login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

La UA y PreZero renuevan colaboración para preservar las especies amenazadas en la ZEPA Riu Montnegre

La protección abarca especialmente el camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat

por Nota de Prensa
miércoles, 23-abril-2025
La UA y PreZero renuevan colaboración para preservar las especies amenazadas en la ZEPA Riu Montnegre

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

También le puedeinteresar

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

La Universidad de Alicante (UA) y PreZero, empresa que explota como concesionaria el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos del Consorcio Terra, han renovado recientemente el convenio con para el seguimiento de la avifauna de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Riu Montnegre.

Esta protección abarca especialmente del camachuelo trompetero, ya que la zona alberga uno de los escasos núcleos reproductores de esta especie en la Comunitat Valenciana. En el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas está clasificado como en peligro de extinción.

Este convenio se renueva cada año con el objetivo de conocer la evolución de diferentes especies de aves con poblaciones reducidas o un estado de conservación desfavorable que habitan en el territorio comprendido en la mencionada ZEPA, que se extiende por los términos municipales de Jijona, Tibi, San Vicente del Raspeig, Mutxamel y Alicante, y que abarca una superficie de 3.844 ha, por lo que el Centro de Valorización y Eliminación de Residuos se encuentra ubicado en este espacio natural protegido.

De hecho, el seguimiento de una de las especies más escasas, el camachuelo trompetero, se viene realizando desde el inicio de la actividad de las instalaciones de tratamiento y valorización de residuos de Jijona, en el año 2003, por requisito de la Declaración de Impacto Ambiental vinculada a la autorización ambiental de la planta, es decir, seis años antes de la declaración de la ZEPA Riu Montnegre, en junio de 2009.

Por lo tanto, el reconocimiento de este territorio como ZEPA es en gran parte gracias al seguimiento realizado desde el principio de forma conjunta entre los anteriores titulares de la planta y la Universidad de Alicante. Y es en 2009, cuando se declara la ZEPA, y también por estas fechas se formaliza el convenio de colaboración con el Departamento de Ecología de la UA, que se mantiene a día de hoy con el actual propietario, el Consorcio Terra, y el concesionario de la explotación, PreZero, tras resultar adjudicatario.

Esta declaración de impacto ambiental estableció que dentro del Programa de Vigilancia Ambiental “deberá realizarse un seguimiento del impacto ambiental del proyecto sobre las comunidades vegetales gipsícolas que constituyen el hábitat del camachuelo trompetero, así como la evolución de la población de dicha especie en la zona tomando si fuese necesario medidas correctoras o compensatorias adicionales”. Asimismo, recientemente la Conselleria indica la necesidad de incorporar nuevas medidas correctoras y compensatorias que permitan recuperar la población de camachuelo trompetero y evaluar la afección a otros paseriformes.

En el marco de las sucesivas directivas europeas relativas a la conservación de aves silvestres se han de declarar Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que suponen una fracción del territorio necesaria para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitat para todas las especies de aves contempladas en el Anexo I de la Directiva Aves 2009/147/CE.

Tal como explica el director del proyecto, Germán López, profesor de la UA, “antes de construirse la planta ya nos empezaron a financiar el seguimiento de la población de camachuelo trompetero, especie que se desconocía que criaba en Alicante y cuya presencia en la provincia descubrió nuestro equipo. Cuando se declara la ZEPA la planta ya llevaba funcionando seis años”.

“En un principio, se hacía solo seguimiento del camachuelo trompetero pero, en 2022, la Conselleria pide ampliar el seguimiento a otras especies de interés como el roquero solitario, la curruca rabilarga, la collalba negra, la collalba rubia o el alzacola rojizo, este último también catalogado en peligro de extinción a nivel autonómico. A estas especies hemos añadido el alcaudón común debido al importante declive que ha experimentado”, puntualiza el investigador principal del proyecto.

Para el seguimiento del camachuelo, y del resto de especies, el equipo formado por el biólogo Daniel Ferrándiz y Germán López realiza un importante trabajo de campo que consiste en obtener estimas poblacionales y de distribución de las especies en la ZEPA en la época de reproducción y anillamiento científico de camachuelos trompeteros. En el caso de esta última especie, y debido al descenso de la población por varios episodios de sequías que le afectaron muy negativamente, se realiza también aportes suplementarios de alimento durante todo el año y se instalan bebederos, en los que se realiza un seguimiento mediante cámaras de fototrampeo de su uso por el camachuelo y otras especies.

“Gracias a estas medidas se ha mitigado el descenso del número de individuos de camachuelo trompetero y estamos logrando su conservación, haciendo un seguimiento especialmente en la época reproductora. Asimismo, estudiamos la floración y la fructificación de las plantas de la que se alimenta, como el esparto, lo que nos ha permitido comprobar el mencionado impacto de las sequías sobre la especie, ya que en esos episodios se quedan prácticamente sin comida. Por ello, aseguramos también su nutrición con la alimentación suplementaria que les procuramos con los comederos instalados en la ZEPA”, matiza López.

Screenshot

Noticia anterior

“Les Festes de Sant Vicent” unen tres pueblos en l’ermita del Captivador

Siguiente Noticia

Mazón exige prolongar la central de Cofrentes

Siguiente Noticia
Mazón exige prolongar la central de Cofrentes

Mazón exige prolongar la central de Cofrentes

Un sistema de control avanzado en las depuradoras Monte Orgegia y Rincón de León aportará grandes beneficios medioambientales

Un sistema de control avanzado en las depuradoras Monte Orgegia y Rincón de León aportará grandes beneficios medioambientales

La Generalitat invertirá más de 68 millones de euros para apoyar la ciencia e innovación en la Comunitat Valenciana

La Generalitat invertirá más de 68 millones de euros para apoyar la ciencia e innovación en la Comunitat Valenciana

  • Curiosidades
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9-mayo-2025
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • PLD Space, empresa de referencia aeroespacial en Europa, firmó con Teruel

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «La CV-95 Orihuela-Torrevieja no será de peaje cuando esté desdoblada»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»

13 de mayo de 2025
Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad

Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad

13 de mayo de 2025
El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años

El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años

13 de mayo de 2025
«Me encanta mostrar al mundo todo lo que se ve bajo el agua»

«Me encanta mostrar al mundo todo lo que se ve bajo el agua»

13 de mayo de 2025
Adiós al ochentero túnel del terror

Adiós al ochentero túnel del terror

13 de mayo de 2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13 de mayo de 2025
Sanidad implanta la Estrategia de Investigación en Cuidados de Enfermería en todos los departamentos de salud

Sanidad implanta la Estrategia de Investigación en Cuidados de Enfermería en todos los departamentos de salud

13 de mayo de 2025
Un oriolano en la corte del cine

Un oriolano en la corte del cine

13 de mayo de 2025
«¡Hacemos feliz a mucha gente!»

«¡Hacemos feliz a mucha gente!»

13 de mayo de 2025
«La música es una ayuda para la vida»

«La música es una ayuda para la vida»

13 de mayo de 2025
«La Hoguera Oficial será un monumento hecho solo para San Vicente»

«La Hoguera Oficial será un monumento hecho solo para San Vicente»

13 de mayo de 2025
«Hacer teatro es una manera de vivir»

«Hacer teatro es una manera de vivir»

13 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»
13 de mayo de 2025
Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad
13 de mayo de 2025
El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años
13 de mayo de 2025
«Me encanta mostrar al mundo todo lo que se ve bajo el agua»
13 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.