login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Salinas, la laguna ecológica

Aguas, sales y una sierra

por Fernando Abad
lunes, 20-septiembre-2021
Salinas, la laguna ecológica
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Al camino o entramado lo llaman de la casa de Plaza, finca colindante con la salina, laguna por temporadas y espíritu salobre la mayor parte del año, ahora en deseado proceso regenerativo. Conecta también, por ejemplo, con el Club de Aeromodelismo Vinalopó, que también orilla el intermitente humedal. Pues bien, el camino se cruza con la vereda, asfaltada, de la casa de Amat, y en dirección a la salina nos encontraremos con que la pequeña carretera corta, pero no sangra, el llamado acueducto de la Molineta, por esta zona acequia-puente a la que se le acentúa lo histórico plantándole un panel explicativo justo aquí.

El agua hay que traerla de donde se puede. Y el aún presentable acueducto de la casa de la Molineta (cabe inferir que de las de extraer agua), que conecta con la referida casa de Plaza, patentiza que Salinas no se quedó con los brazos cruzados para regar sus huertas. Al cabo, al menos hasta los cincuenta del pasado siglo, el sector agrícola, en especial almendra, oliva y uva, alimentaba al lugar (ahora bolsos y calzados inyectan caudales). Continúa, eso sí, escanciándose buen vino.

También le puedeinteresar

«Los paisajes más impresionantes que conozco están en Filipinas»

«Nuestro objetivo principal es salvaguardar el patrimonio cultural de Xàbia»

«La gente que viene es para aprender a disfrutar de su perro»

 

 

Fincas y arqueologías

Piedra, argamasa y ladrillo fueron las materias con las que aparece construido este sueño, para nada solitario. El XIX resultó especialmente pródigo en fincas de explotación agrícola, muchas vitivinícolas, que con la tecnología existente aprovechaban el líquido elemento que manaba, tras las lluvias, desde la circundante sierra de Salinas. Se dice que la expelían las montañas tan abundantemente que sólo herir la tierra con un apero conseguía que ésta sangrara agua con dadivosidad.

Los derredores de la ciudad resultan generosos en esta arqueología vivencial, a veces semiderruida o sólo señales del pasado, otras aún activa, viviendas habitadas o en venta. Nombres a retener, como los ya citados o casa Calpena, palacete rehabilitado por el Ayuntamiento para actividades recreativas y culturales: 16.000 m² bajo pinada, más piscina, deportes o barbacoa, y habitaciones con baño y aseo. El consistorio salinero devino salomónico: a las arqueologías de mayor interés, al margen de mayor o menor antigüedad, les plantó el consiguiente panel informativo, lo que permite, a poco que se tengan ganas u ocasión, un ilustrativo y vivo paseo por el tiempo, que comienza nada menos que con los íberos.

Precisamente en la Molineta se ubican restos de un asentamiento de tal cultura, y también comprobamos que hollaron el sitio los romanos. No muy lejos, en la sierra Altos de Don Pedro, hay vestigios de un poblado (El Puntal) de entre el V y el IV a.C.

 

La sal que quita y da vida

La demografía lo aclara: más de 200 personas conviviendo en 1609, comienzo de la expulsión de los moriscos (hasta 1613). Pero en 1794 sumaban únicamente 80. Luego, se reactivó el asunto: de las 1.440 de 1900 a las 1.620 según cuenteo de 2020. Antes, el desastre: la afluencia tras lluvia de las aguas endorreicas (sin salida a río o mar) consiguió que subiera notablemente el nivel de la salina el 30 de octubre de 1751. El caserío original migrará hasta el emplazamiento actual.

El saladar sufrió de un proceso de desecación antes de llegar el higienismo (del XIX: la enfermedad como fenómeno social), pero por idénticas razones: las fiebres tercianas, o sea la malaria o paludismo, arreciaron debido al mosquital subsiguiente. La inundación supuso la puntilla. Y atrás quedaron ecos del pasado, como el Lugar Viejo, con restos de la muralla o de la anterior iglesia.

Este lecho arcilloso (1.200 metros de longitud por 800 de anchura) trufado de sales producto de pretéritos evaporantes concederá una importante industria al municipio, de la que hay constancia (vasijas para transportar la sal) incluso desde tiempos griegos. Pero será en el pasado siglo, de los cuarenta hasta 1960, cuando opere la Fábrica de la Sal (no hay señalización: lo suyo es llegar al pasaje Casa Cuartel, y de ahí al de Casa Compañía, y ya paseo bajo el sol), cuyas ruinas, más canalería inactiva (y balsas, lavaderos…), ostentan ajada solera y panel explicativo de la obtención de sal por evaporación. Cuando vuelve el agua, ruppia marítima, juncias o juncos parecen revivir siquiera como un guiño vegetal al vuelo de palmípedos y zancudas. Y taray (tamarix, pino salado), almajo, barila o siempreviva azul.

 

La urbe y la sierra

Sosegada, abarcable, con algo de pueblo fronterizo al interior, Salinas se mantiene separada del humedal pero ojo avizor a la maleabilidad climática. Casas de una o pocas alturas y galáctico Auditorio Municipal. Al llegar desde el norte por la CV-830, flanqueados sucesivamente por los parques de La Rana (entre eucaliptos, olmos y pinos, el agosteño ‘Rock in Rana’) y Pared Civil, con polideportivo, nos encontramos con jardines ante las casas, porches o los inevitables pareados. Y el Museo Salinas Lugar Viejo. Y más parques (La Vereda, la pinada La Térmica).

