login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

La UA participa en el proyecto de extracción del barco de época fenicia Mazarrón 2

Expertos en fotogrametría y arqueología subacuática del INAPH realizan el mapeo tridimensional para la exhumación del pecio

por Nota de Prensa
viernes, 15-noviembre-2024
La UA participa en el proyecto de extracción del barco de época fenicia Mazarrón 2

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

También le puedeinteresar

La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

La Universidad de Alicante, a través del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico, INAPH, ha participado en el proyecto de extracción del Mazarrón 2, un barco datado a finales del s. VII a.C. La compleja intervención ha concluido con éxito tras una planificación que se inició en 2016.

El trabajo de la UA ha resultado clave para la documentación gráfica del pecio y la elaboración posterior del modelo digital tridimensional mediante fotogrametría submarina de alta precisión que ha sido la base del mapa de las fracturas, fisuras y separaciones que el paso del tiempo y la presión de la arena han generado en el pecio y sobre las cuales aplicar la separación menos traumática de las piezas del barco para extraerlo por partes y después poder reconstruirlo. A partir de este mapa se fabricaron los 22 soportes, con una geometría idéntica a las formas del barco, que han permitido protegerlo durante la extracción y su posterior traslado al laboratorio.

Para las labores de extracción “se ha desmontando el barco bajo el agua en varias partes, como si se tratara de un puzle”, explica el profesor de la UA, José Antonio Moya, experto en arqueología subacuática y fotogrametría del INAPH, artífice de la documentación gráfica del pecio y de la creación del modelo tridimensional bajo el agua.

El pecio se descubrió en 1995 y fue durante la excavación llevada a cabo en el 2000, cuando se comprobó que el barco se encontraba prácticamente completo. La carga fue recuperada y la arquitectura naval fue protegida con una caja metálica. El equipo de la Universidad de Alicante se incorporó al proyecto en el año 2008 para llevar a cabo la documentación gráfica que permitió realizar el primer diagnóstico completo del pecio. En 2016 se empezó a planificar la extracción del barco que se pondría en marcha en 2023, con la coordinación de la Universidad de Valencia y la financiación del gobierno de la Región de Murcia.

Un equipo de 12 especialistas ha participado en las labores de extracción que se han desarrollado entre septiembre y noviembre bajo la dirección del profesor Agustín Díez y el investigador Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia. El equipo coincide en señalar que el trabajo se ha llevado a cabo con extrema cautela y contemplando diferentes escenarios y situaciones imprevistas. Ha sido desarrollado por un equipo con mucha experiencia acumulada en campañas submarinas y supone un hito en la historia de la arqueología submarina.

La secuencia de trabajo ha consistido en abrir la caja metálica, retirar la arena y desmontar cada parte, que se ha fijado a los soportes para, posteriormente, trasladarlos al laboratorio del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena donde, a partir de ahora está previsto que se inicie el proceso de conservación y restauración.

El proyecto ha sido financiado por la Región de Murcia, con un importe de 350.000 euros. Los expertos estiman que se tardará entre cuatro y cinco años en poder exhibir el barco una vez concluyan las labores de consolidación, recuperación y restauración del barco que serán financiadas por el Ministerio de Cultura.

El pecio fue localizado por unos buceadores en 1995 a 50 metros de la playa de La Isla y a tan solo dos metros de profundidad. Se trataba de una embarcación de madera 8,20 metros de eslora por 2,25 metros de manga, cargada de lingotes de mineral de plomo.

Noticia anterior

La Generalitat adjudica cerca de 26,1 millones de euros para apoyar el desarrollo de 326 proyectos de innovación

Siguiente Noticia

Labora desplaza seis oficinas móviles a la zona afectada por la Dana para atender a personas desempleadas y empresas

Siguiente Noticia
Labora desplaza seis oficinas móviles a la zona afectada por la Dana para atender a personas desempleadas y empresas

Labora desplaza seis oficinas móviles a la zona afectada por la Dana para atender a personas desempleadas y empresas

Abanicos Andrés Pascual lanza una campaña de crowdfunding tras las inundaciones DANA

Abanicos Andrés Pascual lanza una campaña de crowdfunding tras las inundaciones DANA

«No hay nada como el chute de adrenalina que sientes sobre un escenario»

«No hay nada como el chute de adrenalina que sientes sobre un escenario»

  • Curiosidades
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

16 de mayo de 2025
La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

16 de mayo de 2025
Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

16 de mayo de 2025
Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

16 de mayo de 2025
Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

16 de mayo de 2025
San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

16 de mayo de 2025
Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

16 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel
16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo
16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros
16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit
16 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.