Entrevista > Alberto Celdrán García / Director artístico Petit Teatre (Alicante, 29-abril-1976)
El ‘Petit Teatre’, Festival de Teatre per a la Infància de Sant Joan d’Alacant, celebra su décima edición consolidado como una cita indispensable para las familias de toda la comarca.
Su apuesta por la calidad, la diversidad de lenguajes escénicos y una mirada respetuosa hacia el público infantil, son las señas de identidad de un proyecto que es mucho más que un ciclo de teatro. Hablamos con su director artístico, Alberto Celdrán, sobre las claves de su éxito y las sorpresas de este aniversario.
Este año el ‘Petit Teatre’ celebra su décima edición, todo un hito. ¿Cuáles han sido las claves para consolidar este proyecto cultural?
Creo que el éxito tiene dos vertientes. La primera, y muy importante, es que distintos partidos políticos han apostado por el festival legislatura tras legislatura. La segunda es que hemos generado una programación rica y diversa, trayendo a las mejores compañías nacionales a un municipio como Sant Joan. Esa constancia en la calidad ha creado una cita indispensable para el público.
Siempre recalca que no es solo un ciclo de teatro, sino un festival de artes escénicas. ¿Qué diferencia a esta propuesta?
El nombre completo es ‘Festival de Teatre per a la Infància’ y es importante porque programamos una gran variedad de disciplinas: teatro, títeres, sombras, música, circo, danza… Al plantear una programación de nueve meses, tenemos una mirada global que nos permite atender a distintas edades, desde bebés hasta preadolescentes, y equilibrar los géneros y las lenguas oficiales.
«Queremos descentralizar el festival y llevar las actuaciones a distintos espacios exteriores del municipio»
Por el festival pasan algunas de las mejores compañías. ¿Qué tipo de espectáculos se buscan y por qué se rechazan las que consideran al niño un “ser simple”?
Buscamos propuestas que miren a los niños con respeto, conscientes de su alta sensibilidad. Son espectáculos construidos en distintas capas de lectura, lo que permite que una persona de cualquier edad, incluso un adulto sin niños pueda disfrutarlos y emocionarse. Rechazamos los productos de pseudo calidad artística que subestiman la inteligencia y la capacidad emocional del público infantil.
Más allá de la programación, han trabajado mucho en crear una atmósfera familiar y en la “pedagogía teatral”. ¿Por qué es tan importante?
Hemos querido que la gente se sienta en familia. Nuestro equipo, de la compañía Fàbrica de Paraules, se encarga de todo, desde la dirección artística hasta recibir al público. Esto nos ha permitido hacer pedagogía sobre por qué pedimos apagar los móviles o no comer en la sala: para poder conectar de verdad con la historia que nos vienen a contar.
«Buscamos propuestas que miren a los niños con respeto, conscientes de su alta sensibilidad»
¿Qué joyas nos depara la programación de este décimo aniversario, que incluso tendrá un carácter internacional?
Empezamos con circo contemporáneo del País Vasco. Por primera vez, contaremos con el dúo cubano-argentino Dúo Karma, que debuta en España. También vendrá L’Horta Teatre, Premio Nacional de Teatro para la Infancia, y compañías referentes en teatro de sombras y títeres que abordarán temas tan delicados como el alzhéimer o la ecología.
No podían faltar los Titiriteros de Binéfar, que han estado los diez años, y el estreno de nuestro nuevo espectáculo para bebés, ‘Plenilunio’.
Para conmemorar la efeméride, han preparado un fin de semana especial en junio. ¿Saldrá el festival a la calle?
Sí, esa es la gran novedad. El fin de semana del 12, 13 y 14 de junio, además de la última función en el auditorio, habrá una programación especial con cinco o seis propuestas más. Queremos descentralizar el festival y llevar las actuaciones a distintos espacios exteriores del municipio. Es nuestro deseo que el ‘Petit Teatre’ llene las calles de Sant Joan.
«Tenemos una mirada global que nos permite atender a distintas edades y equilibrar los géneros y las lenguas oficiales»
El ‘Petit Teatre’ tiene también una importante vertiente solidaria. ¿A qué proyecto se destina la recaudación de las entradas?
Todo el dinero recaudado con las entradas se destina a ‘La Petite École des Marionnettes’, un proyecto que desarrollamos en una aldea al sur de Senegal junto a la asociación Kasumay. Con esos fondos, estamos poniendo en marcha una escuela de títeres para las niñas y niños de la comunidad, trabajando en colaboración con artistas locales.
Después de diez años, han creado un público fiel que viene de toda la comarca. ¿Qué significa para usted esa confianza?
Es muy hermoso. Tenemos un público local fiel y otro que se desplaza regularmente desde otros municipios porque saben que la propuesta será interesante. Una familia me dijo una vez: “Venimos porque es ‘Petit Teatre’, y eso es sinónimo de calidad”. Que confíen en nuestro criterio, más allá de que un espectáculo guste más o menos, es la mayor satisfacción.
‘Petit Teatre’ celebra su décima edición saliendo a la calle
El Festival de Teatre per a la Infància ‘Petit Teatre’ de Sant Joan d’Alacant cumple diez años.
Para celebrarlo, además de su cuidada programación de nueve meses con compañías de primer nivel, el festival prepara una sorpresa. El fin de semana del 12 al 14 de junio se celebrará una edición especial con múltiples actuaciones que, por primera vez, se llevarán a cabo en diferentes espacios exteriores del municipio, llenando las calles de artes escénicas.