En la plaza de España, dos obligadas arquitecturas. La iglesia de San Antonio Abad (fiestas en torno al 17 de enero; patronales a la Virgen del Rosario, sobre el 7 de octubre), iniciada con el traslado poblacional pero con torre del XX. Dentro, obras del pintor surrealista salinense Juan Gabriel Barceló (1929-1973). Aparte, Ayuntamiento sobre calle cubierta (paso del Arco) a la calle del Horno de Vidrio. Buena zona para degustar un arroz con magro y garbanzos, salsa de garbanzos o gazpacho salinero, más almendrados, rollos fritos o toñas.

Todo esto, donde el ecologismo se agarra al alma (así los simposios de Agroecología, Municipalismo y Desarrollo Rural), no existiría sin el telón de la sierra de Salinas, afloramiento prebético que comparten Murcia y Alicante. Coges el camino calle Rambla y, tras clarear chaletería y bancales, llegamos hasta la antigua ermita de San Isidro Labrador (hoy abandonada), relativamente próxima a las ruinas de un inacabado fortín e iniciada en 1755 (la moderna, de 1995, cerca del paraje Casa Biar, acoge una romería cada 15 de mayo). Acceso a villenenses vías ferratas de dificultad K2 (fácil), más senderismo y ciclismo entre pinos, romero, sabinas y tomillo. Y abundan los miradores para comprobar cómo esta enorme esponja caliza configura de forma tan peculiar la comarca.


Noticia anterior

El arbitraje del balonmano valenciano arranca en l’Alfàs del Pi

Siguiente Noticia

El Mercado Central de Alicante, sede de la semifinal del ‘Mejor Arroz Mediterráneo’

Siguiente Noticia
El Mercado Central de Alicante, sede de la semifinal del ‘Mejor Arroz Mediterráneo’

El Mercado Central de Alicante, sede de la semifinal del ‘Mejor Arroz Mediterráneo’

Cerca de 200 personas celebran en Orihuela la Semana de la Movilidad

Cerca de 200 personas celebran en Orihuela la Semana de la Movilidad

Torrevieja impulsa la gastronomía local con dos concursos

Torrevieja impulsa la gastronomía local con dos concursos

  • Curiosidades
Estudian la valorización del quitosano para la producción de plásticos sostenibles

Estudian la valorización del quitosano para la producción de plásticos sostenibles

29-noviembre-2023
Las aguas termales podrían servir como alerta ante nuevos terremotos

Las aguas termales podrían servir como alerta ante nuevos terremotos

27-noviembre-2023
Desvelan el ritual del mayor sacrificio de animales en el Mediterráneo occidental

Desvelan el ritual del mayor sacrificio de animales en el Mediterráneo occidental

24-noviembre-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Las mujeres somos bellas, tengamos la talla que tengamos»

    «Las mujeres somos bellas, tengamos la talla que tengamos»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tradición de los muñecos de nieve

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «El baile ha sido mi tabla de salvación»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • En Santa Pola se celebra la Venida de la Virgen de Loreto

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Los fogones del área metropolitana

Los fogones del área metropolitana

1 de diciembre de 2023
«Los paisajes más impresionantes que conozco están en Filipinas»

«Los paisajes más impresionantes que conozco están en Filipinas»

1 de diciembre de 2023
«A Lim solo le interesa ganar dinero con la compra y venta de jugadores»

«A Lim solo le interesa ganar dinero con la compra y venta de jugadores»

1 de diciembre de 2023
«Nuestro objetivo principal es salvaguardar el patrimonio cultural de Xàbia»

«Nuestro objetivo principal es salvaguardar el patrimonio cultural de Xàbia»

1 de diciembre de 2023
«La gente que viene es para aprender a disfrutar de su perro»

«La gente que viene es para aprender a disfrutar de su perro»

1 de diciembre de 2023
Los Llopis Ortega, una pequeña familia dedicada al cine

Los Llopis Ortega, una pequeña familia dedicada al cine

1 de diciembre de 2023
«Pasear tiene beneficios tanto físicos, como mentales y sociales»

«Pasear tiene beneficios tanto físicos, como mentales y sociales»

1 de diciembre de 2023
El Voluntariado Social anuncia su próximo cambio de sede

El Voluntariado Social anuncia su próximo cambio de sede

1 de diciembre de 2023
Nuevos pasos de cebra ‘inteligentes’ que evitan muertes

Nuevos pasos de cebra ‘inteligentes’ que evitan muertes

1 de diciembre de 2023
Imán inmobiliario para ‘gamers’

Imán inmobiliario para ‘gamers’

1 de diciembre de 2023
Petrer, el pueblo ‘tranquilo y limpio’ que evocaba Azorín

Petrer, el pueblo ‘tranquilo y limpio’ que evocaba Azorín

1 de diciembre de 2023
«Pintar es un sentimiento»

«Pintar es un sentimiento»

1 de diciembre de 2023

Siguenos

Entradas recientes

Los fogones del área metropolitana
1 de diciembre de 2023
«Los paisajes más impresionantes que conozco están en Filipinas»
1 de diciembre de 2023
«A Lim solo le interesa ganar dinero con la compra y venta de jugadores»
1 de diciembre de 2023
«Nuestro objetivo principal es salvaguardar el patrimonio cultural de Xàbia»
1 de diciembre de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.