login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

«Nos gustaría llegar con los Diten Gloves a todos los centros de salud»

El neurólogo benidormense ha inventado unos guantes que pueden ayudar a diagnosticar muchas enfermedades

por Nicolás Van Looy
lunes, 12-diciembre-2022
José Javier Hernández con los guantes de su invención.

José Javier Hernández con los guantes de su invención.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Entrevista> José Javier Hernández / Neurólogo

 

La inteligencia artificial está cada vez más extendida en muchos sectores. Cosas que hasta no hace mucho tiempo parecían ciencia ficción han dejado de ser algo exclusivo del cine y poco a poco, lo sepamos o no, forman ya parte de la realidad cotidiana.

También le puedeinteresar

Turisme CV entrega en Altea una docena de distintivos SICTED

Juventud organiza un curso de cocina planificada gratuito

Benidorm se adhiere un año más a ‘La Hora del planeta’

No es algo nuevo. En 1963 James Bond usaba en ‘Desde Rusia con amor’ un teléfono móvil, algo que entonces no era más que una locura del guion y que hoy en día, sin embargo, se ha convertido en un elemento imprescindible para la mayoría.

Esa inteligencia artificial está llegando también al campo de la medicina y un buen ejemplo lo encontramos en los novedosos Diten Gloves, un invento del neurólogo José Javier Hernández que promete no sólo ayudar a mejorar el diagnóstico de diversas enfermedades, sino también optimizar el tiempo de los propios galenos.

 

Estos guantes podrían definirse como ‘medicina del futuro’.

No creo que esto sea medicina del futuro. Esto es el presente. Ahora sólo falta que realmente estemos dispuestos a aplicarlo. En medicina disponemos de una gran cantidad de datos a través de las analíticas, de las resonancias, ecocardiogramas, holters… Son muchos datos de un montón de pacientes. Son datos que contrasta visualmente un médico, pero que no se analizan en profundidad ni se cruzan entre ellos.

La inteligencia artificial debe ser la encargada de decirnos si hay relaciones importantes que nos puedan avisar de la aparición de enfermedades antes de que la persona pueda incluso sentirlas.

 

«Los guantes se basan en la misma tecnología ya existente en los teléfonos que todos usamos diariamente»

Es, al menos, llamativo unir inteligencia artificial y medicina.

Llevan hablando de esto desde los años 80. Yo he tenido la suerte de poder formarme como Doctor en bioingeniería en la Universidad de Elche y me ha gustado la lectura. Raymond Kurzweil lleva mucho tiempo diciendo que las máquinas alcanzarán la inteligencia en 2029, y que en 2050 posiblemente también adquieran sentimientos y conciencia.

Hay muchas investigaciones que van por ese camino. Hay 20.000 radiografías analizadas por máquinas con diagnósticos superiores a los que consigue un radiólogo. Eso ya es una realidad. Cuando coges los números y haces patrones, esos patrones pueden ser perceptibles para las máquinas, pero no para el humano.

 

Ahora, supongo que el gran reto es llegar a hacer accesible toda esa tecnología a todo el mundo.

No estamos todavía en esa fase. Y menos, en España o Europa. Seguramente, Estados Unidos se mantenga, como siempre lo ha estado a lo largo de la historia, diez años por delante de nosotros. Es verdad que, si consiguiéramos que máquinas como Diten Gloves se introdujeran en la medicina primaria, podríamos optimizar el diagnóstico del paciente.

 

¿En qué sentido?

Que los diagnósticos sean más cortos, hacer que el paciente vaya al sitio adecuado. No podemos encontrarnos que un paciente llegue al neurólogo con un temblor por tener un nódulo en la tiroides.

Son cosas que, seguramente, el médico de la primaria puede paliar y el nódulo no tenga que crecer durante seis meses para que un especialista tenga que ver que ese temblor no era Parkinson.

 

¿Me está hablando de sustituir al médico?

