Entrevista > Gonzalo Fernández / Director teatral (Montevideo, Uruguay, 14-junio-1962)
Santa Pola respirará teatro amateur de calidad del 18 al 27 de septiembre, fechas en la que tendrá lugar la sexta edición del certamen nacional ‘Mayores a Escena’. Al igual que otros años, reiremos y nos emocionaremos en esta iniciativa de ‘Nuevo resurgir’.
El director de esta compañía y también del certamen es Gonzalo Fernández, “ahora tan español como uruguayo”, confiesa. Nos contará los entresijos del concurso y cómo están organizando -siempre con la máxima ilusión- los últimos detalles.
Su aportación al sector teatral en Santa Pola está fuera de toda duda. Sigue liderando el grupo ‘Rayuela’, además de comandar en su momento la Escuela de Espectadores, proyecto llevado a cabo junto al Ayuntamiento local, y ‘Ktarsisteatro Santa Pola’.
¿Exactamente qué eres?
Soy un hombre de teatro independiente, tal y como lo aprendí de mis maestros en Uruguay y reafirmé después en España. Me considero casi un hombre-orquesta o como se dice del Renacimiento, pues soy director artístico, actor, docente, proyectista, gestor cultural y dramaturgo.
¿El teatro ya te interesó entonces en Uruguay?
El picotazo del teatro me llegó con diecisiete años, cuando tuve que decidir si seguir estudiando o focalizarme en los escenarios. Tuve la suerte de dar con un gran actor uruguayo, Hugo Blandamuro, quien me ofreció presentarme a la Escuela Municipal de Arte Dramático, la entidad de donde salen los actores para la comedia nacional.
Curiosamente la fundadora de esta escuela fue Margarita Xirgu, una conexión más entre Uruguay y España. En mi país recitar los versos de Miguel de Cervantes o Lope de Vega es el pan de cada día.
«Soy casi un hombre del Renacimiento, pues hago de director, actor, docente, proyectista, dramaturgo…»
¿Cuándo decides venirte a España?
En 2000 el Ayuntamiento de Montevideo me encargó un nuevo proyecto teatral, para conmemorar el nuevo siglo y milenio. Realizamos un esfuerzo enorme para repatriar a artistas que estaban viviendo en otros países y, una vez finalizado el evento, decidí trasladarme a España, para empezar una nueva vida.
Vine primero a Madrid -la meca del teatro español-, junto a mi familia, trabajando todos en un sinfín de labores: figuraciones en rodajes de películas o series, principalmente. En una de estas filmaciones tuve que venir a Santa Pola y me quedé fascinado de su belleza.
Estás muy vinculado al mar.
Toda la vida he vivido de cara al océano, en Montevideo, como decía Mario Benedetti, “un balcón con vistas al mar”. No sé vivir lejos de él y fue el punto de inflexión para que pasara de Madrid a Santa Pola, en 2006.
Hablemos de ‘Mayores a Escena’. ¿Qué talento oculto tienen estos actores?
Tengo con ellos una negociación muy sana y familiar. Cuando me invitaron a hacerme cargo como director del grupo ‘Nuevo resurgir’, les aclaré que no trabajaba con gente mayor, sino con artistas que acumulan mucha experiencia.
El teatro es mi vida, no lo concibo como un divertimento. Quiero que los que me rodean lo vivan con la misma intensidad.
«Toda la vida he vivido mirando al mar, punto de inflexión para que pasara de Madrid a Santa Pola en 2006»
¿’Nuevo resurgir’ está más vivo que nunca?
¡Y más latente! Se trata de un grupo de mujeres y hombres apasionados. Aprendo mucho de ellos, fundamentalmente la enorme capacidad de vivir la vida, tengan la edad que tengan.
Además, tengo la suerte de haber incorporado a una compañera de ‘Nuevo resurgir’ a ‘Rayuela’, Emma Castejón, nacida en 1943.
¿Pilar Piñeiro es tu mano derecha en el concurso?
En 2019 me pidieron que hiciera una campaña de formación de públicos, la llamada Escuela de Espectadores. Montamos ese año un homenaje a las mujeres españolas (‘Mujeres como yo’) y allí la conocí, diciéndome que no había teatro para su edad.
Me demostró que era una actriz talentosa y me propuso seguir trabajando con ‘Rayuela’ siempre que pudiera. A partir de ese día se ha encargado de llenar todos los huecos de necesidades de la compañía. En ‘Mayores a Escena’ ella es clave, fundamental.
¿Alguna obra nos van a sorprender especialmente?
Todas las hemos escogido a conciencia, en un equilibrio entre los contenidos y la diversión, porque el teatro es también ocio. Fue tremendamente difícil -casi desgarrador- disponer de 63 propuestas y tener que decidir cinco.
«El teatro es mi vida, no es un divertimento, y los que me rodean deben vivirlo con la misma intensidad»
Un momento emocionante será la entrega de premios, el día 27.
La de este año será una preparación para la del siguiente, momento que ‘Nuevo resurgir’ cumpla cuatro décadas. ¡Ya estamos trabajando en ese espectáculo de cierre!
¿Qué podemos esperar de ‘Aquí no paga nadie’, obra de Darío Fo?
Interpretado por ‘Nuevo resurgir’, es una joya, una comedia con una crítica social absolutamente devastadora. Es muy actual, a pesar de haber sido escrita por el Premio Nobel en 1974.
¿Nos vamos a divertir?
Muchísimo, con una sorpresa especial en la conclusión.