La Unidad Mixta de Investigación en Diseño y Fabricación Biomédica (BioFab), compuesta por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), dependiente de la Conselleria de Sanidad, ha desarrollado un simulador de la arteria meníngea media para avanzar en el tratamiento quirúrgico de hematomas subdurales crónicos crebrales.
Se trata de un modelo fabricado mediante impresión 3D, que replica de manera realista y calibrada la anatomía de esta artería. Esta invención proporciona al equipo médico el entrenamiento y la evaluación exhaustiva en el uso de sustancias embolizantes para eliminar la sangre localizada entre la superficie del cerebro y su capa más exterior (duramadre), antes de la intervención de un paciente.
“La embolización es un procedimiento quirúrgico que consiste en bloquear el flujo sanguíneo de ciertos vasos mediante sustancias especiales para tratar diversas afecciones”, explica el jefe de la unidad de Neurorradiología del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante y miembro de BioFab, el doctor José Ignacio Gallego. Actualmente, se utiliza para el tratamiento de accidentes cerebrovasculares, pero es una técnica compleja, costosa y difícil de aprender.
Estos hematomas suelen formarse cuando las venas puente se rompen, generalmente debido a un golpe en la cabeza o a la edad avanzada. La acumulación de sangre puede provocar varios efectos secundarios, como disfunción de la memoria, dificultad para hablar y caminar, y dolor de cabeza crónico.
Según indica el doctor Gallego, “investigaciones recientes han demostrado que la embolización de la arteria meníngea media puede reducir la acumulación de sangre de hasta un 30 % y, por tanto, reduce la gravedad de la enfermedad y proporciona una alternativa mínimamente invasiva, segura y eficaz”. Sin embargo, se trata de un procedimiento relativamente nuevo y los cirujanos tienen opciones limitadas para practicarlo, recurriendo habitualmente a modelos animales o simuladores poco realistas.
En este sentido, el director científico de BioFab e investigador de la UA, Javier Esclapés, explica que “la particularidad de este producto es que permite al equipo médico practicar con diversas sustancias, ajustando la presión y velocidad necesarias para obtener resultados específicos, con un modelo real”. De hecho, los investigadores consideran que no existe en el sector de la ingeniería biomédica un simulador tan preciso de la anatomía específica de la arteria meníngea media.
El simulador se compone de dos partes fabricadas con resinas transparentes de bajo coste e impresas en 3D. La primera es un modelo ramificado basado en la geometría de la propia arteria meníngea media. Además, cuenta con luces interiores de hasta 0,5 milímetros que replican las tortuosidades internas anatómicas reales. La segunda parte es una base rígida que le otorga estabilidad y protección frente a golpes y caídas. “Gracias a la utilización de materiales transparentes, el personal sanitario puede observar directamente el comportamiento de la sustancia embolizante”, añade Esclapés.
Para el diseño del prototipo, el equipo de ingenieros y médicos de BioFab han efectuado pruebas en el entorno hospitalario con la colaboración de neurorradiólogos intervencionistas para ajustar las dimensiones y prestaciones del simulador.
El desarrollo del simulador de la arteria meníngea media, tecnología ya patentada, cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), a través del programa Valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas 2024.