login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

«La desertificación urbanística ha sido más nociva que los procesos naturales de erosión»

El catedrático alicantino predice notorios efectos del cambio climático en las próximas décadas

por Nicolás Van Looy
miércoles, 15-septiembre-2021
«La desertificación urbanística ha sido más nociva que los procesos naturales de erosión»
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Entrevista > Jorge Olcina / Director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante

Cuando se trata de analizar, predecir y entender la climatología de la provincia alicantina, el profesor Jorge Olcina es una de las voces más a tener en cuenta.

Buen conocedor de la región, el director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA) sabe bien rebajar la complicada terminología científica que domina a un lenguaje más cercano y entendible para todos. Entre sus afirmaciones más sorprendentes encontramos que el muy nombrado proceso de desertificación de la provincia, en realidad, no es tal.

También le puedeinteresar

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

«Francisco Cerdán fue un médico ilustrado, un adelantado a su tiempo»

 

Pese a que es un proceso al que muchos han hecho referencia, usted asegura que no existe, al menos en la provincia de Alicante, una tendencia a la desertificación.

No existe con la magnitud y el carácter tan extremo que se le está queriendo dar. En mi opinión, la provincia de Alicante es una zona con alto riesgo de erosión. Es decir, tienen suelos blandos y cuando hay precipitaciones torrenciales o intensas, se produce una erosión del terreno.

 

Esas lluvias intensas han existido siempre aquí. ¿Influye en ese proceso el cambio climático?

Es una evolución natural, pero en el contexto de cambio climático que estamos viviendo es algo que puede aumentar. Lo más seguro, según todos los modelos, es que esos episodios de lluvia extrema se incrementen.

Por lo tanto, diría que estamos en un proceso natural ordinario en el sureste, pero que se puede agravar en las próximas décadas debido a los efectos del calentamiento global.

 

«No hay recambio a corto plazo para el trasvase Tajo-Segura»

Volviendo a la cuestión de la desertificación, ¿por qué considera que no existe en la zona?

Si lo entendemos como falta de vegetación y que esto se va a convertir en el Sáhara, los datos de los inventarios forestales señalan que, desde los años setenta, hay más superficie forestal por una razón básica: la pérdida de la actividad agraria. Eso deja campos abandonados, pero la flora mediterránea, que es muy recia y dura, coloniza esas parcelas.

No tenemos un bosque atlántico, pero vamos teniendo estadios progresivos de matorral mediterráneo que da paso a pinos, encinas… Progresivamente, vamos recuperando ese espacio boscoso que tardará varias décadas en reconstituirse, pero el proceso ya se ha iniciado.

 

A ese proceso de erosión del suelo contribuye enormemente la actuación urbanística. En ese aspecto, ¿es más peligroso el cambio climático o el urbanismo?

Depende de la zona. No se puede generalizar porque hay áreas más montañosas donde el proceso natural es más activo, pero en las primeras líneas de costa el cambio de uso del suelo es, en mi opinión, la circunstancia más grave que ha vivido el litoral mediterráneo en las últimas décadas.

El ‘boom’ inmobiliario entre 1995 y 2008 transformó muchas áreas, perdiendo terreno fértil en favor de lo que se llama “suelo sellado”.

 

«En próximas décadas el clima será más cálido y menos confortable»

Un proceso, el que comenta, que entiendo que no tiene marcha atrás.

Es irreversible. Es algo que se mantiene durante siglos: igual que decíamos que si uno deja de cultivar las zonas agrarias el campo se puede reforestar, en un área urbanizada ese proceso no se da. Yo hablaría, en ese sentido, de la desertificación urbanística, que ha sido mucho más depredadora en las últimas décadas que los propios procesos naturales de erosión.

 

A pesar de las lluvias torrenciales, la provincia de Alicante sufre de un importante déficit hídrico que, una vez más, ha traído a la primera línea del debate político a los trasvases. Desde el punto de vista científico, ¿son una buena solución para este problema?

La provincia, como dices, tiene una carencia natural de agua. Hay pocas precipitaciones y mucha evaporación, y ese es el motivo por el que siempre se han puesto en marcha soluciones para evitar la sequía o la escasez.