No. Esta máquina no sustituye al médico. Eso es algo importante. Lo que pasa es que el diagnóstico precoz no lo tiene que hacer él. Es decir, el médico va a tener a su disposición una serie de datos que le van a dar unas máquinas que pueden estar controladas por un técnico.

La medicina que nosotros hacemos con el guante, la puede hacer perfectamente un auxiliar, un enfermero o un técnico.

 

«Si consiguiéramos que máquinas como Diten Gloves se introdujeran en la medicina primaria, podríamos optimizar el diagnóstico del paciente»

¿En qué consiste exactamente Diten Golves?

Se basan en la misma tecnología ya existente en los teléfonos que todos usamos diariamente. Los ‘smarphones’ tienes osciloscopios y acelerómetros, y lo que hemos hecho es colocarlos en los dedos y en el dorso de la mano para poder analizar por separado los nervios que llegan del brazo.

Reconocen ese movimiento y nosotros le decimos que, en determinadas patologías, el patrón de movimiento es uno determinado, se contrastan y, entre ellos, aprenden a ajustarse y a diagnosticar la enfermedad.

 

Así explicado, parece incluso algo sencillo.

No es una cosa compleja. Es algo para lo que, por un lado, tienes que tener el conocimiento de análisis de datos y procesamiento matemático y, por otro, tienes que saber cómo aparece la enfermedad para llegar a un punto de acuerdo entre los dos.

 

Es decir, el guante primero debe saber qué es lo correcto para detectar anomalías.

Así es. Detecta esas anomalías y las mete en ‘cajones’. Esos cajones son los que le dicen al médico que valore una serie de posibilidades y, con esa valoración, obtendremos un resultado.

 

O sea, no diagnostican.

Nos gustaría llegar un poco más lejos. Es decir, que el guante ‘llamara’ a otras plataformas y solicitara las pruebas, recibiera los datos y afinara mucho más el diagnóstico.

 

Acabaríamos sin necesitar al médico.

Sí, sí que lo necesitaríamos porque el diagnóstico, al final, lo va a tener que confirmar el médico. Pero imagínate que la máquina hiciera la petición de la analítica de sangre, de la resonancia magnética… el médico no perdería esos cinco minutos burocráticos en rellenar esas peticiones y podría dedicar ese tiempo a ver pacientes. Es decir, dedicar todo su tiempo al paciente.

 

«El diagnóstico, al final, siempre lo va a tener que confirmar el médico»

¿Pierden mucho tiempo de su día a día en esos trámites?

Somos casi administrativos. Escribir el informe, rellenar las peticiones, descargar documentos… Perdemos mucho tiempo en cosas que no son medicina.

Mucha gente dice que el médico no le toca o no se ha levantado del asiento, pero es que hay muchos médicos que no tienen esa posibilidad porque nos tienen ocupados en el ordenador cuando, realmente, el médico tiene que tocar y explorar al paciente. El resto, lo deberían hacer las máquinas.

 

Volvamos al funcionamiento de los guantes.

Miden los movimientos tanto en reposo como en postura. Esa es la fase inicial porque la idea es que luego sean capaces de descomponer esos movimientos. Los movimientos pueden ser de temblor en reposo, en postura o en acción.

Pongo un ejemplo: a mí me llegó un paciente diagnosticado de Parkinson que tocaba el chelo en la banda nacional. El hombre estaba muy agobiado porque en una determinada posición le saltaba el temblor y parecía un temblor de Parkinson, pero cuando profundizamos, de tanto tocar el chelo, había desarrollado un músculo accesorio en el codo que comprimía el nervio. ¡Y estuvo con tratamiento de Parkinson durante dos años!

 

Su idea, por lo tanto, es conseguir erradicar estos diagnósticos erróneos.

Queremos afinar mucho más. Queremos buscar movimientos específicos, velocidades… se puede ir mucho más lejos. Entiendo que, a día de hoy, esto parece tecnología del futuro, pero en los próximos diez años la biotecnología va a cambiar por completo la manera de entender la consulta médica.

