login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive

El 40 % de las poblaciones analizadas tienen tendencias negativas y los grupos en peor estado de conservación son los anfibios y los peces de aguas continentales

by Nota de Prensa
jueves, 10-octubre-2024
Casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

También le puedeinteresar

Un TFG de la UA desarrolla una aplicación de realidad virtual para mejorar la inteligencia emocional en adolescentes

Ivace+i financia un proyecto para mejorar la precisión de los tratamientos de radioterapia que combaten el cáncer

Obtienen productos químicos a partir de CO2 de forma eficiente y sostenible

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista científica Biological Conservation, revela que casi la mitad de los vertebrados ibéricos están en declive. De las más de 1500 poblaciones y 400 especies analizadas, los datos revelan que los grupos con mayores tasas de declive son los anfibios y los peces, y los sistemas más amenazados son los sistemas acuáticos de agua dulce.

La pérdida de biodiversidad es una de las principales amenazas que existen a nivel global. En este sentido, señala Roberto Rodríguez-Caro, investigador María Zambrano del Departamento de Ecología la UA, “las tasas de extinción son muy altas y se prevé que sigan aumentando si no se aplican medidas de conservación que mitiguen sus amenazas”. Uno de los indicadores previos a la extinción es la reducción del tamaño de la población, es decir, la disminución del número de ejemplares en libertad. Por ello, añade el investigador de la UA, “evaluar si las poblaciones están estables, en aumento o en declive es clave para poder identificar los problemas y buscar soluciones”.

Gracias a este estudio liderado por Roberto Rodríguez-Caro de la UA y por Pol Capdevila, investigador de la UB, se ha creado la base de datos de tendencias poblacionales de la península ibérica más grande. “Datos previos indicaban unas tendencias positivas en esta región, pero con este proyecto se ha podido triplicar la información y se ha corroborado que los resultados no son tan positivos”, señalan los investigadores.

Los grupos como los anfibios y los peces continentales son los que mayores tasas de declive han presentado, por lo que son necesarias mejoras en los hábitats y en la mitigación de amenazas para su preservación en el futuro. Sin embargo, no todos los resultados indican tendencias negativas. La fauna, mamíferos y aves son los grupos que presentan resultados más optimistas, siendo generalmente las especies que mayor inversión tienen para su conservación.

En total, este trabajo ha contado con un grupo de 21 científicos de distintos centros de investigación que han estado trabajando desde el 2021 para recopilar la información de poblaciones de vertebrados de la península ibérica de los últimos años. Dentro del equipo también están investigadores de la UA como Aitor Forcada, Iván Sola y Carlos Valle.Aunque estamos ante la mayor base de datos recopilada hasta la fecha, explica Rodríguez-Caro, “sigue habiendo vacíos de información en determinadas regiones de la península ibérica y con determinados grupos taxonómicos como los reptiles. La investigación de estos grupos sería necesaria para poder hacer un diagnóstico más preciso de la biodiversidad ibérica”.

Los resultados del estudio, financiado por la Sociedad Ibérica de Ecología (SIBECOL), sugieren que “estamos ante un escenario de pérdida de biodiversidad en el que revertir sus principales amenazas es clave para la conservación de especies”, advierte el investigador de la UA. La creación de esta base de datos es un gran paso para a priorizar los esfuerzos de conservación con el fin de mantener altos niveles de biodiversidad frente a las amenazas actuales y futuras.

Screenshot

Previous Post

«Debemos tener un respeto por la voz y también por el público»

Next Post

Expertos en pesca apuestan por esperar a la recuperación de las poblaciones pesqueras antes de aplicar más reducciones

Next Post
Expertos en pesca apuestan por esperar a la recuperación de las poblaciones pesqueras antes de aplicar más reducciones

Expertos en pesca apuestan por esperar a la recuperación de las poblaciones pesqueras antes de aplicar más reducciones

«Identifico mi estilo con el boli»

«Identifico mi estilo con el boli»

Ramoneando por nuestras tierras

Ramoneando por nuestras tierras

  • Curiosidades
Ivace+i financia un proyecto para mejorar la precisión de los tratamientos de radioterapia que combaten el cáncer

Ivace+i financia un proyecto para mejorar la precisión de los tratamientos de radioterapia que combaten el cáncer

30-junio-2025
Obtienen productos químicos a partir de CO2 de forma eficiente y sostenible

Obtienen productos químicos a partir de CO2 de forma eficiente y sostenible

27-junio-2025
Crean apósitos que se activan con la luz solar para frenar la expansión de las infecciones bacterianas

Crean apósitos que se activan con la luz solar para frenar la expansión de las infecciones bacterianas

23-junio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • Cinco curiosos récords sexuales

    Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Museo Arqueológico de Alicante pone en marcha una nueva edición de la Escuela de Verano del MARQ

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Utiel implanta el sistema de firma electrónica mediante Tablet

Utiel implanta el sistema de firma electrónica mediante Tablet

1 de julio de 2025
La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos

La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos

1 de julio de 2025
DiversAltea congrega a más de 700 personas en su segunda edición

DiversAltea congrega a más de 700 personas en su segunda edición

1 de julio de 2025
Benidorm impulsará un homenaje para reconocer a todo el sector hostelero local

Benidorm impulsará un homenaje para reconocer a todo el sector hostelero local

1 de julio de 2025
La Escuela de Danza de Hazel Hiles finaliza el curso y dona 1.000 euros a Cruz Roja

La Escuela de Danza de Hazel Hiles finaliza el curso y dona 1.000 euros a Cruz Roja

1 de julio de 2025
El contenedor marrón llega a todas las pedanías de Elche

El contenedor marrón llega a todas las pedanías de Elche

1 de julio de 2025
Conexiones móviles más veloces y mejor cobertura llegan a Santa Pola con los despliegues 4G y 5G

Conexiones móviles más veloces y mejor cobertura llegan a Santa Pola con los despliegues 4G y 5G

1 de julio de 2025
Urbanismo convoca la primera reunión para tratar las posibles modificaciones del PGOU

Urbanismo convoca la primera reunión para tratar las posibles modificaciones del PGOU

1 de julio de 2025
El Baile Popular se traslada al Parque El Campet a partir de este domingo 6 de julio

El Baile Popular se traslada al Parque El Campet a partir de este domingo 6 de julio

1 de julio de 2025
Elda aprueba una moción para declarar el 16 de noviembre como Día de la Memoria Democrática en la ciudad

Elda aprueba una moción para declarar el 16 de noviembre como Día de la Memoria Democrática en la ciudad

1 de julio de 2025
Campaña de Concienciación sobre el uso adecuado de las toallas húmedas

Campaña de Concienciación sobre el uso adecuado de las toallas húmedas

1 de julio de 2025
Cultura Orihuela organiza actividades nocturnas en sus museos en julio y agosto

Cultura Orihuela organiza actividades nocturnas en sus museos en julio y agosto

1 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Utiel implanta el sistema de firma electrónica mediante Tablet
1 de julio de 2025
La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos
1 de julio de 2025
DiversAltea congrega a más de 700 personas en su segunda edición
1 de julio de 2025
Benidorm impulsará un homenaje para reconocer a todo el sector hostelero local
1 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.