ENTREVISTA > Luis Cervera / Director general de Deportes (València, 20-abril-1969)
En la Comunitat Valenciana hay 2.821 deportistas de élite reconocidos oficialmente como tal. Así consta en la última lista publicada por la Generalitat, tras haber evaluado todas las solicitudes recibidas en base a sus resultados deportivos logrados en competiciones oficiales durante este último año.
Luis Cervera dirige la dirección general autonómica que se encarga de gestionar las ayudas institucionales a los deportistas, así como con sus correspondientes federaciones. Este exvoleibolista trabajó como profesor de Educación Física y funcionario del Ayuntamiento de València y la Generalitat Valenciana. Más adelante el fútbol llamó a sus puertas, y formó parte de la dirección deportiva del València CF y el Levante. En 2023 regresó a la Generalitat, ahora para ejercer un cargo de índole política.
¿Qué ventajas tiene ser reconocido como ‘deportista de élite’?
La lista se actualiza cuatro veces al año y quienes están en ella reciben una serie de beneficios. Por ejemplo, si están estudiando puede pedir la exención de la asignatura de Educación Física, la convalidación de optativas o cambios de horas de exámenes para ayudarles con la conciliación educativa.
De esto también depende cuál es su categoría, dado que algunos son reconocidos como de ‘alta competición’ mientras que otros son de ‘élite promoción’ y reciben todavía mayores ventajas.
¿2.821 son muchos o pocos? En comparación con otras regiones de España, ¿qué tal estamos en cuanto a deporte de élite?
Diría que estamos en la media. Tenemos sobre un 10-12% de los deportistas de élite del ámbito nacional, que es más o menos lo que nos corresponde. Si nos ceñimos a deportes olímpicos, nosotros estamos algo mejor en resultados de deportes individuales y algo peor en los deportes de equipo.
«Diría que en la Comunidad Valenciana nos va algo mejor en deportes individuales que de equipo»
Recientemente habéis sacado 342 becas para gastos académicos. ¿Normalmente estos deportistas, que algunos practican deportes muy minoritarios, pueden permitirse vivir de lo suyo?
El deportista de élite normalmente tiene un itinerario, y nosotros disponemos de una serie de programas impulsados a través de los centros de tecnificación de la Generalitat, que a su vez están conectados con los centros de alto rendimiento del Consejo Superior de Deportes (CSD).
Además, tenemos una serie de ayudas económicas como estas becas académico-deportivas o a quienes han conseguido hitos como llegar a los Juegos Olímpicos, campeonatos de Europa o del Mundo. Aunque evidentemente son solo ayudas, y no están pensadas para que puedan vivir solo de ello. Cada deporte tiene su propio desarrollo, y nosotros buscamos al menos darles la oportunidad de que puedan llegar.
El año pasado también se pusieron en marcha ayudas específicas para madres deportistas…
Sí, esto fue a raíz de que realizamos un estudio del perfil sociodemográfico de nuestras deportistas de élite en los doce equipos más importantes del deporte femenino en la Comunidad Valenciana. Así vimos cuáles eran sus intereses y dificultades.
El objetivo es que, a quienes les apetezca ser madres, no tengan que renunciar a su carrera deportiva. Tenemos ejemplos muy buenos como Cristina Ouviña del València Basket o la jugadora benidormense de vóley playa Liliana Fernández.
«Se puede ser mujer deportista de élite sin renunciar obligatoriamente a la maternidad»
¿Qué tal vamos de instalaciones deportivas en la Comunitat Valenciana? ¿Nuestros deportistas de élite pueden entrenar aquí sin necesidad de marcharse fuera?
El CSD solo tiene tres centros de alto rendimiento estatales en Madrid, Barcelona y Granada. Sin embargo, también están los centros dedicados a un deporte concreto, que en la Comunidad Valenciana sí tenemos tres de hockey, judo y ciclismo. En estos casos los deportistas sí pueden perfectamente quedarse aquí para desarrollar su actividad.
Además, en nuestros centros de tecnificación también hay de deportes individuales y colectivos. Por ejemplo, el de Alicante abarca judo, bádminton, gimnasia rítmica y tenis de mesa. Recientemente hicimos una nueva instalación de hockey en València. Creo que un deportista de nuestra comunidad, a día de hoy, tiene muchas opciones.
En general, ¿qué os demandan las diferentes federaciones deportivas a la Generalitat?
Las federaciones son entidades privadas, pero ejercen funciones públicas de carácter administrativo y nosotros tenemos la obligación de ejercer la tutela. Lo que queremos es que ellas sean nuestros principales promotores de actividad deportiva. Porque una federación que funciona bien siempre promueve más práctica y licencias en su deporte.
Por eso hace dos años venimos impulsando un Plan de Desarrollo y Mejora de Federaciones Deportivas. Aquí hemos puesto objetivos de crecimiento a todas ellas en cuatro áreas concretas: Estructura organizativa, digitalización, instalaciones y comunicación. En este sentido hemos detectado muchas cosas a mejorar, como por ejemplo tener unas bases de datos bien organizadas.
«Siempre intentamos que los deportistas no abandonen sus estudios»
¿Cuántas federaciones deportistas existen en nuestra comunidad?
Ahora mismo tenemos 59 federaciones, porque se acaba de crear una de fútbol americano. Por supuesto son muy diversas. Por ejemplo, la de Fútbol tiene 13 millones de euros como presupuesto, mientras que la de juegos tradicionales anda por unos 40.000 euros.
Siempre estamos intercambiando información y propuestas con ellas. También les damos una serie de subvenciones concretas. En definitiva, intentamos que sean muy eficientes en la gestión de sus recursos.
Recientemente habéis firmado un convenio con el CSD para apoyar a los deportistas de élite en su inserción laboral. Imagino que para muchos es muy complicado reinventarse el día después de su retirada deportiva, ¿no?
Sí. Este programa se llama PROAD y básicamente consiste en que el deportista; además de su entrenador, preparador físico y demás, tenga también a una persona que le acompañe para su orientación académica y laboral.
En muchos casos su tendencia natural es dejar los estudios, pero nosotros siempre intentamos que los compaginen. Todos sabemos que la trayectoria del deportista es limitada, y cuando terminas te pueden quedar aún unos 35 años de vida laboral por delante.



















