login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

La era de las tinieblas

Aunque durante la época musulmana Santa Pola vivió un periodo oscuro, creemos que nunca llegó a despoblarse

por David Rubio
lunes, 14-noviembre-2022
La era de las tinieblas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En ediciones anteriores de AQUÍ en Santa Pola hemos dedicado páginas para relatar hechos históricos de nuestra localidad ocurridos en muy diferentes épocas como la Prehistoria, la Antigua Roma, la modernidad, el siglo XX, etc. Sin embargo nunca hemos tocado hasta ahora el periodo islámico, léase los cinco siglos en la Edad Media durante los cuales nuestra zona estuvo bajo dominio musulmán.

La razón es que apenas quedan vestigios de esta época en nuestro término municipal. Se antoja entonces bastante difícil conocer cómo fue la presencia de esta civilización en lo que es la actual villa marinera. Aún así ya nos toca adentrarnos en las tinieblas y contar aquello que sabemos, o incluso imaginamos, sobre cómo era la Santa Pola islámica.

También le puedeinteresar

Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

La Diputación pone los medios técnicos del MARQ a disposición del Ministerio de Cultura para el traslado de la Dama a Elche

 

La batalla de Guadalete

En el año 711 se produjo en el río Guadalete uno de los enfrentamientos bélicos más importantes en la historia de la Península Ibérica. Las tropas del Califato Omeya, procedentes del norte de África, desembarcaron en la actual provincia de Cádiz y derrotaron al ejército visigodo matando incluso al propio rey Rodrigo. Esto provocó el colapso de la monarquía visigoda, que había estado reinando la antigua colonia romana de Hispania desde la caída de Roma tres siglos atrás.

Seguramente la España de hoy en día sería bastante diferente si los visigodos hubieran logrado derrotar a los omeyas. Esto no ocurrió, y así empezó la invasión musulmana de nuestra península.

 

En estos siglos el poblado musulmán se llamó ‘Shant Bûl’

El pacto de Teodomiro

Esta derrota en Guadalete desgarró todas las costuras del débil Reino Visigodo. Lejos de organizarse para hacer frente al avance omeya, cundió el ‘sálvese quien pueda’. La mayoría de los gobernadores y nobles visigodos prefirieron entregar sus tierras a los musulmanes sin luchar a cambio de favores políticos. Y esto mismo fue lo que sucedió en nuestra zona.

En aquel momento el gobernador del territorio de Alicante y Murcia era un visigodo llamado Teodomiro, el cual no tuvo demasiados problemas en cambiarse de bando y pasar a servir a los omeyas. A cambio solo pidió aumentar el territorio que abarcaba su gobernación y que hubiera libertad de religión para la población. A los invasores islámicos no les importó demasiado ceder estas concesiones mientras que ellos pudieran encargarse de lo que realmente más les interesaba… la recaudación de los impuestos.

 

Tanto la conquista musulmana de Santa Pola como la reconquista cristiana ocurrieron pacíficamente sin batallas

Elche se aleja

Así fue, sin derramar una gota, como comenzó el periodo islámico para Santa Pola. Por entonces la villa marinera era un puerto marítimo con algunas casas alrededor, pero lejos de su época más esplendorosa cuando se denominaba Portus Ilicitanus durante el Imperio Romano.

Como su propio nombre indica la suerte de este asentamiento portuario estaba muy ligada a la ciudad de Illice (donde se ubica el actual yacimiento arqueológico de La Alcudia), la cual había entrado en decadencia desde hacía varios siglos. Gran parte de su población se estaba desplazando hacia la zona donde está la actual Elche, y este proceso se aceleró durante la época musulmana, principalmente porque este territorio, en pleno cauce del río del Vinalopó, otorgaba más posibilidades de plantar huertos de palmeras.

Los palmerales fueron un pilar básico en la economía islámica dado que les permitía crear microclimas muy favorables para cultivar frutas y hortalizas aún en medio de un clima árido. Así habían logrado crear oasis incluso en pleno Sáhara, y repitieron esta técnica en nuestra zona.

 

No quedan vestigios arqueológicos de este periodo

Shant Bûl

En definitiva, el núcleo de población se distanció todavía más de Santa Pola, lo cual sin duda repercutió negativamente en su desarrollo. La ausencia de restos arqueológicos fechados en los siguientes siglos podrían llevar a pensar que el poblado desapareció completamente…

Sin embargo, hay una evidencia que nos lleva a opinar lo contrario. Hubo dos geógrafos árabes que realizaron mapas de esta zona y en ambos aparece un punto donde se ubica nuestro pueblo bautizado con el nombre de Shant Bûl. El primero es obra de Al-Yaqubi (897-960 aprox.) y el segundo de Al-Bakri (1014-94).

Hablamos pues de dos documentos que identifican este poblado en siglos distintos, por lo que parece que sí habría tenido cierta continuidad en el tiempo. Bien visto éste seguía siendo el punto marítimo más cercano a Elche, aún quedando un poco más lejos que antes. No resulta extraño que muchos de los productos cultivados en la huerta ilicitana continuaran saliendo desde aquí hacia el comercio exterior. Un puerto en el mismo lugar seguía siendo útil.

 

La reconquista

Lo cierto es que ya no existen más referencias conocidas a este pueblo musulmán de Shant Bûl. No podemos asegurar que continuara existiendo durante los siguientes siglos.

La siguiente cita a la existencia de un puerto aquí data ya de 1269, dos décadas después de la reconquista castellana. Fue concretamente el infante Alfonso -futuro Alfonso X el Sabio- quien comandó la expedición militar que puso fin a los más de 500 años de dominación islámica en Alicante y Murcia.

Y esto es básicamente todo lo que sabemos. No hay constancia de que hubiera ninguna batalla en nuestra población, muy probablemente las tropas castellanas tomaron pacíficamente el puerto santapolero (en caso de haberlo) después de conquistar Alicante.

De hecho, a diferencia de otras ciudades, nuestra virgen no es patrona por obrar un milagro que contribuyera a una victoria militar en batalla contra los musulmanes. Aquí fue porque una imagen de Nuestra Señora de Loreto llegó en barco varios siglos después. Eso sí, esta circunstancia no va a impedir, ni mucho menos, que durante nuestras fiestas patronales celebremos nuestros tan queridos desfiles de moros y cristianos.


Noticia anterior

«Ahora empieza a valorarse el trabajo de la mujer en el campo»

Siguiente Noticia

«Trabajar con niños hace que sea algo nuevo cada día, son impredecibles»

Siguiente Noticia
David Rubio imparte clases en la escuela de la Unión Musical ‘La Aurora’ en Albatera.

«Trabajar con niños hace que sea algo nuevo cada día, son impredecibles»

Sánchez Guinart recoge un diploma de reconocimiento colectivo a los colegiados veteranos de la delegación de Orihuela del Colegio de Graduados Sociales de Alicante (21 de octubre).

«La Administración no permite a los empresarios dar de alta a inmigrantes»

La torrevejense Candela Gómez junto a Cepeda en uno de sus conciertos de gira.

«Cantar una canción propia en Got Talent fue un reto»

  • Curiosidades
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

22-marzo-2023
Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

21-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja construye el Puerto «más bonito» de la Comunidad Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística

València presenta su nueva marca turística

24 de marzo de 2023
Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

24 de marzo de 2023
Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

24 de marzo de 2023
El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

24 de marzo de 2023
Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

24 de marzo de 2023
Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

24 de marzo de 2023
Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

24 de marzo de 2023
La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

24 de marzo de 2023
La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

24 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La fórmula matemática de la felicidad
24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global
24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta
24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística
24 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.