyentes de su campo según el ranking World´s Top 2% Scientists (2019) de la Universidad de Stanford. Ha impartido numerosas conferencias internacionales y es colaborador habitual en eventos de divulgación científica.

CSIC Cultura Científica

Noticia anterior

Comienzan las obras de reparación de la fachada del Centro Cívico de Mayores ‘Alameda del Mar’

Siguiente Noticia

El proyecto “Alimentos por la Inclusión” de Las Colinas Golf & Country Club y Fundación Gmp apoyará a 26 familias en situación de vulnerabilidad

Siguiente Noticia
El proyecto “Alimentos por la Inclusión” de Las Colinas Golf & Country Club y Fundación Gmp apoyará a 26 familias en situación de vulnerabilidad

El proyecto “Alimentos por la Inclusión” de Las Colinas Golf & Country Club y Fundación Gmp apoyará a 26 familias en situación de vulnerabilidad

La Universidad de Alicante vacunará a partir del lunes a 460 estudiantes de movilidad

La Universidad de Alicante vacunará a partir del lunes a 460 estudiantes de movilidad

El alcalde desea suerte al taekwondista Raúl Martínez en su participación en los Juegos Olímpicos

El alcalde desea suerte al taekwondista Raúl Martínez en su participación en los Juegos Olímpicos

  • Curiosidades
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La diferencia entre bosque, selva, jungla, parque, floresta, arboleda

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

El Museo del Prado expone en la fachada del ayuntamiento de Utiel la obra «El quitasol » de Goya

El Museo del Prado expone en la fachada del ayuntamiento de Utiel la obra «El quitasol » de Goya

15 de mayo de 2025
Finalizados los trabajos de restauración ambiental en las masas forestales de la Finca Santa Bárbara

Finalizados los trabajos de restauración ambiental en las masas forestales de la Finca Santa Bárbara

15 de mayo de 2025
L’Auditori acoge este sábado la actuación del grupo “Elefantes”

L’Auditori acoge este sábado la actuación del grupo “Elefantes”

15 de mayo de 2025
Benidorm emplea ‘insectos útiles’ para controlar las plagas en el arbolado y jardines locales

Benidorm emplea ‘insectos útiles’ para controlar las plagas en el arbolado y jardines locales

15 de mayo de 2025
L’Alfàs presenta la red de información juvenil Eurodesk

L’Alfàs presenta la red de información juvenil Eurodesk

15 de mayo de 2025
400 mujeres de toda España participan en el XI Encuentro de Patchwork de la Asociación Colibrí

400 mujeres de toda España participan en el XI Encuentro de Patchwork de la Asociación Colibrí

15 de mayo de 2025
La X edición de Elche Street Food Market será el fin de semana del 23 al 25 de mayo

La X edición de Elche Street Food Market será el fin de semana del 23 al 25 de mayo

15 de mayo de 2025
El Museo Mariano Benlliure recibe un busto del siglo XX de María Danhaler de Pastor

El Museo Mariano Benlliure recibe un busto del siglo XX de María Danhaler de Pastor

15 de mayo de 2025
Petrer organiza un nuevo curso de especialización penal y procesal en violencia de género y funcionamiento del sistema VioGén 2

Petrer organiza un nuevo curso de especialización penal y procesal en violencia de género y funcionamiento del sistema VioGén 2

15 de mayo de 2025
El H2O Fest reunirá el próximo sábado 14 de junio a una selección de los mejores artistas de Elda en la Plaza Castelar

El H2O Fest reunirá el próximo sábado 14 de junio a una selección de los mejores artistas de Elda en la Plaza Castelar

15 de mayo de 2025
Nuca, la tortuga rescatada hace dos meses del puerto de Torrevieja regresa al mar tras recuperarse en el Oceanogràfic

Nuca, la tortuga rescatada hace dos meses del puerto de Torrevieja regresa al mar tras recuperarse en el Oceanogràfic

15 de mayo de 2025
La cultura de la tapa regresa a Sant Joan con el Tapaporte 2025

La cultura de la tapa regresa a Sant Joan con el Tapaporte 2025

15 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

El Museo del Prado expone en la fachada del ayuntamiento de Utiel la obra «El quitasol » de Goya
15 de mayo de 2025
Finalizados los trabajos de restauración ambiental en las masas forestales de la Finca Santa Bárbara
15 de mayo de 2025
L’Auditori acoge este sábado la actuación del grupo “Elefantes”
15 de mayo de 2025
Benidorm emplea ‘insectos útiles’ para controlar las plagas en el arbolado y jardines locales
15 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.