 

Eso, independientemente de los tratamientos de enfermedades como el Parkinson, que sigue sin tener cura.

No tiene un tratamiento curativo, pero las vías se están acercando cada vez más. Los nanorobots que intentan implantar las células muertas en el cerebro no son ciencia ficción. A mí me impresionó muchísimo ver las imágenes del nanorobot de espermatozoides. Recomiendo a la gente que lo busque para verlo.

 

Explíqueme eso.

Se coge un espermatozoide y se le coloca una hélice para que se mueva. Tal cual. Y puedes verlo moviéndose. Es algo que ya existe. Es una realidad y tenemos que pensar que esto está llegando.

 

«El médico tiene que tocar y explorar al paciente. El resto, lo deberían hacer las máquinas»

Para que todo esto sea una realidad, hacen falta médicos que quieran ir más allá de su mera función sanitaria.

Nosotros hemos creado una empresa de bioingeniería que está trabajando en varios proyectos. No es ponernos una medalla, es intentar ayudar a la gente. Tenemos como proyecto una alcantarilla que se eleva por la presión del agua y nadie tiene que ir a levantarla y que, cuando deja de llover, vuelve a su sitio.

Estamos desarrollando un sensor para la bicicleta que reconozca el metro y medio de distancia y que, si no se respeta, el propio dispositivo grabe la matrícula del coche.

 

Entonces no sólo trabaja en soluciones aplicables a la medicina.

No. Como decía, queremos ayudar a la gente. Tenemos que pensar que ya se puede medir todo.

 

¿Tiene tiempo para todo esto?

Tengo tres hijos, tengo a mi mujer… no es que tengamos tiempo. Muchas veces le robas tiempo al sueño y engaño a mi mujer para que se quede por la noche ayudándome. Pero sí, siempre tienes tiempo. Además, yo lo veo esto como un hobby.

 

Pero, ¿cómo empezó?

Casi como una broma. La empresa la formamos dos primos míos y yo. Les dije que quería hacer un guante para medir el temblor y ellos me dijeron que vale, que lo hacemos. Ellos son ingenieros y aportamos un capital para comprar unos chips en China. Empezamos a desarrollarlo y cuando vimos que esto era una realidad, a principios de 2022, tuvimos que constituir la empresa porque, como digo, ya era una realidad.

 

¿Ha habido ya interés por los guantes?

Sí. Se han interesado por ellos empresas farmacéuticas y empresas de biotecnología. También algunos bancos los han intentado meter dentro de su área de investigación. De momento, la clave que nosotros tenemos es la cadena de producción. Somos los fabricantes. No necesitamos que nos los fabriquen fuera. Como hemos hecho el proceso completo, controlamos esa cadena.

Esto es siempre una cuestión económica. Nuestra capacidad ahora mismo es limitada a lo que tenemos. Hoy en día tenemos ya cinco guantes fabricados y lo que queremos hacer ahora es una validación clínica.

 

Es decir, comprobar que lo que me ha contado puede llevarse a la realidad con un margen de error aceptable.

No podemos perder el rumbo. Yo me considero una persona científica y no quiero perder eso. Estamos hablando con cuatro o cinco hospitales de referencia con unidades de Parkinson, y nuestra idea es que el guante haga las medidas sin que el neurólogo vea el resultado, que el médico haga el diagnóstico y que, cuando se finalice, se haga una correlación.

 

¿Para qué?

Para que nos diga el número de coincidencias de cada tipo de enfermedad con lo que piensa el neurólogo. Si eso se aleja mucho, tendremos que trabajar más el guante y el algoritmo; pero si estamos por encima del 80% o el 85%, la información que se puede aportar a un médico de cabecera es enorme.

 

En un futuro a largo plazo, ¿dónde quiere ver sus guantes?

Nuestro propósito es llegar a todos los centros de salud de España. No es un producto que vaya a salir a un precio excesivo. Dependerá de la intención que tenga cada centro. Si el centro tiene bluetooth, sólo necesitaría los guantes. Podríamos hablar de un producto de 2.500 euros que, en Sanidad, supone una broma. Es el equivalente a un tratamiento farmacológico que se gasta en unas horas.