El modelo de gestión de los recursos hídricos en el sureste ha sido siempre muy inteligente, pero en el momento actual, con un contexto de cambio climático, estamos asistiendo a un efecto muy importante en las precipitaciones de la cabecera del Tajo.

 

Lo cual supone un problema…

Desde los años treinta, cuando se diseñó el trasvase, se han perdido, al menos, doscientos litros por metro cuadrado de precipitación en la cabecera del Tajo, y los modelos señalan que, en esa zona, se podría reducir el volumen entre el diez y el doce por ciento de aquí a 2050.

 

«Me preocupa la acumulación de tanto calor en el Mediterráneo»

Entiendo, por lo tanto, que no parece muy partidario del modelo de trasvases como una opción sostenible.

Hoy por hoy, es irrenunciable. No tenemos recambio a corto plazo. Si se cierra el grifo del trasvase, no tenemos activado el mecanismo de sustitución. Por eso, está muy bien que se haya lanzado ya el debate, pero hay que serenarlo y quitarle toda la pátina política que está teniendo.

 

Con los datos científicos sobre el cambio climático en la mano, ¿cómo será la provincia de Alicante en la que vivirán las próximas generaciones?

Nos espera un clima mucho más cálido y menos confortable desde el punto de vista de las temperaturas. Con noches menos soportables, especialmente en verano. Será un poco más seco pero con contrastes, es decir, habrá lluvias torrenciales más frecuentes.

El ambiente estará muy influenciado por el calor que se está acumulando en el Mediterráneo, que, para mí, es uno de los temas que más me preocupa.


Noticia anterior

Descubrir Santa Pola de una forma distinta

Siguiente Noticia

«Tenemos plantilla para ascender a la liga Asobal»

Siguiente Noticia
«Tenemos plantilla para ascender a la liga Asobal»

«Tenemos plantilla para ascender a la liga Asobal»

«Los juegos funerarios etruscos son los que dan lugar a los gladiadores»

«Los juegos funerarios etruscos son los que dan lugar a los gladiadores»

«Para mantener el teatro clásico debemos adaptarlo al público joven»

«Para mantener el teatro clásico debemos adaptarlo al público joven»

  • Curiosidades
El Terran 1, primer cohete impreso en 3D, es lanzado desde Cabo Cañaveral

El Terran 1, primer cohete impreso en 3D, es lanzado desde Cabo Cañaveral

27-marzo-2023
La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24-marzo-2023
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

    La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Comienzan las obras del skatepark de Orihuela

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

31 de marzo de 2023
Javier Juan recibiendo una Mención Nacional en Alfafar a los ocho años (1976).

«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»

31 de marzo de 2023
El rastro del filósofo valenciano

El rastro del filósofo valenciano

31 de marzo de 2023
La eterna belleza de la Calderona

La eterna belleza de la Calderona

31 de marzo de 2023
«No creo que el futuro realmente sea eléctrico al cien por cien»

«No creo que el futuro realmente sea eléctrico al cien por cien»

31 de marzo de 2023
«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

31 de marzo de 2023
‘Lute’ volvió a un recital de poesía en las pasadas Fiestas del Medievo con nuevos poemas que pueden ver la luz en un libro próximamente.

«Francisco Cerdán fue un médico ilustrado, un adelantado a su tiempo»

31 de marzo de 2023
«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

31 de marzo de 2023
Imagen de la presentación del proyecto.

La Nucía se sube a la ola de los e-sports con un centro propio que se inaugura este mes

31 de marzo de 2023
Los parajes de la provincia de Alicante son ideales para practicar el Nordic Walking.

Nordic Walking, mucho más que sólo caminar

31 de marzo de 2023
La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

31 de marzo de 2023
Visita de la alcaldesa y los concejales a las obras de la nueva sala de estudios 24 horas.

Comienzan las obras de la nueva sala de estudios 24 horas que abrirá en junio

31 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’
31 de marzo de 2023
«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»
31 de marzo de 2023
El rastro del filósofo valenciano
31 de marzo de 2023
La eterna belleza de la Calderona
31 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.