La Sede Universitaria de la Universidad de Alicante (UA) y el Ayuntamiento de Villena organizan el próximo 23 de octubre uno de los actos cumbre por el quinto centenario de la consecución del Título de Ciudad a Villena.
Se trata de un Congreso Científico que lleva por título ‘Villena, una ciudad quincentenaria (1525-2025) Historia y oportunidades de un territorio fronterizo’, en el que un destacado elenco de catedráticos especializados en historia medieval, nos acercarán esta apasionante etapa de la historia.
El epicentro de la acción se centra en la concesión del título de ciudad por parte del emperador Carlos V, por la fidelidad mostrada por la villa a la Corona en una época donde el Marqués de Villena se posicionó en contra de los Reyes Católicos, abuelos del emperador. A lo largo de tres días se pondrá en contexto la importancia de esta distinción, su contexto sociopolítico y económico y cómo marcó el futuro de nuestra ciudad hasta nuestros días.
Historia de la concesión
Tras la muerte de Enrique IV en 1474, Isabel la Católica, su hermana, se autoproclama reina de Castilla derrotando a Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, de quien el Marqués de Villena era partidario y a quien apoyó tras el alzamiento de Isabel. La Reina Católica atacó por ello nuestra ciudad, momento que la población del marquesado aprovechó para rebelarse contra los excesivos impuestos y privilegios con los que el Marqués sometía a su pueblo, ayudándose de la fuerza militar de los reyes.
Villena, tras ser primero declarada ‘Villa’ y más tarde parte del realengo, recibió diversos favores por parte de la Corona gracias a la oposición mostrada contra el Marqués de Villena, Diego López de Pacheco. De ahí que en 1525 le fuese otorgado el título de ciudad por el emperador Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Juana I de Castilla y nieto de los Reyes Católicos.
Se trata de una conmemoración por el título de ciudad concedido en 1525 a Villena por parte del emperador Carlos V
Figuras clave en la historia
La ponencia que abrirá este congreso científico correrá a cargo de José Vicente Cabezuelo, Catedrático de Historia Medieval de la UA, quien pondrá en antecedentes al público de la situación política, económica y social de Villena antes del nombramiento como ciudad.
Su ponencia sobre Los Manuel se centrará en una época convulsa y apasionante como fue el inicio del siglo XIV, destacando cómo las guerras entre Jaime II de Aragón contra el reino de Murcia llevaron a Villena a formar parte del Reino de Valencia.
Otra de las figuras importantes que aparecerán será la de Isabel la Católica, quien vendrá de la mano de la Catedrática emérita de la UVA, María Isabel del Val Valdivieso. Esta historiadora analizará la controvertida relación que la monarca castellana tuvo con Villena, a la que atacó tras la oposición del Marqués a su reinado, para posteriormente distinguir con diferentes privilegios por su fidelidad a la Corona.
Se realizará un repaso a figuras clave en la historia de Villena, como Isabel la Católica o la familia Manuel
Un pasado para aprender
Quinientos años de historia como ciudad dan para escribir muchas grandes páginas de una evolución constante y una industrialización acuciante que transformaron el panorama económico y social de nuestra ciudad tras la Edad Media. A conocer mejor este proceso nos ayudará el Titular de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, el villenense Antonio Martínez Puche, con una ponencia dedicada al proceso de industrialización en Villena llevado a cabo entre 1780 y 1980.
En pleno debate sobre la necesidad de protección de nuestro paisaje, la Catedrática de Análisis Geográfico Regional de la UA, María Hernández Hernández, traerá al congreso una ponencia sobre la evolución del paisaje y las actividades productivas agrícolas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Una radiografía de nuestro territorio que describe el cambio de una comarca que hasta la década de 1950 tenía la actividad agraria como sector económico predominante.
Diferentes ponencias pondrán en valor el pasado y futuro socioeconómico de nuestra ciudad
Futuro por escribir
Dentro de este foro de expertos no podía faltar el análisis de la situación actual de la ciudad y la proyección de futuro que planea sobre Villena en las próximas décadas. Para ello se ha organizado una mesa redonda moderada por la directora de la Sede Universitaria de Villena, Esther Perales, en la cual participan figuras de gran relevancia como el director del Gabinete de Desarrollo Económico, Manuel Juan Amorós, o la vicepresidenta del Foro Económico y Social, Virtu Ribera, entre otros.
Una mesa de debate que expondrá las fortalezas y oportunidades que se brindan a Villena tanto en el plano económico como social. Participan en este debate el portavoz de la Plataforma Nodo Logístico Levante Interior, Jorge García y la Catedrática de Relaciones Públicas del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la UA, Carmen Carretón.
Oferta cultural complementaria
El congreso se desarrolla entre el 23 y el 25 de octubre en tres enclaves fundamentales para la cultura en Villena como son el Teatro Chapí, el MUVI y la KAKV. Junto a las actividades académicas, el programa también incluye una rica oferta cultural que girará en torno al momento histórico de la concesión del título de ciudad con música de la época como hilo conductor de las jornadas.
En este sentido, están previstas las actuaciones del grupo Piacere dei Traversi, condecorado como Mejor Grupo Renacentista en los Premios Gema 2022 o Capella de Ministrers, fundada en 1987 dedicada a la difusión de música histórica desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Completan la oferta artística la actuación de la Orquesta Sinfónica de Villena y el espectáculo teatral ‘Villena a través del tiempo’, con el que se pondrá el broche a una cita histórica en nuestra ciudad.