Parte del equipo que ha fabricado los guantes.
Parte del equipo que ha fabricado los guantes.
José Javier Hernández con los guantes de su invención.
José Javier Hernández con los guantes de su invención.

Noticia anterior

La cirugía de la Marina Baixa, la más rápida de toda la Comunitat

Siguiente Noticia

Las primeras comunidades energéticas ya están en marcha en Altea

Siguiente Noticia
Imagen de la primera asamblea de la comunidad energética.

Las primeras comunidades energéticas ya están en marcha en Altea

La bandera azul ondea también en Los Carrascos.

«Muchos destinos querían ser sede de este congreso internacional»

El evento volverá este año a La Nucía.

La Gala Nacional del Deporte se celebrará por tercera vez en La Nucía

  • Curiosidades
Javier Pérez-Ramírez, nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España

Javier Pérez-Ramírez, nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España

17-marzo-2023
Un equipo del CSIC revela el mecanismo de formación de los volcanes de sal

Un equipo del CSIC revela el mecanismo de formación de los volcanes de sal

16-marzo-2023
Los restos hallados en el yacimiento del Arenal de la Virgen de Villena revelan el impacto de la aridez en las comunidades prehistóricas

Los restos hallados en el yacimiento del Arenal de la Virgen de Villena revelan el impacto de la aridez en las comunidades prehistóricas

15-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuando los franceses hicieron volar por los aires medio Benacantil

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja construye el Puerto «más bonito» de la Comunidad Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nace un proyecto para mejorar la atención a las personas que han sufrido pérdidas reproductivas precoces

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

21 de marzo de 2023
Unicómic cumple 25 años

Unicómic cumple 25 años

21 de marzo de 2023
La Diputació impulsa proyectos para mejorar la comprensión de la cooperación internacional

La Diputació impulsa proyectos para mejorar la comprensión de la cooperación internacional

21 de marzo de 2023
Las intervenciones de la Policía Local en Fallas bajan pese a la gran afluencia de personas

Las intervenciones de la Policía Local en Fallas bajan pese a la gran afluencia de personas

21 de marzo de 2023
Turisme CV entrega en Altea una docena de distintivos SICTED

Turisme CV entrega en Altea una docena de distintivos SICTED

21 de marzo de 2023
Juventud organiza un curso de cocina planificada gratuito

Juventud organiza un curso de cocina planificada gratuito

21 de marzo de 2023
Benidorm se adhiere un año más a ‘La Hora del planeta’

Benidorm se adhiere un año más a ‘La Hora del planeta’

21 de marzo de 2023
L’Alfàs realiza obras de mejora en la zona exterior del CEA Carabineros

L’Alfàs realiza obras de mejora en la zona exterior del CEA Carabineros

21 de marzo de 2023
Elche se convierte en la primera ciudad de la provincia en introducir un autobús eléctrico en su flota de transporte público

Elche se convierte en la primera ciudad de la provincia en introducir un autobús eléctrico en su flota de transporte público

21 de marzo de 2023
La Biblioteca de Crevillent se adelanta al Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil con una nueva exposición

La Biblioteca de Crevillent se adelanta al Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil con una nueva exposición

21 de marzo de 2023
Petrer alcanza las 858 empresas inscritas en la Seguridad Social

Petrer alcanza las 858 empresas inscritas en la Seguridad Social

21 de marzo de 2023
La Plaza Castelar acoge a partir del viernes la séptima edición del Elda Street Food Market

La Plaza Castelar acoge a partir del viernes la séptima edición del Elda Street Food Market

21 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo
21 de marzo de 2023
Unicómic cumple 25 años
21 de marzo de 2023
La Diputació impulsa proyectos para mejorar la comprensión de la cooperación internacional
21 de marzo de 2023
Las intervenciones de la Policía Local en Fallas bajan pese a la gran afluencia de personas
21 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.