login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Torre Atalaya de La Torreta, emblema y vigía de la ciudad de Elda

Bien de Interés Cultural desde 2010, fue edificada en el siglo XIV en una zona fronteriza para mantener la seguridad

por Fernando Torrecilla
martes, 14-marzo-2023
Torre Atalaya de La Torreta, emblema y vigía de la ciudad de Elda
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Construida por orden de la reina Sibilia de Forcia, señora de Elda, a finales del siglo XIV, la torre Atalaya de La Torreta sigue siendo todo un símbolo de la ciudad, gracias a los majestuosos 4,70 metros que mide por cada uno de sus cuatro lados.

La Corona de Aragón la mandó levantar en una zona plena de conflictos y batallas, para mantener principalmente la seguridad en el camino entre Elda y Sax, y de un modo secundario, en la vía de la Noguera, que se dirigía hacia Petrer.

También le puedeinteresar

Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

Su existencia está intrínsecamente ligada al castillo de Elda, ya que en realidad es una torre de vigía del mismo cuya misión era controlar el paso de personas y animales mediante peaje. El rey Pedro IV el Ceremonioso fue el primero en promover la creación en la torre de un servicio de vigilancia y aduana.

 

Origen fronterizo

Los orígenes de esta torre cristiana están igualmente vinculados al carácter estratégico y fronterizo que la antigua Sierra del Portitxol -hoy Sierra de la Torreta- tuvo en los enfrentamientos entre Castilla y Aragón durante la Baja Edad Media, especialmente durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1370).

Sin duda, esta lucha entre castellanos y aragoneses fue parte esencial de la torre, que, además, sirvió para proteger el área de las incursiones musulmanas desde el reino nazarí de Granada. De hecho, desde el monumento se pueden divisar los castillos de Elda y Petrer por un lado y los de Villena y Sax por el otro.

 

Desde el monumento se pueden divisar los castillos de Elda y Petrer por un lado y los de Villena y Sax por el otro

Mantiene su función

La utilización de la torre Atalaya se mantiene hasta, al menos, finales del siglo XV, según se desprende de la concordia firmada el 30 de agosto de 1494 entre el III Conde de Cocentaina (Señor de Elda) y el obispo de Cartagena.

En dicho protocolo notarial se cita el sitio o castillo de la Torreta, una de las posesiones de Joan Roic de Corella en el señorío de Elda. No obstante, ese fragmento puede que se refiera a la torre de Salinas y no a la atalaya eldense.

Permanecía ocupada por, como mínimo, dos soldados de la guarnición del castillo de Elda y su misión era avisar de modo inmediato de cualquier hecho que pudiera ser de interés para la fortaleza, mediante señales de algún tipo, ya que la trayectoria visual entre la torre vigía y el castillo era totalmente nítida, sin obstáculos.

 

Se empleó también, por su valor estratégico y militar, en las Guerras de Sucesión, Independencia y Carlistas

Usos posteriores y abandono

La torre, con unas características únicas en todo el valle de Elda, fue empleada tiempo después -por su valor estratégico y militar- en la Guerra de Sucesión (siglo XVIII), la Guerra de Independencia y las Guerras Carlistas (ambas en el siglo XIX).

A partir de entonces el lugar fue abandonado, iniciándose un deterioro continuado. Comenzó su rehabilitación a inicios del presente siglo gracias al esfuerzo de una comparsa local de Moros y Cristianos. Ya totalmente restaurada, fue declarada Bien de Interés Cultural en 2010 y hoy es uno de los puntos más turísticos de la localidad eldense.

 

Fue ampliamente rehabilitada gracias al trabajo de una de las comparsas de Moros y Cristianos de la localidad

Cómo es

Se trata de una torre de planta cuadrangular, de casi cinco metros de altura -en su origen pudo llegar a medir el triple-, de, al menos, dos plantas y levantada en tapiería. Su zócalo, macizo, compacto y calicostrado, es de 1,60 metros y constituye el basamento de la obra.

Este revestimiento se observa en sus tres primeras cajonadas, las dos primeras completas en su altura y la tercera parcialmente. Del mismo modo, las tapias usadas son estrechas, con unas dimensiones estimadas de alrededor de un metro de espesor en los primeros cajones, decreciendo seguidamente en pisos sucesivos.

Remarcar que, pese a ser una torre netamente medieval, su realización se efectúa con el tipo de tapial y mortero de cal al estilo árabe, sin pertenecer a esa época.

 

Sin puerta principal

En las excavaciones llevadas a cabo no se ha localizado la entrada principal de la torre Atalaya, aunque una serie de datos y estudios comparativos apunta a un tipo de acceso colgado, a cierta altura, mediante una escalera de mano u otro tipo de escala.

Asimismo, y pese a no tener certeza de ello, el pequeño recorte y varias grietas existentes en el lado sur de la torre podrían asociarse a la entrada.

En su interior se hallaron vestigios materiales, escasos y muy fragmentados, fundamentalmente cerámicos, de los siglos XIV y XV. Sobresalen la abundancia de piezas de cerámica destinadas al almacenamiento, como tinajas o cántaros.


Noticia anterior

«La demanda de los artículos elaborados se supera cada año» J. Mas

Siguiente Noticia

La Conselleria promete el final definitivo del IES Pere Maria Orts para el curso 2025/26

Siguiente Noticia
Imagen del patio interior del centro educativo.

La Conselleria promete el final definitivo del IES Pere Maria Orts para el curso 2025/26

«‘Sol Invictus’ suponía un gran reto para llegar al equilibrio que estaba buscando»

«‘Sol Invictus’ suponía un gran reto para llegar al equilibrio que estaba buscando»

El ganador del pasado año durante la subida al Faro.

Las X Millas de la Costa Blanca rendirán homenaje a Vicente Devesa Such

  • Curiosidades
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

València prueba por primera vez un autobús urbano de hidrógeno verde

22-marzo-2023
Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

Un estudio de la UMH abre el camino hacia la obtención de agentes virales que impidan la entrada del Covid-19 en el organismo

21-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja construye el Puerto «más bonito» de la Comunidad Valenciana

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global

24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta

24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística

València presenta su nueva marca turística

24 de marzo de 2023
Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

Cortes de tráfico por la celebración el domingo de las X Millas de la Costa Blanca

24 de marzo de 2023
Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

Altea integra de forma definitiva la gestión del agua de La Mallà y El Mascarat en el servicio municipal

24 de marzo de 2023
El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

El Xato recibe la estrella Michelin por quinto año

24 de marzo de 2023
Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

Cultura organiza un homenaje a José María Ferrero

24 de marzo de 2023
Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

Crevillent organiza una mesa para dar soluciones al problema de las viviendas de más de 50 años

24 de marzo de 2023
Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

Petrer exportará las fiestas de Moros y Cristianos a Europa

24 de marzo de 2023
La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

24 de marzo de 2023
La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

La Casa Museo Miguel Hernández acoge la muestra “Querido amigo… Miguel Hernández y las cartas a José María de Cossío”

24 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La fórmula matemática de la felicidad
24 de marzo de 2023
La UV inviste doctora «honoris causa» Ilona Selma Kickbusch por su compromiso con la gobernanza sanitaria global
24 de marzo de 2023
El Consorcio Camino del Cid hace balance y considera el año 2022 como “determinante” para el futuro de la ruta
24 de marzo de 2023
València presenta su nueva marca turística
24 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.